SciencevolutionPub Date : 2023-04-24DOI: 10.61325/ser.v2i6.55
Adit Angélica Rivera Ramírez
{"title":"Uso de las TIC por los docentes y satisfacción de los estudiantes de la especialidad de Educación Física en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública, Piura","authors":"Adit Angélica Rivera Ramírez","doi":"10.61325/ser.v2i6.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v2i6.55","url":null,"abstract":"Las TIC forman parte de un conjunto de tecnologías perfeccionadas con la finalidad de generar información y remitir a diferentes espacios. El objetivo fue determinar la relación que existe entre el uso de las TIC por los docentes y la satisfacción de los estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Piura. El estudio fue de tipo básico de nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental transaccional o de corte transversal desde el enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 45 estudiantes, en la se aplicó la técnica de la encuesta con un instrumento de un cuestionario. Conclusión, existe relación significativa entre el uso de las TIC por los docentes y satisfacción de los estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Piura, 2021, pues el valor obtenido en el Sig. bilateral mediante la prueba Rho de Spearman fue: p = 0.002 < 0.05, por lo tanto, no se acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134956152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-04-21DOI: 10.61325/ser.v2i6.54
Samuel Rivero Santoyo
{"title":"El ilícito penal de corrupción y su incidencia en el régimen público","authors":"Samuel Rivero Santoyo","doi":"10.61325/ser.v2i6.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v2i6.54","url":null,"abstract":"El delito de peculado y su incidencia en la administración pública, donde los funcionarios y servidores públicos cometen actos delictivos, peculado directo como recursos propios a consecuencia de la actividad local o autonómica continuada. En la cual la recaudación, o Foncomun, perturba así el normal funcionamiento de la tesorería y la administración del Estado. El objetivo fue analizar el ilícito penal de corrupción y su incidencia en el régimen público. Asimismo, se tuvo en cuenta en este estudio la metodología hermenéutica, que ha permitido la búsqueda reflexiva de datos de calidad científica de fuentes bibliográficas desde el enfoque cualitativo. En la cual se concluye que los funcionarios o servidores públicas sean una amenaza para la administración estatal y el incumplimiento de los deberes especiales que les imponen por razón de su cargo, derivados del marco legal, donde la naturaleza de revalorización de la compra y la malversación de fondos por parte de funcionarios públicos municipales es la contratación por revalorización; por lo cual los funcionarios o servidores públicos están facultados para utilizar fondos tanto de sus propios fondos como del presupuesto para pagar los servicios y en consecuencia, compras con cuentas falsas para beneficio personal puede ser considerado un delito de corrupción bajo la modalidad de peculado, según el artículo 387 del Código Penal Peruano.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135518187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-03-31DOI: 10.61325/ser.v1i5.50
Greysi Rafael Vásquez, Pilar Mercedes Cayllahua Dioses, German Auris Evangelista
{"title":"TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN LAS SENTENCIAS DE APORTES PREVISIONALES EN AMAZONAS 2015-2018","authors":"Greysi Rafael Vásquez, Pilar Mercedes Cayllahua Dioses, German Auris Evangelista","doi":"10.61325/ser.v1i5.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.50","url":null,"abstract":"La investigación abordó el derecho a la Tutela Judicial Efectiva, en la ejecución de los procesos laborales de cobro de Aportes previsionales. El objetivo fue determinar los procesos de cobro de aportes previsionales incoados por las AFPs contra la Dirección Regional de Educación Amazonas entre el 2015 al 2018,. Se realizó una investigación básica, con un diseño no experimental, la población estuvo conformada por los procesos tramitados ante el Juzgado de Paz Letrado de Chachapoyas entre el 2015 al 2018, en un total de 51, de acuerdo con la información proporcionada por la Corte Superior de Justicia de Amazonas, se utilizó la observación como técnica de recolección de datos y de los resultados de la investigación. Se concluye que no se garantizó la Tutela Judicial Efectiva puesto que las sentencias emitidas no han sido ejecutadas por dicha institución del Estado.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135951078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FACTORES DEL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS SENTENCIADOS POR EL DELITO DE ACTOS CONTRA EL PUDOR Y SU RESOCIALIZACIÓN EN UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO - CHACHAPOYAS","authors":"Jandy Sekut Weepiu Samekash, Germán Auris Evangelista, Pilar Mercedes Cayllahua Dioses","doi":"10.61325/ser.v1i5.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.49","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación factores del Tratamiento Terapéutico de los Sentenciados por el Delito de Actos Contra el Pudor y su Resocialización en un Establecimiento Penitenciario - Chachapoyas, está enmarcado en una investigación de tipo descriptivo-analítico, cuyo objetivo fue determinar el incumplimiento del tratamiento terapéutico de los sentenciados por el delito de Actos Contra el Pudor. A través de una muestra de estudio que estuvo representada por 20 sentenciados. Para la ejecución de la investigación se acudió a los métodos: lógico, descriptivo, explicativo y método analítico; de igual manera, la obtención de los resultados fue viable por el uso de los instrumentos consistente en cuestionarios y cédula de encuesta; y los resultados obtenidos en la investigación fueron analizados mediante la utilización de la estadística descriptiva, representados mediante gráficos y barras porcentuales para la estimación cuantitativa de los resultados, de igual manera se llegó a las conclusiones que, el Establecimiento penitenciario de Chachapoyas, no se cumple con un adecuado tratamiento terapéutico al contar con una considerable población de internos y con poco profesionales; quienes tienen el labor de cumplir con los objetivos de la pena que es la reeducación, la rehabilitación y la reincorporación del penado a la sociedad, la misma, que está estipulado en el Código de Ejecución Penal aprobado por el Decreto Legislativo N° 654.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135950921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-03-27DOI: 10.61325/ser.v1i5.41
Delmis Sopla Tafur, Reyninger Sopla Tafur
{"title":"ESTRATEGIA DIDÁCTICA \"ÉTICA MULTIBLINDADA\" Y SU ESTIMULACIÓN ACTITUDINAL EN VALORES MORALES Y MODIFICACIÓN DE SUS ANTIVALORES EN EDUCANDOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL, CHACHAPOYAS","authors":"Delmis Sopla Tafur, Reyninger Sopla Tafur","doi":"10.61325/ser.v1i5.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.41","url":null,"abstract":"La estrategia didáctica \"Ética multiblindada\" y su estimulación en actitudes hacia los valores morales y la modificación de sus antivalores, entrelaza el presente reporte. La población estuvo conformada por educandos de la Institución Educativa Estatal de Chachapoyas. La muestra ha estado constituida por 17 educandos del grupo experimental y por 18 del grupo control. En la sistematicidad se ha empleado generalmente el método científico. Sin embargo, específicamente se ha utilizado el método de las ciencias sociales integrado por tres procedimientos: abstracción, concretización progresiva y verificación. Los datos sobre las actitudes hacia los valores morales y la modificación de sus antivalores de acuerdo a sus dimensiones se han recolectado a través de tres técnicas: lista de cotejo, diferencial semántico y escala tipo Likert. Los resultados cualitativos se traducen en la estrategia didáctica \"Ética multiblindada\", definida por su corpus teórico conceptual; es decir, por su finalidad, dominio, funciones, procedimientos, medios y materiales didácticos, versatilidad y su soporte teórico sobre la base de varias leyes de las ciencias de la educación. Cuantitativamente, la contrastación de la hipótesis se ha basado en la comparación entre la estrategia didáctica \"Ética multiblindada\", aplicada al grupo experimental, y una estrategia convención, aplicada al grupo control, obviamente, relacionadas a las actitudes hacia los valores morales y la modificación de sus antivalores morales en los educandos. Para determinar el valor estadístico de los resultados, se ha operado con las diferencias contrastadas en cada grupo entre el pre-test y el post-test. A dichas diferencias se ha aplicado el parámetro estadístico T-Student (respeto: T calculada 3,4 y T tabulada 1 ,692; responsabilidad: T calculada 4,21 y T tabulada 1 ,692; solidaridad: T calculada 2,70 y T tabulada 1 ,692; honestidad: T calculada 3 y T tabulada 1,692 y equidad: T calculada 3,24 y T tabulada 1,692 con una confianza al 0.05 %, de cuya data se extrapola en síntesis, las conclusiones siguientes: la sistematicidad, evidencia validez y posibilidades de generalización, por cuanto estimula las actitudes hacia los valores morales y la modificación de sus antivalores.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135892713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IMPACTOS AMBIENTALES Y ENFOQUE ECOSISTÉMICO DE LAS PLANTACIONES DE PINUS PATULA","authors":"Welmer Baltasar Cachay Vela, Reyninger Sopla Tafur","doi":"10.61325/ser.v1i5.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.42","url":null,"abstract":"Pensaba que cualquier forestación o reforestación eran sostenibles; pero, ir a la sierra para probar manjar blanco, comer truchas o sembrar pinos puede constituir un buen turismo vivencial, pero no es un buen turismo ecológico, ya que las prácticas subyacentes a la obtención de estos productos, por requerir la inserción de especies exóticas en un ecosistema con el que no co-evolucionaron, perjudican y perturban su equilibrio (Laflamme, 2018). Precisamente, el objetivo de este artículo fue analizar el impacto ambiental y promover el enfoque ecosistémico de las plantaciones de Pinus patula, debido a que mayormente se foresta y reforesta con fines puramente comerciales-económicos combinados con ciertos fines políticos, en menor escala con fines sociales, y con mínima importancia o sin tener en cuenta los fines ambientales-ecológicos; ante lo cual existe la necesidad de buscar un equilibrio sostenible de estos fines. También se busca ayudar a tomar decisiones con un enfoque ecosistémico más sostenible.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135891593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-03-25DOI: 10.61325/ser.v1i5.39
Reyninger Sopla Tafur, William Riojas Chozo, Welmer Baltasar Cachay Vela
{"title":"PROGRAMA APRENDER A VIVIR EN SOCIEDAD Y LA FORMACIÓN DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL CHACHAPOYAS","authors":"Reyninger Sopla Tafur, William Riojas Chozo, Welmer Baltasar Cachay Vela","doi":"10.61325/ser.v1i5.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.39","url":null,"abstract":"El estudio de investigación parte del constructo de un marco del estado del arte, cuyo fin es de afianzar la realidad problemática, la ética y la moral, siendo estos la pérdida de valores, en los problemas sociales y el decaimiento general de la sociedad llevan a las personas a perder aquellas virtudes y valores tradicionales que tenían en el pasado. Por lo tanto, un sistema educativo que descuida las capacidades que permiten a las personas discernir y argumentar, plantear perspectivas y ponerse en el lugar de los demás, es un sistema educativo que no podrá formar ciudadanos participativos, respetuosos, justos y responsables. El objetivo fue determinar la importancia de un programa para aprender a vivir en sociedad para la formación de la ética y la moral en los estudiantes de una institución educativa estatal Chachapoyas. En la metodología se tuvo en cuenta el método descriptivo; en la cual permite un análisis de la realidad y el contexto en la búsqueda sistemática, reflexiva de la información de datos de calidad científica en un total de 50 fuentes bibliográficas desde el enfoque cualitativo. Obteniendo el resultado de una triangulación de datos y teorías que permitieron constatar la validez de la investigación científica, en la cual se determinó que la importancia de un programa aprender a vivir en sociedad, como una herramienta que permita la educación como modelo imperante para “educar en valores” asume que la virtud se adquiere mediante el hábito o la práctica.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136046007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-03-16DOI: 10.61325/ser.v1i5.38
Ivis del Rocío Gosgot Vallejos, José Darwin Farje Escobedo
{"title":"LIDERAZGO Y GESTIÓN EN EL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS, 2021","authors":"Ivis del Rocío Gosgot Vallejos, José Darwin Farje Escobedo","doi":"10.61325/ser.v1i5.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.38","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como propósito, determinar la relación entre liderazgo y gestión en el Gobierno Regional de Amazonas, durante el año 2021; investigación de tipo básica o fundamental, de nivel descriptivo con diseño descriptivo correlacional; la muestra estuvo conformada por 60 colaboradores, de los cuales el 36 fueron contratados con la modalidad del Régimen de DL 1057; 15 fueron contratados por Orden de servicio; y 9 nombrados como personal administrativo bajo el régimen del DL 276; que brindan prestación de servicio en las gerencias de desarrollo económico, desarrollo social, infraestructura, planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial , que son las cuatro gerencias del GOREA; para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios, uno para medir el nivel de liderazgo y otro para medir el nivel de gestión; según los resultados, se observa que el nivel de liderazgo en el GOREA, es preferentemente medio y bajo con el 70%; y el nivel de gestión es de 73,4%, en los niveles de regular y deficiente; y al hacer la correlación de variables, con el 95% de confianza que el liderazgo y la gestión administrativa si tienen relación estadísticamente significativa; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula; en las dimensiones de carisma, consideración individual, estimulación intelectual, inspiración y tolerancia, haciendo el cálculo de la prueba Chi-cuadrado, con una probabilidad de “p” igual a 0.000 que es menor al nivel de significancia 0.05 por lo cual se decide rechazar la hipótesis nula Ho, concluyéndose con el 95% de confianza, que el liderazgo en todas sus dimensiones tiene relación estadística significativa con la gestión administrativa; es decir, a mayor nivel de liderazgo, mejor gestión, y viceversa.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135553485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-03-07DOI: 10.61325/ser.v1i5.36
Juan Alberto Romero Moncada
{"title":"CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS INORGÁNICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL AGUA POTABLE DURANTE LA ESTACIÓN SECA DEL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE POMAHUACA, PROVINCIA DE JAÉN, 2019","authors":"Juan Alberto Romero Moncada","doi":"10.61325/ser.v1i5.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.36","url":null,"abstract":"Esta investigación ha sido un punto de partida para la solución del problema de la mala calidad del agua potable en el distrito de Pomahuaca. En la cual su contribución a mejorar el desempeño de los sistemas de distribución de agua potable en las comunidades rurales. El objetivo de la investigación fue identificar la presencia notable de coliformes totales y termotolerantes, muy por encima de los LMPs, El estudio fue de tipo experimental desde el enfoque cuantitativo y el método descriptivo, utilizando una 14 muestra en diferentes puntos de muestreo, en la cual se aplicó la técnica de materiales de recolección de datos y la observación, con un instrumento la guía de observación y matriz de análisis. Obteniendo los resultados en la muestran la detección de coliformes totales del orden de 1,6x103 NMP/100 mL, >200 y >200 UFC/100 mL a 35°C; en los tres puntos de muestreo. 2,9x102±0,31 NMP/100 mL; 165,3±30,75 y 164±48,49 UFC/100 mL a 44,5 °C de coliformes termotolerantes. Ambos tipos de bacterias, muy por encima del LMP fijado en el D.S. N° 031 – 2010 – SA. Valores de turbiedad de 8,58±1,22; 12,41±2,82 y 13,17±3,53 UNT; también por encima de 5 UNT, que es el nivel permitido. Conclusión se determina para catalogar al agua como no apta para el consumo humano. Los demás parámetros reflejaron un agua de naturaleza blanda y alcalina. Características favorables para el disfrute de una vida saludable y cómoda.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135000368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-03-05DOI: 10.61325/ser.v1i5.35
María Pilar García Infante, Yngrid Yaqueline Tavara Estrada, Rosita Haydee Pacherrez La Chira
{"title":"JUEGOS INFANTILES PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, QUERECOTILLO-SULLANA","authors":"María Pilar García Infante, Yngrid Yaqueline Tavara Estrada, Rosita Haydee Pacherrez La Chira","doi":"10.61325/ser.v1i5.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.35","url":null,"abstract":"La investigación se interesó por indagar sobre un problema recurrente en niños de educación inicial: el deficiente nivel de logro en nociones de motricidad, desarrollo sensorial y reflexivo. Por eso, se planteó una investigación cuantitativa aplicada, de diseño pre experimental con preprueba y posprueba en un solo grupo, con el objetivo de determinar si la integración de juegos infantiles estimula el aprendizaje en una muestra de 20 niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial n° 526 de Querecotillo (Sullana), a quienes se les administró una prueba guiada diseñada en base a figuras para medir su nivel de aprendizaje receptivo y por descubrimiento. En conclusión, se determinó que la estructuración y aplicación de juegos basados en bloques lógicos, el uso de pelotas y el cuento Caperucita Roja, favorece significativamente el aprendizaje de los niños, tal como se corroboró al comparar frecuencias y medias de la pre y posprueba","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135130571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}