SciencevolutionPub Date : 2023-02-25DOI: 10.61325/ser.v1i5.33
Yulina Magali Espinoza Rivas, María Pilar García Infante, Delmar Tongo Alarcón
{"title":"HERRAMIENTAS VIRTUALES Y DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA","authors":"Yulina Magali Espinoza Rivas, María Pilar García Infante, Delmar Tongo Alarcón","doi":"10.61325/ser.v1i5.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.33","url":null,"abstract":"La investigación herramientas virtuales y desempeño docente en una Escuela de Educación Superior Pedagógico Público, cuyo propósito fue determinar si existe relación entre las herramientas virtuales y el desempeño docente en una Escuela de Educación Superior Pedagógico Público. Es una investigación básica, de tipo no experimental, descriptiva, correlacional y documental, la población que forman parte del estudio estuvo constituida por los docentes de esta casa de estudios; las técnicas utilizadas para recoger la información fueron la observación y el análisis documental, teniendo como conclusiones del estudio, según el análisis de documentos revisados, indican que existe relación entre las herramientas virtuales y el desempeño docente basados en los documentos revisados de investigaciones realizadas y que sustentan la investigación.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"485 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136121495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-02-20DOI: 10.61325/ser.v1i5.28
Delmar Tongo Alarcón, Erik Martos Collazos Silva
{"title":"EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN DE LOS DIRECTORES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, 2018","authors":"Delmar Tongo Alarcón, Erik Martos Collazos Silva","doi":"10.61325/ser.v1i5.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.28","url":null,"abstract":"La presente investigación, surgió a partir de uno de los principales problemas que atraviesa la educación peruana, que es, la necesidad de saber si es que, los líderes de las instituciones educativas, es decir, los directores, realizan sus funciones de tal manera que cumplan con los fines y objetivos que se trazan en sus instituciones y en la educación peruana, cuyos actos otorguen garantías de desarrollo y progreso en la educación, al demostrar efectividad en su gestión; para ello, se planteó como objetivo general evaluar el nivel de efectividad en la gestión de los directores de instituciones de Educación Básica de la ciudad de Chachapoyas, 2018. En la investigación se trabajó con una población y muestra de 05 directores y 50 profesores de aula de diferentes niveles de la Educación Básica de la ciudad de Chachapoyas. La técnica empleada fue la encuesta y su instrumento fue el cuestionario que permitió recoger la información de cada Institución Educativa. La variable de estudio fue el nivel de efectividad en la gestión, desagregada en dimensiones de la gestión educativa (institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria); así también, como instrumento se utilizó una ficha de evaluación del Plan de Trabajo Anual (PAT) cuya escala de mensuración determinó el nivel exitoso, bueno, regular o deficiente. Los resultados que arrojó la investigación fue que 01 director obtuvo calificación de gestión exitosa con un puntaje de 61.1 de un total 80 puntos respectivamente, y 04 directores obtuvieron calificación de gestión buena con 56.5, 56, 56.4 y 56.5, lo que nos conlleva a concluir que el nivel de efectividad en la gestión de los directores de Instituciones Educativas del nivel básico de la ciudad de Chachapoyas, 2018, es bueno.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"527 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135240210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-02-20DOI: 10.61325/ser.v1i5.30
Sergio Manuel Seclen Gonzales
{"title":"NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES DURANTE LA PANDEMIA COVID19 EN NIÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ","authors":"Sergio Manuel Seclen Gonzales","doi":"10.61325/ser.v1i5.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.30","url":null,"abstract":"El estudio como propósito principal fue determinar el grado de relación entre las variables de investigación; A partir del cual la variable independiente, las habilidades sociales como conductas en los niños les permite enfrentar y defenderse ante cualquier adversidad de su vida; asimismo resolver problemas inmediatos de situaciones que enfrenta ante la pandemia del COVID 19. Este estudio fue de tipo correlativo-descriptivo con un diseño transeccional o transversal, y se utilizó una muestra no probabilística deliberada o conveniente de 140 estudiantes. EL nivel de desarrollo de la dimensión salud mental y física como proceso durante pandemia en los estudiantes se muestra que el 51% nunca controla sus emociones no se tienen confianza, y no resuelve el problema; de ellos se tiene que el 22% casi nunca, el 18% casi siempre y por último 9% siempre.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135240209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-02-20DOI: 10.61325/ser.v1i5.29
César Zuñiga Quiñones, Jessica Noemi Rojas Paico, Oscar Ñañez Campos
{"title":"IMPORTANCIA DE LA DANZA MODERNA COMO HERRAMIENTA PARA POTENCIAR LA CAPACIDAD KINESTÉSICA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL – CHACHAPOYAS.","authors":"César Zuñiga Quiñones, Jessica Noemi Rojas Paico, Oscar Ñañez Campos","doi":"10.61325/ser.v1i5.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.29","url":null,"abstract":"La presente tesis denominada importancia de la danza moderna como herramienta para potenciar la capacidad kinestésica en estudiantes de una Universidad Nacional – Chachapoyas, en la cual pretende contribuir a la investigación científica partiendo desde la explicación y análisis de ambas variables, para solucionar el problema en cuanto a la capacidad kinestésica de los estudiantes. Se gestó en una investigación de naturaleza cualitativa cuyo tipo de investigación es descriptiva de estudio transversal, cuyo diseño pre experimental. Su propósito es la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables; con una población de 88 estudiantes, con una muestra 72 estudiantes, asimismo se utilizó el instrumento de la encuesta con un cuestionario constituida por 20 ítems. Conclusión se determina se puede comprobar que, si existe el fortalecimiento de la capacidad kinestésica donde de 72 estudiantes que representa el 100%, de los cuales 58% de estudiantes consideran que la danza fortalece la capacidad kinestésica.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135240208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-02-18DOI: 10.61325/ser.v4i4.26
Jessica Noemi Rojas Paico, Oscar Ñañez Campos, César Zuñiga Quiñones
{"title":"ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES COGNITIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL – CHACHAPOYAS.","authors":"Jessica Noemi Rojas Paico, Oscar Ñañez Campos, César Zuñiga Quiñones","doi":"10.61325/ser.v4i4.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v4i4.26","url":null,"abstract":"El presente estudio denominado estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP) para fortalecer las capacidades cognitivas en los estudiantes de una universidad nacional – Chachapoyas. Se gestó una investigación de naturaleza cualitativa cuyo diseño de investigación transaccional o de corte transversal en la recolección datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y explicar su influencia en un momento dado; utilizando métodos y técnicas en el proceso de la investigación; con una población de 35 estudiantes, con una muestra de selección no probabilística de 35 estudiantes, en la cual se aplicó los instrumentos del cuestionario y el instrumento de la rúbrica. Llegando a la conclusión que si existe influencia entre estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP) y las capacidades cognitivas en los estudiantes puesto que están totalmente de acuerdo el 71%; y 10 estudiantes consideran que el ABP ha influenciado en su aprendizaje.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135339601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-02-18DOI: 10.61325/ser.v3i3.22
Oscar Ñañez Campos, César Zuñiga Quiñones, Jessica Noemi Rojas Paico
{"title":"ANALÍTICA DE DATOS PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGIÓN AMAZONAS","authors":"Oscar Ñañez Campos, César Zuñiga Quiñones, Jessica Noemi Rojas Paico","doi":"10.61325/ser.v3i3.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v3i3.22","url":null,"abstract":"La necesidad de diseñar un modelo de Analítica de Datos para la Analítica de datos para la Gestión del proceso educativo en las instituciones educativas de la Región Amazonas, conlleva a un aspecto cognitivo profundo de la realidad luego de realizar un análisis minucioso y conocer de qué forma la analítica de datos contribuye al fortalecimiento de la Gestión del Conocimiento del proceso educativo en las instituciones educativas. Este estudio fue de tipo descriptivo proyectivas con un diseño no experimental con una participación de 66 personas entre ellos docentes y de las diferentes instituciones educativas de la Región Amazonas para identificar, analizar, diseñar y validar el modelo de analítica de datos para la gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Se llegó a la conclusión que el 53% están totalmente de acuerdo en la propuesta de diseñar un modelo de Analítica de datos, asimismo el 28% de acuerdo, el 13% en desacuerdo, y por último el 8% totalmente en desacuerdo.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135339599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA FAMILIA DISFUNCIONAL Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE LA I.E. 744 PIURA - 2022","authors":"Laurita Huaman Ojeda, Geraldine Rosalinda Vivas Monasterios, Nicole Crisanto Lazo, Estrella Marcela Guerrero Guerrero","doi":"10.61325/ser.v3i3.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v3i3.23","url":null,"abstract":"La educación tiene como finalidad que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente, en el logro de sus aprendizajes. Sin embargo, esto no es así por diversos factores, entre los más influyentes se encuentra la familia disfuncional. Por ello, el objetivo principal es determinar la influencia que tienen las familias disfuncionales en el bajo rendimiento académico de los niños. 
 Asimismo, se tuvo en cuenta en este trabajo la
 metodología hermenéutica, que ha permitido la búsqueda reflexiva de datos de calidad científica de fuentes bibliográficas desde el enfoque cualitativo. Finalmente, se concluye que las familias disfuncionales influyen significativamente en el bajo rendimiento escolar de los niños.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135339602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-02-18DOI: 10.61325/ser.v4i4.25
Bílmer Miguel Becerra Pérez
{"title":"TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO - 2017","authors":"Bílmer Miguel Becerra Pérez","doi":"10.61325/ser.v4i4.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v4i4.25","url":null,"abstract":"La presente tesis Tecnología de la información y comunicación (tics) y rendimiento académico en el estudiante de odontología de la universidad particular de Chiclayo – 2017, pretende contribuir a la investigación científica partiendo desde la descripción y correlacional de ambas variables, para solucionar el problema en cuanto al rendimiento académico del estudiante.
 Se gestó una investigación de naturaleza cualitativa cuyo diseño de investigación es descriptivo correlacional, por lo que consiste en la recolección de datos en un solo momento, es decir en un tiempo único. 
 Su propósito es describir variables y correlacionar en un momento dado; utilizando métodos y técnicas en el proceso de la investigación; asimismo para el análisis de datos se ha utilizado la estadística descriptiva con una población de 100 estudiantes, con una muestra de selección no probabilística de 15 estudiantes; asimismo se utilizó el instrumento de cuestionario constituida por 20 ítems.
 
 Dentro de las principales conclusiones se determina que al hacer el análisis de los datos recabados y de los gráficos estadísticos se puede inferir que si existe una relación significativa que señala la incidencia entre ambas variables, es decir relación de la Tecnología de la información y comunicación (tics) y el rendimiento académico.
 En conclusión, general como se observa en la tabla 01 el gráfico 01 podemos observar que el 46.6% de los estudiantes del V semestre de odontología aplica y comprende las TICS para un buen rendimiento académico, el 33.3% casi siempre analiza y evalúa la importancia de las TICS para un buen rendimiento académico, el 13% a veces usa las TICS para el buen rendimiento académico, asimismo el 7% de los estudiantes no usa las TICS para un rendimiento académico.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"152 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135339600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-02-17DOI: 10.61325/ser.v2i2.18
Fanny Susana Carranza Zegarra
{"title":"FACTORES DETERMINANTES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DURANTE LA COVID-19 SEGÚN PERCEPCIÓN DE PADRES DE FAMILIA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA, LIMA 2021","authors":"Fanny Susana Carranza Zegarra","doi":"10.61325/ser.v2i2.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v2i2.18","url":null,"abstract":"En la presente investigación se ha detectado el nivel del factor determinante en la deserción escolar durante la Pandemia COVID-19 según la percepción de los padres de familia en una Institución Educativa. La deserción escolar es un problema recurrente por muchos motivos. Sin embargo, en estos últimos años se ha evidenciado una mayor tendencia debido a la pandemia COVID-19. Por ello, con este estudio de nivel descriptivo comparativo y con un diseño no experimental, descriptivo comparativo; con una muestra conformada por 94 padres de familia; aplicando la técnica de la encuesta con un instrumento basado en un cuestionario de 15 ítems. Obteniendo los resultados donde se evidencia que para el grupo de sexo masculino el nivel es alto en un 15%, nivel regular en un 70% y nivel bajo en un 15%; del mismo modo para los de sexo femenino en un nivel alto un 19%, de nivel regular en un 81% y nivel bajo en un 0%. Llegando a la conclusión que el nivel de recursos tecnológicos en general es de nivel regular en mayor proporción y tanto en los 2 grupos de varones como mujeres tienen una percepción de nivel regular en los recursos tecnológicos en mayor proporción.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135423968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SciencevolutionPub Date : 2023-02-17DOI: 10.61325/ser.v2i2.17
Luis Yonel Saavedra Novoa
{"title":"DEFICIENCIA EN LOS OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PARA PREVENIR Y ERRADICAR EL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL PODER JUDICIAL DE SAN IGNACIO, 2018","authors":"Luis Yonel Saavedra Novoa","doi":"10.61325/ser.v2i2.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.61325/ser.v2i2.17","url":null,"abstract":"El objeto de esta investigación es determinar las falencias de los operadores de justicia para prevenir y erradicar el delito de homicidio de mujeres en el sistema de justicia de San Ignacio; incluyendo la sanción sistemática en los procesos judiciales y en las acciones en torno a los casos de violencia contra las mujeres ya que la mayoría de estos casos no son efectivamente investigados, sancionados y reparados. Por otro lado, se diseñó una investigación básica de tipo cualitativa descriptiva simple con un diseño no empírico; De igual forma, para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva con una población de 32 jueces, fiscales y abogados, con una muestra de selección no fuego de 32 profesionales del derecho; Del mismo modo, se utilizó una herramienta de cuestionario de 20 ítems. Llegando a la conclusión que el delito de suicidio no protege la vida de las mujeres según la Tabla 1 y Figura 1, el 50% muy en desacuerdo, el 22% en desacuerdo, el 13% muy de acuerdo, el 9% en desacuerdo y por último el 6% muy de acuerdo.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"990 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135423967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}