Reyninger Sopla Tafur, William Riojas Chozo, Welmer Baltasar Cachay Vela
{"title":"PROGRAMA APRENDER A VIVIR EN SOCIEDAD Y LA FORMACIÓN DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL CHACHAPOYAS","authors":"Reyninger Sopla Tafur, William Riojas Chozo, Welmer Baltasar Cachay Vela","doi":"10.61325/ser.v1i5.39","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de investigación parte del constructo de un marco del estado del arte, cuyo fin es de afianzar la realidad problemática, la ética y la moral, siendo estos la pérdida de valores, en los problemas sociales y el decaimiento general de la sociedad llevan a las personas a perder aquellas virtudes y valores tradicionales que tenían en el pasado. Por lo tanto, un sistema educativo que descuida las capacidades que permiten a las personas discernir y argumentar, plantear perspectivas y ponerse en el lugar de los demás, es un sistema educativo que no podrá formar ciudadanos participativos, respetuosos, justos y responsables. El objetivo fue determinar la importancia de un programa para aprender a vivir en sociedad para la formación de la ética y la moral en los estudiantes de una institución educativa estatal Chachapoyas. En la metodología se tuvo en cuenta el método descriptivo; en la cual permite un análisis de la realidad y el contexto en la búsqueda sistemática, reflexiva de la información de datos de calidad científica en un total de 50 fuentes bibliográficas desde el enfoque cualitativo. Obteniendo el resultado de una triangulación de datos y teorías que permitieron constatar la validez de la investigación científica, en la cual se determinó que la importancia de un programa aprender a vivir en sociedad, como una herramienta que permita la educación como modelo imperante para “educar en valores” asume que la virtud se adquiere mediante el hábito o la práctica.","PeriodicalId":484712,"journal":{"name":"Sciencevolution","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sciencevolution","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61325/ser.v1i5.39","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El estudio de investigación parte del constructo de un marco del estado del arte, cuyo fin es de afianzar la realidad problemática, la ética y la moral, siendo estos la pérdida de valores, en los problemas sociales y el decaimiento general de la sociedad llevan a las personas a perder aquellas virtudes y valores tradicionales que tenían en el pasado. Por lo tanto, un sistema educativo que descuida las capacidades que permiten a las personas discernir y argumentar, plantear perspectivas y ponerse en el lugar de los demás, es un sistema educativo que no podrá formar ciudadanos participativos, respetuosos, justos y responsables. El objetivo fue determinar la importancia de un programa para aprender a vivir en sociedad para la formación de la ética y la moral en los estudiantes de una institución educativa estatal Chachapoyas. En la metodología se tuvo en cuenta el método descriptivo; en la cual permite un análisis de la realidad y el contexto en la búsqueda sistemática, reflexiva de la información de datos de calidad científica en un total de 50 fuentes bibliográficas desde el enfoque cualitativo. Obteniendo el resultado de una triangulación de datos y teorías que permitieron constatar la validez de la investigación científica, en la cual se determinó que la importancia de un programa aprender a vivir en sociedad, como una herramienta que permita la educación como modelo imperante para “educar en valores” asume que la virtud se adquiere mediante el hábito o la práctica.