HISPANOFILAPub Date : 2018-05-11DOI: 10.1353/HSF.2017.0055
Paul M. Worley
{"title":"Alva Ixtlilxochitl's Native Archive and the Circulation of Knowledge in Colonial Mexico by Amber Brian (review)","authors":"Paul M. Worley","doi":"10.1353/HSF.2017.0055","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/HSF.2017.0055","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"181 1","pages":"196 - 198"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/HSF.2017.0055","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-12-22DOI: 10.1353/hsf.2016.0030
Antonio Prado del Santo
{"title":"Cine social revolucionario: de España 1936-1939 a Argentina 1968-1976","authors":"Antonio Prado del Santo","doi":"10.1353/hsf.2016.0030","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0030","url":null,"abstract":"LaS puestas en escena más significativas de la evolución del cine político mundial parecen tomar lugar en los momentos más críticos e inestables de la historia social, económica y política. Desde la revolución rusa hasta el día de hoy las crisis más profundas han provocado la movilización de un cine de urgencia con el fin de contra-informar las versiones oficialistas y ofrecerse como documento testimonial del nuevo estado de la cuestión. a su vez, la condición de emergencia de estos cines ha provocado la necesidad de experimentar con nuevas formas cinematográficas que comuniquen, precisamente, esa misma urgencia de la nueva realidad. Desde esta perspectiva, los defensores del documento cinematográfico se acogen a lo que andré Bazin defiende como la “ontología de la imagen fotográfica” o a lo que se ha referido recurrentemente como “respeto por la realidad” (33). En cuanto el cine es capaz de reproducir imágenes en movimiento de una forma mecánica y automática, Bazin arguye que tanto el arte fotográfico como el cinematográfico superan en realismo el resto de las artes plásticas, sujetas a la percepción imperfecta del ojo humano. La premisa de la superioridad realista del cine fue y sigue siendo acogida con entusiasmo por aquellos artistas documentalistas que también defienden otra dimensión del orden de lo real: el devenir de la historia social. La intersección entre la mecánica cinematográfica y la documentación histórica sintetiza los orígenes del cine político en la vanguardia cinematográfica soviética de los años veinte del siglo pasado, la cual surgió ante la urgencia de documentar la revolución rusa.1 a partir de entonces, otras profundas transformaciones sociales volverían a provocar similares movimientos cinematográficos: de la Segunda Guerra Mundial a las descolonizaciones de África, de la revolución cubana al resto de movimientos de liberación latinoamericanas, de los movimientos de derechos civiles en Estados Unidos al mayo de 1968 en Francia, de la caída del muro de Berlín a las protestas anti-globalización y anti-capitalistas a nivel mundial, de la primavera árabe a “Occupy Wall","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"177 1","pages":"100 - 89"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2016.0030","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-06-08DOI: 10.1353/hsf.2015.0048
Alfonso Ruiz de Aguirre
{"title":"La construcción de la imagen del personaje a partir del Film Noir en Juegos de la edad tardía de Luis Landero","authors":"Alfonso Ruiz de Aguirre","doi":"10.1353/hsf.2015.0048","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0048","url":null,"abstract":"EntrE las muchas cualidades que convierten a Luis Landero en uno de los escritores españoles más interesantes de las últimas décadas se encuentra la singular mezcla de componentes en su narrativa. Si la cosmovisión campesina lo vincula a la tradición popular, el cine supone el principal camino por el que la cultura popular de masas se acomoda en su estética y dialoga desde su modernidad con una concepción epistemológica milenaria, sin que ninguna de las dos escape a la parodia. El film noir y su contraste con la cultura erudita y con la campesina sirven para apuntalar el símbolo, la parodia y el espíritu carnavalesco, bases de la estética de Luis Landero (ruiz de Aguirre 739 ss.). Su particular iconografía se convierte en el perfecto contrapunto de la ramplona vida de la España franquista, especialmente desde los ojos de aquel niño y adolescente, Luis Landero, que bebió de aquellas películas una mitología subyugadora. El cine negro constituye un ámbito fílmico tan enigmático en cuanto a su definición que ni siquiera los críticos coinciden a la hora de señalar si existe un corpus delimitado de obras que puedan constituir género. Es bien sabido que la existencia de una serie de películas con características comunes, a las que se llamó primero thrillers y luego films noirs, fue constatada primero en Francia, a mediados de los 40, y que la crítica anglosajona tuvo que adoptar este término ante la inexistencia de uno más acertado en su lengua. nino Frank es el primero en usarlo en L’Écran Français, en agosto de 1946. Alain Silver afirma que las obras del llamado film noir tienen en común “its narratives, its characterizations, and its visual style” (Encyclopedic 3). Borde y chau-","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"175 1","pages":"289 - 303"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0048","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-06-08DOI: 10.1353/hsf.2015.0058
Frederick A. de Armas
{"title":"Sultanas, reinas, damas y villanas: Figuras femeninas en la comedia ecfrástica del Siglo de Oro","authors":"Frederick A. de Armas","doi":"10.1353/hsf.2015.0058","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0058","url":null,"abstract":"TópiCo inagotable es el florecimiento de las artes y la creación de un teatro nacional en el Siglo de oro, ambas basadas en inmemoriales conceptos, Dios como pintor del cosmos y como autor del gran teatro del mundo. De allí, que el teatro dentro del teatro y el cuadro dentro del cuadro apuntan a este concepto y crean ese desbordamiento barroco que se encamina “a conmover hondamente para repercutir en el espíritu con la inquietud y sugerencia de lo grave trascendente e infinito” (orozco Díaz 19).2 Las hilanderas de Velázquez, por ejemplo, nos ayuda no sólo a visualizar el desdoblamiento del arte dentro del arte sino que nos lleva a comprender el momento teatral en el Siglo de oro: abajo un público, los mosqueteros de corrales (aunque ya pudiéramos interpretar a estas hilanderas como Atenea y Aracne); en el tablado, la representación y, más atrás una pintura, en este caso una copia del Rapto de Europa de Tiziano, que abre los espacios reducidos. Tal pintura no se exhibiría sino que se mencionaría, se describiría o se apuntaría a ella (sin que se mostrase) en una comedia del Siglo de oro. Es así que Lope de Vega y Tiziano, Calderón y Velázquez, crearon escenas de inefable y humana grandeza, reveladoras de nuestra condición en el universo; escenas que se sustentaban mutuamente.3 Vicente Carducho, por ejemplo, elogió una comedia de Lope como “tan bien pintada . . . con tal disposición, colorido y viveza” que movía las almas e incitaba los corazones.4 Si cada escena en el teatro es como una pintura viva, que se exhibe, pero con palabras, personajes y movimiento, ¿qué decir del constante impulso de aludir, describir e incluir retratos, y grandes lienzos mitológicos, sacros o bélicos dentro de estas comedias?5 propongo que hay en el teatro aurisecular un tipo o sub-género de comedias en las que la obra de arte es ele-","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"175 1","pages":"49 - 61"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0058","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-02-24DOI: 10.1353/hsf.2015.0021
Pedro Antonio Férez Mora
{"title":"La angelología de Severo Sarduy: “Aquí” y “ahora”","authors":"Pedro Antonio Férez Mora","doi":"10.1353/hsf.2015.0021","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0021","url":null,"abstract":"EstE artículo analiza la función con la que severo sarduy inviste al ángel caído que convoca en los 11 primeros textos de Poemas bizantinos (1961). se argüirá que al alado héroe lo impele el mismo ánimo que Walter Benjamin insufla a los ángeles con los que levanta una parte importante de su filosofía: la reivindicación de las otredades que la modernidad, en defensa de sus ilustradísimos metarrelatos, ha tachado de irracionales, desposeyéndolas, así, de cualquier posibilidad de constituirse como modelos existenciales válidos. La otredad que el serafín sarduyano pondrá en valor será la materia, según Le Breton, que es uno de los contenidos más denostados por el idealista discurso moderno debido a su carácter distópico. siguiendo a Lacan, se demostrará que la conciencia de la materia es lo que le permite al ángel sarduyano volar por los aires uno de los mayores metarrelatos de la modernidad: el principio metafísico. Después pasará a estructurar un orden onto-epistemológico alternativo al propuesto por la modernidad, basado no ya en el entendimiento de la existencia desde el concepto trascendente de “la” vida, sino desde la idea del “ahora-tiempo” postulada por Walter Benjamin. Que parezcan adorablemente inofensivos, quizá sea responsabilidad de Rafael y de sus mofletudos putti. Pero no nos llevemos a engaño: la historia del arte y del pensamiento occidental también han brindado la otra cara de los ángeles: la de la turbulencia y el desasosiego. Los que con pinceladas o palabras retrataron Durero, Rilke, Poe, Baudelaire, Klee o Walter Benjamin son buena muestra de ello y todos, como pronto se comprobará, con un fin común: cuestionar los metarrelatos del discurso onto-epistemológico moderno. Por entre los intersticios de una modernidad que basa su discurso en el culto a la utopía, a la razón, al desarrollo tecnológico y al capital, algunos serafines emblemáticos han entonado su furioso non serviam a favor de la otredad y en contra, por tanto, de los centros únicos, las deterministas certezas míticas, en las que el ethos moderno se apoya para hacerse fuerte.","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"174 1","pages":"41 - 56"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0021","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-02-24DOI: 10.1353/hsf.2015.0019
Alberto del Campo Tejedor
{"title":"Ciegos repentistas en Andalucía. De Al-Majzumi al ciego de los Corrales","authors":"Alberto del Campo Tejedor","doi":"10.1353/hsf.2015.0019","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0019","url":null,"abstract":"la relación entre los ciegos y el repentismo – la invención de repente o improvisada de versos con o sin acompañamiento musical – puede rastrearse desde la antigüedad hasta nuestros días.1 Sin duda es homero el ciego improvisador más famoso de todos los tiempos y de él nos ha llegado un célebre certamen de poesía improvisada contra hesiodo, celebrado en calcis, durante unos juegos fúnebres en honor del rey anfidamante.2 la leyenda de la antigüedad contaba que homero adoptó precisamente ese nombre al quedarse ciego – antes se llamaba melesígenes –, pues así se denominaba entre los eolios a los privados de la vista.3 En realidad, los ciegos han jugado un importante papel poético-musical en la mayoría de las culturas de la antigüedad. así, el faraón Unas en el antiguo Egipto solo aceptaba músicos y cantores ciegos, lo que no debió ser una excepción, ya que en pintura o en piedra nos han llegado múltiples representaciones de arpistas y otros músicos invidentes tocando y cantando. Otro tanto puede decirse de lo que han descubierto los arqueólogos en los templos sumerios de mesopotamia. Y entre los fenicios, frigios, cartagineses, griegos y romanos, los ciegos cantores e instrumentistas cumplían diferentes funciones, por ejemplo la de cantar en las fiestas religiosas o, como era costumbre entre los sículos sicilianos, entonar cánticos en los funerales, ya que se creía que los ciegos no temían a los muertos.4 la música y la poesía siguió siendo un modo de vida para los ciegos durante toda la Edad media. En la Península ibérica, son numerosos los testimonios que confirman la popularidad de juglares, trovadores y poetas ciegos, tanto en al-andalus como en tierras cristianas. El poeta de cabra muqáddam ben muáfa al-Qabrí (m. 911-12), del que cuentan las crónicas árabes que habría inventado la moaxaja,","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"174 1","pages":"131 - 151"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0019","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-02-24DOI: 10.1353/hsf.2015.0000
Blanca López de Mariscal
{"title":"La imprenta en la Nueva España. Un arma para la conquista espiritual","authors":"Blanca López de Mariscal","doi":"10.1353/hsf.2015.0000","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0000","url":null,"abstract":"Las primeras imprentas que se establecieron en la Nueva España tenían encomendado un objetivo muy particular, estaban destinadas a ser un instrumento de apoyo para la ingente labor de adoctrinamiento que las órdenes mendicantes tenían que realizar: la evangelización. a los primeros misioneros, que se establecieron en la Nueva España se les había encargado la edificación de las almas de los pobladores de los nuevos dominios de la Corona española, tanto las de los nuevos súbditos, los indígenas, como las de los españoles, criollos y mestizos que conformaban la nueva sociedad. El complejo proceso de evangelización de los indígenas, que se presentaba como una tarea titánica para las órdenes mendicantes, precisó del apoyo de la imprenta que aparecía ya como un excelente instrumento de difusión. En el presente artículo pretendo hacer un recorrido por los primeros impresos novohispanos y las circunstancias de su publicación, para tratar de entender cuál pudo ser el impacto que tuvieron en sus destinatarios, los pobladores del Nuevo Mundo. se destacarán en forma particular los contenidos de los textos que estaban destinados a la formación religiosa de los indígenas ya que ellos constituyen las publicaciones más numerosas en los albores de la imprenta novohispana y por lo tanto de la dominación cultural y espiritual. El primer taller que se instituyó en la ciudad de México en 1539, estuvo promovido por el virrey don antonio de Mendoza y el primer obispo Fray Juan de Zumárraga, quienes, a escasos 18 años de que la conquista de México hubiera sido consumada, consiguieron que se estableciera en la Gran Tenochtitlán el editor Juan Pablos Lombardo, un oficial del famoso impresor alemán de sevilla, Juan Cromberger. Pablos se estableció en una casa que el mismo obispo le proporcionó y ya para finales del año apareció una Breve y más compendiosa Doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana, que llevaba como pie de imprenta “en casa de Juan Cromberger”.1","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"174 1","pages":"12 - 3"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0000","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-02-24DOI: 10.1353/hsf.2015.0009
Daniel Aguirre-Oteiza
{"title":"“El óxido se posó en mi lengua”: Especularidad, espectralidad y memoria de l a muerte en Antonio Gamoneda y Marcel Proust","authors":"Daniel Aguirre-Oteiza","doi":"10.1353/hsf.2015.0009","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0009","url":null,"abstract":"“El óxido se posó en mi lengua como el sabor de una desaparición” (173). Con estas palabras desprovistas de contexto arranca Descripción de la mentira (1977), extenso poema en prosa compuesto por Antonio Gamoneda entre 1976 y 1977 en las poblaciones de Boñar y león (España). Coincidiendo con los debates sobre la memoria histórica de la represión franquista iniciados a principios del siglo xxi en España, críticos como Miguel Casado, Amelia Gamoneda y Fernando Rodríguez de la Flor coinciden en señalar el valor histórico que ha cobrado recientemente Descripción de la mentira: al cabo de más de treinta años de su composición, el texto puede ser considerado el producto de la rememoración que motivan en Gamoneda la muerte de Francisco Franco y la transición política que se produce en España al terminar su dictadura. Trece años después de su publicación, en 1990, el escritor declaraba que el poema era un testimonio “recapitulativo de lo que pudiera ser una historia que empieza en julio del 36 y termina en el momento de la transición” (“Entrevista” s/p). En principio, esta historia acabaría casi cuarenta años después, en 1975, durante un paseo por Boñar que el escritor describe en términos fantasmagóricos, por cuanto las palabras iniciales de un libro “sin forma ni figuras” se le “aparecen” y “retumban” silenciosamente en su cabeza (“Entrevista” s/p; Solo 11-12). la contextualización necesaria para asociar el enigmático “óxido” que abre Descripción de la mentira a un determinado episodio biográfico e histórico se ha ofrecido retrospectivamente, varios lustros después de la publicación del texto. Se trata de un episodio ocurrido en el número 6 de la avenida Doctor Fleming (león), el domicilio del escritor en 1936. Allí, asomado a un balcón a la edad de cinco años, Gamoneda fue testigo ocular de cómo las fuerzas represivas de los sublevados con-","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"174 1","pages":"217 - 233"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0009","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-02-24DOI: 10.1353/hsf.2015.0016
Pablo Sol Mora
{"title":"Ser en otros: Citas e identidad en la obra de Enrique Vila-Matas","authors":"Pablo Sol Mora","doi":"10.1353/hsf.2015.0016","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0016","url":null,"abstract":"LA obra de Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948), notablemente a partir de los primeros años de este siglo, ha experimentado una auténtica explosión, no solo en términos de creatividad y profundización al interior de sí misma, sino de reconocimiento del público y la crítica, y no sería exagerado afirmar que se ha ubicado a la cabeza de la narrativa escrita en lengua española. Con vertiginosa celeridad se sucede la publicación de nuevas obras, la reedición de obras anteriores, las reseñas y ensayos de la crítica, los congresos académicos, los números monográficos de revistas, los homenajes, las tesis, etc. Vivimos, qué duda cabe, un verdadero fenómeno Vila-Matas. En realidad, solo de manera superficial podría pensarse que esta obra ha surgido rápidamente, pues se fue desarrollando, pacientemente, desde los años setenta, en los que apareció su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje (1973), publicado aún bajo la dictadura. El periodo de aprendizaje encontró su punto de inflexión en dos novelas publicadas a mediados de los ochenta – década de apertura y renovación de la cultura española tras los estertores del franquismo, en la que conviven la literatura políticamente comprometida, el culturalismo y movimientos contraculturales como la Movida – Impostura (1984) y, principalmente, Historia abreviada de la literatura portátil (1985). En la primera, dotada de una legibilidad y soltura formal que eludían al autor en sus primeras tentativas narrativas,","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"174 1","pages":"235 - 247"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0016","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HISPANOFILAPub Date : 2016-02-24DOI: 10.1353/hsf.2015.0031
Alba del Pozo García
{"title":"Reescrituras finiseculares del discurso médico en el Manual del perfecto enfermo (1911) de Rafael Urbano","authors":"Alba del Pozo García","doi":"10.1353/hsf.2015.0031","DOIUrl":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0031","url":null,"abstract":"Esta relación entre mirada, enfermedad y creación trasciende hasta el fin de siglo y entra en el siglo xx, materializándose tanto en diversos movimientos literarios como en las propias estructuras del pensamiento científico. Desde distintos ámbitos, el sujeto moderno, y sobre todo el intelectual y el artista, se va a representar como un enfermo cuyo mal se constituye en un signo de los tiempos. mientras la psicopatología decimonónica intentará clasificar, organizar e incluso extirpar estas manifestaciones de la enfermedad, la esfera de la creación estética tenderá a explorarlas: el sujeto moderno se diagnostica y a menudo narra sus propios males, convertidos, como apuntaba Baudelaire, en una condición necesaria para observar el mundo y participar de la modernidad. El Manual del perfecto enfermo (1911), del que me ocuparé en este artículo, pone de relieve esta dicotomía, en la que lo patológico se","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"174 1","pages":"171 - 186"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0031","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66351547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}