{"title":"Ciegos repentistas en Andalucía. De Al-Majzumi al ciego de los Corrales","authors":"Alberto del Campo Tejedor","doi":"10.1353/hsf.2015.0019","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"la relación entre los ciegos y el repentismo – la invención de repente o improvisada de versos con o sin acompañamiento musical – puede rastrearse desde la antigüedad hasta nuestros días.1 Sin duda es homero el ciego improvisador más famoso de todos los tiempos y de él nos ha llegado un célebre certamen de poesía improvisada contra hesiodo, celebrado en calcis, durante unos juegos fúnebres en honor del rey anfidamante.2 la leyenda de la antigüedad contaba que homero adoptó precisamente ese nombre al quedarse ciego – antes se llamaba melesígenes –, pues así se denominaba entre los eolios a los privados de la vista.3 En realidad, los ciegos han jugado un importante papel poético-musical en la mayoría de las culturas de la antigüedad. así, el faraón Unas en el antiguo Egipto solo aceptaba músicos y cantores ciegos, lo que no debió ser una excepción, ya que en pintura o en piedra nos han llegado múltiples representaciones de arpistas y otros músicos invidentes tocando y cantando. Otro tanto puede decirse de lo que han descubierto los arqueólogos en los templos sumerios de mesopotamia. Y entre los fenicios, frigios, cartagineses, griegos y romanos, los ciegos cantores e instrumentistas cumplían diferentes funciones, por ejemplo la de cantar en las fiestas religiosas o, como era costumbre entre los sículos sicilianos, entonar cánticos en los funerales, ya que se creía que los ciegos no temían a los muertos.4 la música y la poesía siguió siendo un modo de vida para los ciegos durante toda la Edad media. En la Península ibérica, son numerosos los testimonios que confirman la popularidad de juglares, trovadores y poetas ciegos, tanto en al-andalus como en tierras cristianas. El poeta de cabra muqáddam ben muáfa al-Qabrí (m. 911-12), del que cuentan las crónicas árabes que habría inventado la moaxaja,","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"174 1","pages":"131 - 151"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2016-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0019","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0019","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
la relación entre los ciegos y el repentismo – la invención de repente o improvisada de versos con o sin acompañamiento musical – puede rastrearse desde la antigüedad hasta nuestros días.1 Sin duda es homero el ciego improvisador más famoso de todos los tiempos y de él nos ha llegado un célebre certamen de poesía improvisada contra hesiodo, celebrado en calcis, durante unos juegos fúnebres en honor del rey anfidamante.2 la leyenda de la antigüedad contaba que homero adoptó precisamente ese nombre al quedarse ciego – antes se llamaba melesígenes –, pues así se denominaba entre los eolios a los privados de la vista.3 En realidad, los ciegos han jugado un importante papel poético-musical en la mayoría de las culturas de la antigüedad. así, el faraón Unas en el antiguo Egipto solo aceptaba músicos y cantores ciegos, lo que no debió ser una excepción, ya que en pintura o en piedra nos han llegado múltiples representaciones de arpistas y otros músicos invidentes tocando y cantando. Otro tanto puede decirse de lo que han descubierto los arqueólogos en los templos sumerios de mesopotamia. Y entre los fenicios, frigios, cartagineses, griegos y romanos, los ciegos cantores e instrumentistas cumplían diferentes funciones, por ejemplo la de cantar en las fiestas religiosas o, como era costumbre entre los sículos sicilianos, entonar cánticos en los funerales, ya que se creía que los ciegos no temían a los muertos.4 la música y la poesía siguió siendo un modo de vida para los ciegos durante toda la Edad media. En la Península ibérica, son numerosos los testimonios que confirman la popularidad de juglares, trovadores y poetas ciegos, tanto en al-andalus como en tierras cristianas. El poeta de cabra muqáddam ben muáfa al-Qabrí (m. 911-12), del que cuentan las crónicas árabes que habría inventado la moaxaja,
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.