{"title":"La construcción de la imagen del personaje a partir del Film Noir en Juegos de la edad tardía de Luis Landero","authors":"Alfonso Ruiz de Aguirre","doi":"10.1353/hsf.2015.0048","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"EntrE las muchas cualidades que convierten a Luis Landero en uno de los escritores españoles más interesantes de las últimas décadas se encuentra la singular mezcla de componentes en su narrativa. Si la cosmovisión campesina lo vincula a la tradición popular, el cine supone el principal camino por el que la cultura popular de masas se acomoda en su estética y dialoga desde su modernidad con una concepción epistemológica milenaria, sin que ninguna de las dos escape a la parodia. El film noir y su contraste con la cultura erudita y con la campesina sirven para apuntalar el símbolo, la parodia y el espíritu carnavalesco, bases de la estética de Luis Landero (ruiz de Aguirre 739 ss.). Su particular iconografía se convierte en el perfecto contrapunto de la ramplona vida de la España franquista, especialmente desde los ojos de aquel niño y adolescente, Luis Landero, que bebió de aquellas películas una mitología subyugadora. El cine negro constituye un ámbito fílmico tan enigmático en cuanto a su definición que ni siquiera los críticos coinciden a la hora de señalar si existe un corpus delimitado de obras que puedan constituir género. Es bien sabido que la existencia de una serie de películas con características comunes, a las que se llamó primero thrillers y luego films noirs, fue constatada primero en Francia, a mediados de los 40, y que la crítica anglosajona tuvo que adoptar este término ante la inexistencia de uno más acertado en su lengua. nino Frank es el primero en usarlo en L’Écran Français, en agosto de 1946. Alain Silver afirma que las obras del llamado film noir tienen en común “its narratives, its characterizations, and its visual style” (Encyclopedic 3). Borde y chau-","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"175 1","pages":"289 - 303"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2016-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2015.0048","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2015.0048","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
EntrE las muchas cualidades que convierten a Luis Landero en uno de los escritores españoles más interesantes de las últimas décadas se encuentra la singular mezcla de componentes en su narrativa. Si la cosmovisión campesina lo vincula a la tradición popular, el cine supone el principal camino por el que la cultura popular de masas se acomoda en su estética y dialoga desde su modernidad con una concepción epistemológica milenaria, sin que ninguna de las dos escape a la parodia. El film noir y su contraste con la cultura erudita y con la campesina sirven para apuntalar el símbolo, la parodia y el espíritu carnavalesco, bases de la estética de Luis Landero (ruiz de Aguirre 739 ss.). Su particular iconografía se convierte en el perfecto contrapunto de la ramplona vida de la España franquista, especialmente desde los ojos de aquel niño y adolescente, Luis Landero, que bebió de aquellas películas una mitología subyugadora. El cine negro constituye un ámbito fílmico tan enigmático en cuanto a su definición que ni siquiera los críticos coinciden a la hora de señalar si existe un corpus delimitado de obras que puedan constituir género. Es bien sabido que la existencia de una serie de películas con características comunes, a las que se llamó primero thrillers y luego films noirs, fue constatada primero en Francia, a mediados de los 40, y que la crítica anglosajona tuvo que adoptar este término ante la inexistencia de uno más acertado en su lengua. nino Frank es el primero en usarlo en L’Écran Français, en agosto de 1946. Alain Silver afirma que las obras del llamado film noir tienen en común “its narratives, its characterizations, and its visual style” (Encyclopedic 3). Borde y chau-
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.