José de Jesús Coria Lorenzo, Luis Eduardo Moctezuma Paz, Antonio Perales Arroyo, R. Muñoz-Alonso
{"title":"Influenza vs COVID-19: sus consecuencias y los intereses de las pandemias","authors":"José de Jesús Coria Lorenzo, Luis Eduardo Moctezuma Paz, Antonio Perales Arroyo, R. Muñoz-Alonso","doi":"10.18233/apm44no1pp56-742460","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm44no1pp56-742460","url":null,"abstract":"El objetivo de este manuscrito es revisar el comportamiento de la pandemia de COVID-19 vs la pandemia de Influenza española, la pandemia del 2009 y las dos últimas temporadas epidemiológicas (2019 y 2020), observadas en nuestro país, así como de algunos estudios en cuanto a morbimortalidad general y pediátrica. Con esto nos proponemos disminuir la carga emocional y el pánico generado por diversos medios sociales e incluso de salud, en todos aquellos posibles lectores.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43232439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Joomayra Quintana-Vega, Eduardo Javier Barragán-Pérez, Edwin Manolo Alarcón-De la Luz, Ernesto Alarcón-Cabrera, S. Sadowinski-Pine, J. Aguirre-Hernández
{"title":"Fenotipo de miopatía congénita central core autosómica dominante con alteraciones del gen RYR1. A propósito de un caso clínico","authors":"Verónica Joomayra Quintana-Vega, Eduardo Javier Barragán-Pérez, Edwin Manolo Alarcón-De la Luz, Ernesto Alarcón-Cabrera, S. Sadowinski-Pine, J. Aguirre-Hernández","doi":"10.18233/apm43no6pp353-3572375","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm43no6pp353-3572375","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: Durante las dos últimas décadas, el avance de técnicas de análisis molecular, así como de la terapia génica, han generado cambios en la manera de abordar las enfermedades neuromusculares. Las miopatías congénitas (MC) son un grupo heterogéneo de enfermedades clínicas y genéticas que afectan de forma primaria a la fibra muscular, en especial al aparato contráctil y a los diferentes componentes que condicionan su funcionamiento. PRESENTACIÓN DE CASO: Niña de 9 años 3 meses con alteraciones ortopédicas desde los 2 meses: displasia de cadera, pie equino varo, cifoescoliosis dorsolumbar con estudio genético de mutación del gen RYR1, compatible con miopatía central core. CONCLUSIONES: El diagnóstico temprano de esta patología permite mejorar la calidad de vida del paciente, así como un adecuado asesoramiento genético a los padres. El objetivo de la descripción del caso es conocer las principales manifestaciones diagnósticas y cómo realizar abordaje diagnóstico.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46088734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Sánchez Guerrero, Sarah Palma Muñoz, Diana Molina Valdespino, Edwin Sandoval Contestábile
{"title":"Impacto en la salud mental de los niños y adolescentes ante la pandemia por COVID-19","authors":"Oscar Sánchez Guerrero, Sarah Palma Muñoz, Diana Molina Valdespino, Edwin Sandoval Contestábile","doi":"10.18233/apm43no6pp366-3752479","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm43no6pp366-3752479","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 ha conllevado un impacto a la salud mental en la población convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial. El mundo se ha visto afectado en todas las esferas: sociales, políticas y económicas, causando un gran impacto en la salud física y mental y numerosas pérdidas humanas.Los niños y adolescentes fueron una población especialmente vulnerable, por las vicisitudes que conllevó la pandemia, tanto para su desarrollo psíquico, como para su interacción social, además del impacto biológico del estrés a nivel neuroendócrino y la emergencia de alteraciones neuropsiquiátricas, que se han evidenciado cada vez más en diversos reportes de la literatura, sin conocerse aún con exactitud las secuelas a largo plazo.El objetivo de esta revisión es presentar las causas y los niveles de impacto en el desarrollo psicosocial y las alteraciones neuropsiquiátricas en los niños y adolescentes, así como de los factores individuales y familiares que pueden predisponer a reacciones emocionales, cognitivas y conductuales en la población pediátrica, para brindar una comprensión integral de la problemática de la salud mental por la pandemia en la población pediátrica. ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42095431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Hernández Arrazola, Miguel Ángel Santiago Montor, Jaime Shalkow Klincovstein, Lorena Echeverria Vargas, Rodrigo Diáz Machorro, Miguel Lara Blanco
{"title":"Manejo agresivo por fascitis necrosante en pacientes oncológicos. Informe de un caso","authors":"Daniel Hernández Arrazola, Miguel Ángel Santiago Montor, Jaime Shalkow Klincovstein, Lorena Echeverria Vargas, Rodrigo Diáz Machorro, Miguel Lara Blanco","doi":"10.18233/apm43no6pp347-3522385","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm43no6pp347-3522385","url":null,"abstract":"ANTECEDENTES: La fascitis necrosante es una infección rara en pediatría con alta mortalidad, supone el 0.03% de las causas de hospitalización en niños. La piedra angular del tratamiento es quirúrgico, mediante desbridamiento, así como la administración temprana de antibiótico. CASO CLÍNICO: Niña de 5 años, la cual cursó con cuadro caracterizado por fiebre, adenopatía, astenia, adinamia y petequias por un mes. Presentó biometría hemática con pancitopenia, por lo que se realizó aspirado de medula ósea con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y se inició ventana esteroidea. Al séptimo día presentó lesión en pierna derecha rápidamente progresiva, que evolucionó con flictenas y necrosis, la cual comprometió piel, tejido celular subcutáneo y músculo gastrocnemio, por lo que se decidió manejo quirúrgico agresivo. Actualmente la paciente se encuentra en fase de la inducción a la remisión con lesión en pierna derecha remitida.CONCLUSIONES: La fascitis necrosante es una urgencia médica y quirúrgica, en pacientes con patología oncológica, presenta una rápida progresión dada su inmunosupresión adquirida, por lo que el tratamiento quirúrgico agresivo debe instaurarse antes de las 24 hr de inicio para mejorar el pronóstico y disminuir la mortalidad.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45278012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Saul Oswaldo Lugo Reyes, Edgar Alejandro Medina Torres, S. Espinosa-Padilla
{"title":"COVID-19 y Errores innatos de la inmunidad, enfermedades autoinmunes e inmunosupresión","authors":"Saul Oswaldo Lugo Reyes, Edgar Alejandro Medina Torres, S. Espinosa-Padilla","doi":"10.18233/apm43no6pp358-3652300","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm43no6pp358-3652300","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 llegó a cinco olas en tres años con más de 6.5 millones de muertes en todo el mundo. Conocer la susceptibilidad diferencial al nuevo betacoronavirus ha permitido comprender mejor la fisiopatología y sus complicaciones inflamatorias, así como disecar la respuesta inmunitaria. En este proceso, destaca el papel de linfocitos T CD8+ y NK, así como sensores virales, interferones tipo 1, inflamación exagerada a cargo de NLRP3 y tormenta de citocinas IL-6 e IL-18. La secuenciación de todo el exoma ha permitido identificar varios genes con variantes germinales patogénicas en pacientes con COVID-19 grave; dichos genes explicarían alrededor del 5% de los casos graves. Además, hasta el 20% de adultos hospitalizados albergan autoanticuerpos contra interferones. Estos hallazgos traducen nuevas etiologías genéticas y los autoanticuerpos explican el peor pronóstico en ancianos, asociado al fenómeno inflammaging. En general, a los pacientes con inmunodeficiencias que adquirieron la COVID-19 no les fue peor, con una supervivencia global mayor al 80% y un predominio de cuadros leves. La excepción fueron pacientes con inmunodeficiencia combinada grave o con síndrome poliglandular autoinmune 1, estos últimos porque desarrollan autoanticuerpos contra interferón. En pacientes con enfermedades autoinmunes o trastornos autoinflamatorios tampoco se ha reportado mayor gravedad. Sin embargo, aquéllos que reciben inmunosupresores suelen tener un cuadro prolongado. Los pacientes con ganancia de función de NLRP3 y STAT1 pueden ser especialmente susceptibles a complicaciones inflamatorias sistémicas. En esta revisión documental resumimos la experiencia global en la atención de pacientes con alteraciones inmunitarias que se infectaron por SARS-CoV-2. ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46645273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elias Ibrahim Kassisse EL Hage, Ysbelice Rodriguez Rodriguez, Nelly Mayo Marquez
{"title":"Sulfato de zinc como adyuvante al tratamiento del niño hospitalizado por neumonía. Ensayo clínico","authors":"Elias Ibrahim Kassisse EL Hage, Ysbelice Rodriguez Rodriguez, Nelly Mayo Marquez","doi":"10.18233/apm43no6pp335-3462251","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm43no6pp335-3462251","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: Los resultados con respecto al uso del zinc en los niños hospitalizados por neumonía siguen siendo contradictorios.OBJETIVO: Demostrar la eficacia del zinc como adyuvante.MATERIAL Y MÉTODO: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego en menores de 5 años. Se administró sulfato de zinc o placebo por vía bucal. Los niños recibieron 10mg/día o 20mg/día de zinc según su edad, administrados durante 14 días. Se registraron variables clínicas y de laboratorio, al ingreso, a las 72 horas y a los 7 días. La muestra consistió en 100 pacientes por grupo. La variable primaria fue el tiempo necesario para la resolución de la neumonía y las secundarias, el tiempo para la resolución de los indicadores clínicos, falla terapéutica y los efectos adversos. Las variables fueron contrastadas mediante la prueba t de Student o prueba de Mann-Whitney y la prueba χ2. La significancia estadística fue considerada con valor de p <0,05.RESULTADOS: En el grupo que recibió zinc se registró menor tiempo de resolución de la neumonía 72 vs 120 horas (p<0,001), así como de las horas necesarias para normalizar cada indicador clínico de neumonía (p<;0,001). Igualmente la estadía hospitalaria fue mucho menor [(mediana 5(4,8-5,2) vs 9(8,3-9,7) (p<0,001)] como también el riesgo de falla terapéutica, el riesgo relativo fue 0,17 IC 95(0,07-0,38) p<0,0001. No hubo diferencias significativas en la aparición de efectos adversos [riesgo relativo 1,67 IC 95 (0,77-3,63)].CONCLUSIÓN: La adición de zinc a la terapia general en los niños con neumonía demostró ser eficaz sin eventos adversos relevantes.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43591495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hilda Guadalupe Hernández Orozco, Esther Ortega-Martínez, Beatriz Llamosas-Gallardo, Ana A. Ortiz-Hernández, María Esperanza Lucas-Reséndiz, G. H. Cristerna-Tarrasa, Martha Soledad Ramiro-Mendoza, M. Macías-Parra, Amalia Guadalupe Bravo-Lindoro
{"title":"Un brote en pandemia en personal de salud","authors":"Hilda Guadalupe Hernández Orozco, Esther Ortega-Martínez, Beatriz Llamosas-Gallardo, Ana A. Ortiz-Hernández, María Esperanza Lucas-Reséndiz, G. H. Cristerna-Tarrasa, Martha Soledad Ramiro-Mendoza, M. Macías-Parra, Amalia Guadalupe Bravo-Lindoro","doi":"10.18233/apm43no6pp329-3342509","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm43no6pp329-3342509","url":null,"abstract":"ANTECEDENTES: Un brote se define como el aumento de casos mayor a lo esperado con asociación epidemiológica entre sí. Durante la pandemia de COVID-19 10.1% de casos totales se presentaron en personal de salud en México, sin embargo, la circulación de la nueva variante Ómicron, con mayor transmisibilidad, representa un riesgo mayor para la presencia de brotes. OBJETIVO: Describir la presencia de un brote por infección por SARS-CoV-2 en personal de salud de un hospital pediátrico durante la pandemia.MÉTODOS: Se realizó un estudio de brote en personal de salud con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, en un hospital de tercer nivel pediátrico, del 1 de enero del 2021 al 30 de enero de 2022. Se analizó el aumento de casos confirmados por laboratorio en enero, mayor a lo reportado en el periodo anterior, considerando un brote y se reforzaron las medidas de prevención general en la población. RESULTADOS: Se corroboró un brote con 514 casos en personal de salud en enero de 2022 identificando 27.5% como intrahospitalarios. La circulación de una nueva variante con alta transmisibilidad, aunado a la relajación de medidas de prevención expresada por los trabajadores secundario al estado de vacunación y la percepción de menor riesgo ante la infección por SARS-CoV-2, probablemente llevaron a la ocurrencia del brote.CONCLUSIONES: La presencia de un brote determina la importancia de reforzar las medidas de prevención de manera continua y concientizar al personal de adoptarlas como una conducta cotidiana para evitar brotes.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43664538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Oscar Gonzalez Gonzalez, Adriana Aguilar-Chávez, Adoración Cano-Bonilla
{"title":"Retrasos y alteraciones del lenguaje post-confinamiento","authors":"Luis Oscar Gonzalez Gonzalez, Adriana Aguilar-Chávez, Adoración Cano-Bonilla","doi":"10.18233/apm.v43i6.2588","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm.v43i6.2588","url":null,"abstract":"La voz y el lenguaje son fundamentales para el desarrollo y la transmisión de los conocimientos y emociones del ser humano. Éste tuvo la necesidad de comunicarse entre sus iguales, primero para la supervivencia y después para la socialización. El lenguaje oral es la forma más importante de comunicación para estos fines, pues se presenta en la humanidad antes que la escritura y que cualquier otra forma de comunicación. Gracias a ésta se tuvo la oportunidad de crecer intelectual, afectiva y socialmente y es fundamental para la socialización e interrelación con sus pares desde los primeros años de vida y durante toda su existencia. \u0000 ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44440782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CA Barrera-Ochoa, L. E. Cano-Aguilar, Juan O. Colmenero-Mercado, Hector Cantú-Maltos, Ana Laura Ramírez-Terán, S. Toussaint-Caire, M. E. Vega-Memije
{"title":"Lupus Eritematoso Cutáneo Profundo en un hombre adolescente. Informe de Caso","authors":"CA Barrera-Ochoa, L. E. Cano-Aguilar, Juan O. Colmenero-Mercado, Hector Cantú-Maltos, Ana Laura Ramírez-Terán, S. Toussaint-Caire, M. E. Vega-Memije","doi":"10.18233/apm43no5pp287-2922360","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm43no5pp287-2922360","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: El lupus eritematoso (LE) es una enfermedad autoinmune poco frecuente en el sexo masculino, que presenta manifestaciones clínicas múltiples relacionadas al pronóstico de la enfermedad. La etiología es desconocida, sin embargo, se relaciona a la exposición de radiación ultravioleta y alteración en la función linfocítica. El lupus eritematoso profundo (LEP) es una variante clínica de LE cutáneo que se presenta entre el 1% al 3% de los pacientes y únicamente el 10% de los casos reportados en la literatura pertenecen al sexo masculino. Hasta el 50% de los pacientes con LEP presentan progresión a lupus eritematoso sistémico (LES) durante su evolución.PRESENTACIÓN DEL CASO: Adolescente 16 años, previamente sano, que presentó una placa eritematosas, induradas y asintomáticas en mejilla izquierda de evolución crónica. Se realizó biopsia incisional con diagnóstico de LEP. El resto del abordaje para descartar lupus eritematoso sistémico resultó negativo. El paciente recibió tratamiento con corticosteroide tópico por 4 semanas en esquema de reducción así como fotoprotección estricta con mejoría del eritema y disminución del área indurada. Actualmente el paciente continúa en seguimiento con atención a signos y síntomas sugerentes de lupus eritematoso sistémico.CONCLUSIÓN: El LEP es una dermatosis multifactorial poco frecuente en el sexo masculino, por lo que la literatura actual podría no ser representativa en este sexo. Es necesario realizar un abordaje amplio al momento del diagnóstico con pruebas de laboratorio séricas y reumatológicas. Es de suma importancia ser capaces de identificar de manera temprana signos y síntomas que sugieran progresión a LES o linfoma. ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47118698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Alejandra Manzanera-Ornelas, Michel Iveth Aguirre-García, Ginna Mariana Romero-Jacobo, Gloria Liliana Quintero-Jurado, María Isabel Saad-Manzanera, María Fernanda Guerrero-Lara
{"title":"Asociación entre síndrome de Guillain-Barré y COVID-19 pediátrico. Informe de caso","authors":"Diana Alejandra Manzanera-Ornelas, Michel Iveth Aguirre-García, Ginna Mariana Romero-Jacobo, Gloria Liliana Quintero-Jurado, María Isabel Saad-Manzanera, María Fernanda Guerrero-Lara","doi":"10.18233/apm43no5pp280-2862377","DOIUrl":"https://doi.org/10.18233/apm43no5pp280-2862377","url":null,"abstract":"ANTECEDENTES: El 11 de marzo del 2020 se declaró como pandemia a la infección por SARS-CoV-2, estableciendo principalmente clínica respiratoria y gastrointestinal. La infección en pacientes pediátricos ha tenido una variedad importante de sintomatologías, destacando las alteraciones neurológicas, así como un aumento de informes por síndrome de Guillain-Barré (SGB); sin embargo, estos últimos son escasos.CASO CLÍNICO: Niño de 10 años de edad, el cual inició con debilidad de extremidades inferiores, tos productiva y fiebre; con antecedente de hospitalización a los 2 años por Síndrome de Guillain-Barré durante 15 días, con recuperación completa. Al llegar a nuestra unidad se realizó Tomografía Axial Computarizada de tórax con datos sugestivos de COVID-19, se solicitó RT-PCR para SARS-Cov-2 con resultado positivo, además de una electromiografía en la que se obtuvieron resultados concordantes con una polineuropatía desmielinizante compatibles con variante de neuropatía axonal aguda motora en las cuatro extremidades. A pesar del manejo con gammaglobulina y plasmaféresis el paciente falleció.CONCLUSIÓN: El diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Guillain-Barré relacionado con COVID-19 en pacientes pediátricos se ha mostrado como un verdadero reto al disponer de pocos reportes en la bibliografía, por lo que la importancia de la revisión del presente caso es tener en mente la diversidad de manifestaciones que se presentan en la infección por COVID-19 y contemplarlo en el diagnóstico diferencial de las encefalitis y cuadros infecciosos con manifestaciones neurológicas.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44211006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}