Saul Oswaldo Lugo Reyes, Edgar Alejandro Medina Torres, S. Espinosa-Padilla
{"title":"COVID-19 y Errores innatos de la inmunidad, enfermedades autoinmunes e inmunosupresión","authors":"Saul Oswaldo Lugo Reyes, Edgar Alejandro Medina Torres, S. Espinosa-Padilla","doi":"10.18233/apm43no6pp358-3652300","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19 llegó a cinco olas en tres años con más de 6.5 millones de muertes en todo el mundo. Conocer la susceptibilidad diferencial al nuevo betacoronavirus ha permitido comprender mejor la fisiopatología y sus complicaciones inflamatorias, así como disecar la respuesta inmunitaria. En este proceso, destaca el papel de linfocitos T CD8+ y NK, así como sensores virales, interferones tipo 1, inflamación exagerada a cargo de NLRP3 y tormenta de citocinas IL-6 e IL-18. La secuenciación de todo el exoma ha permitido identificar varios genes con variantes germinales patogénicas en pacientes con COVID-19 grave; dichos genes explicarían alrededor del 5% de los casos graves. Además, hasta el 20% de adultos hospitalizados albergan autoanticuerpos contra interferones. Estos hallazgos traducen nuevas etiologías genéticas y los autoanticuerpos explican el peor pronóstico en ancianos, asociado al fenómeno inflammaging. En general, a los pacientes con inmunodeficiencias que adquirieron la COVID-19 no les fue peor, con una supervivencia global mayor al 80% y un predominio de cuadros leves. La excepción fueron pacientes con inmunodeficiencia combinada grave o con síndrome poliglandular autoinmune 1, estos últimos porque desarrollan autoanticuerpos contra interferón. En pacientes con enfermedades autoinmunes o trastornos autoinflamatorios tampoco se ha reportado mayor gravedad. Sin embargo, aquéllos que reciben inmunosupresores suelen tener un cuadro prolongado. Los pacientes con ganancia de función de NLRP3 y STAT1 pueden ser especialmente susceptibles a complicaciones inflamatorias sistémicas. En esta revisión documental resumimos la experiencia global en la atención de pacientes con alteraciones inmunitarias que se infectaron por SARS-CoV-2. ","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm43no6pp358-3652300","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pandemia de COVID-19 llegó a cinco olas en tres años con más de 6.5 millones de muertes en todo el mundo. Conocer la susceptibilidad diferencial al nuevo betacoronavirus ha permitido comprender mejor la fisiopatología y sus complicaciones inflamatorias, así como disecar la respuesta inmunitaria. En este proceso, destaca el papel de linfocitos T CD8+ y NK, así como sensores virales, interferones tipo 1, inflamación exagerada a cargo de NLRP3 y tormenta de citocinas IL-6 e IL-18. La secuenciación de todo el exoma ha permitido identificar varios genes con variantes germinales patogénicas en pacientes con COVID-19 grave; dichos genes explicarían alrededor del 5% de los casos graves. Además, hasta el 20% de adultos hospitalizados albergan autoanticuerpos contra interferones. Estos hallazgos traducen nuevas etiologías genéticas y los autoanticuerpos explican el peor pronóstico en ancianos, asociado al fenómeno inflammaging. En general, a los pacientes con inmunodeficiencias que adquirieron la COVID-19 no les fue peor, con una supervivencia global mayor al 80% y un predominio de cuadros leves. La excepción fueron pacientes con inmunodeficiencia combinada grave o con síndrome poliglandular autoinmune 1, estos últimos porque desarrollan autoanticuerpos contra interferón. En pacientes con enfermedades autoinmunes o trastornos autoinflamatorios tampoco se ha reportado mayor gravedad. Sin embargo, aquéllos que reciben inmunosupresores suelen tener un cuadro prolongado. Los pacientes con ganancia de función de NLRP3 y STAT1 pueden ser especialmente susceptibles a complicaciones inflamatorias sistémicas. En esta revisión documental resumimos la experiencia global en la atención de pacientes con alteraciones inmunitarias que se infectaron por SARS-CoV-2.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.