Daniel Hernández Arrazola, Miguel Ángel Santiago Montor, Jaime Shalkow Klincovstein, Lorena Echeverria Vargas, Rodrigo Diáz Machorro, Miguel Lara Blanco
{"title":"Manejo agresivo por fascitis necrosante en pacientes oncológicos. Informe de un caso","authors":"Daniel Hernández Arrazola, Miguel Ángel Santiago Montor, Jaime Shalkow Klincovstein, Lorena Echeverria Vargas, Rodrigo Diáz Machorro, Miguel Lara Blanco","doi":"10.18233/apm43no6pp347-3522385","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"ANTECEDENTES: La fascitis necrosante es una infección rara en pediatría con alta mortalidad, supone el 0.03% de las causas de hospitalización en niños. La piedra angular del tratamiento es quirúrgico, mediante desbridamiento, así como la administración temprana de antibiótico. CASO CLÍNICO: Niña de 5 años, la cual cursó con cuadro caracterizado por fiebre, adenopatía, astenia, adinamia y petequias por un mes. Presentó biometría hemática con pancitopenia, por lo que se realizó aspirado de medula ósea con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y se inició ventana esteroidea. Al séptimo día presentó lesión en pierna derecha rápidamente progresiva, que evolucionó con flictenas y necrosis, la cual comprometió piel, tejido celular subcutáneo y músculo gastrocnemio, por lo que se decidió manejo quirúrgico agresivo. Actualmente la paciente se encuentra en fase de la inducción a la remisión con lesión en pierna derecha remitida.CONCLUSIONES: La fascitis necrosante es una urgencia médica y quirúrgica, en pacientes con patología oncológica, presenta una rápida progresión dada su inmunosupresión adquirida, por lo que el tratamiento quirúrgico agresivo debe instaurarse antes de las 24 hr de inicio para mejorar el pronóstico y disminuir la mortalidad.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm43no6pp347-3522385","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
ANTECEDENTES: La fascitis necrosante es una infección rara en pediatría con alta mortalidad, supone el 0.03% de las causas de hospitalización en niños. La piedra angular del tratamiento es quirúrgico, mediante desbridamiento, así como la administración temprana de antibiótico. CASO CLÍNICO: Niña de 5 años, la cual cursó con cuadro caracterizado por fiebre, adenopatía, astenia, adinamia y petequias por un mes. Presentó biometría hemática con pancitopenia, por lo que se realizó aspirado de medula ósea con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y se inició ventana esteroidea. Al séptimo día presentó lesión en pierna derecha rápidamente progresiva, que evolucionó con flictenas y necrosis, la cual comprometió piel, tejido celular subcutáneo y músculo gastrocnemio, por lo que se decidió manejo quirúrgico agresivo. Actualmente la paciente se encuentra en fase de la inducción a la remisión con lesión en pierna derecha remitida.CONCLUSIONES: La fascitis necrosante es una urgencia médica y quirúrgica, en pacientes con patología oncológica, presenta una rápida progresión dada su inmunosupresión adquirida, por lo que el tratamiento quirúrgico agresivo debe instaurarse antes de las 24 hr de inicio para mejorar el pronóstico y disminuir la mortalidad.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.