Nancy Garay, R. Caballero, S. Álvarez, Esther Meza, M. Melgarejo, J. Bellasai
{"title":"Ascaris Lumbricoides: complicaciones cardíacas y resolución quirúrgica de urgencia","authors":"Nancy Garay, R. Caballero, S. Álvarez, Esther Meza, M. Melgarejo, J. Bellasai","doi":"10.31698/PED.46022019009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019009","url":null,"abstract":"Introducción: La parasitosis intestinal por Geohelmintiasis es una de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (OMS), que afecta a poblaciones vulnerables. Existen factores predisponentes como: condiciones precarias de vivienda, bajos ingresos económicos y nivel educativo deficiente. De los helmintos, el Ascaris lumbricoides es el más grande nematodo intestinal en humanos -alcanza hasta 40 centímetros-. La presentación clínica depende del grado de infestación variando desde anemia, astenia, pérdida de peso, hasta invasión interna de órganos blancos como hígado, pulmones, cerebro y corazón en casos extremos. Caso Clínico: Niña de 16 meses de edad, con historia de fiebre prolongada y expulsión espontánea de parásitos por orificio naturales, que llega al servicio de urgencias con síntomas de shock cardiorrespiratorio. Se realiza Ecocardiográfía visualizándose imágenes de cuerpos extraños en forma de cintas y con movimientos espontáneos, compatibles con parásitos de localización cardíaca (2 en aurícula y ventrículo derecho y 1 cabalgando las arterias pulmonares); en el seguimiento ecocardiográfico se constatan múltiples trombos a lo largo del parásito localizado en aurícula derecha y, que dada la gravedad del cuadro se determinó su extracción quirúrgica de urgencia. Se extrajeron 4 parásitos adultos,y, coágulos adherido a uno de ellos. Discusión: El estudio parasitológico y anatomopatológico concluyó que correspondían a hembras adultas de Ascaris lumbricoides. Alta al 8° día post-operatorio en buenas condiciones. Aunque este caso fue exitoso, las complicaciones cardiacas e infecciones sistémicas graves, son de alta morbi-mortalidad, que pueden evitarse con programas de desparasitación y reducción de carga parasitaria mediante mejoras en el saneamiento ambiental y educación sanitaria. A nuestro conocimiento este es el primer caso reportado en el mundo, de extracción de Ascaris Lumbricoides formas adultas del Corazón humano. \u0000Correspondencia: Garay Nancy Correo: nancygareche@hotmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 28/12/2018 Aceptado: 20/06/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43147206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de riesgo asociados al diagnóstico de alergia al huevo IgE mediada en Pediatría","authors":"Viviana Sotomayor, M. Sanabria","doi":"10.31698/PED.46022019007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019007","url":null,"abstract":"Introducción: La prevalencia de alergias alimentarias se ha incrementado, lo que representa un problema de salud pública. Las guías alimentarias recomendaban retrasar la introducción de alimentos de manera a prevenir alergias alimentarias sin real evidencia. Objetivos: Describir el perfil clínico del paciente pediátrico que acude a consulta con el diagnóstico de alergia al huevo. Materiales y métodos: Estudio de observacional retrospectivo descriptivo de. Ingresaron al estudio pacientes con sospecha de alergia al huevo que tuvieron estudio de RAST. Se estudio datos demográficos, lactancia materna, inicio de alimentación solida incluyendo el huevo, presencia de manisfestaciones de alergia. Se realizo comparación entre los grupo con RAST positivo y aquellos con resultados negativo. Los datos fueron procesados en Microsoft Excell y se utilizó variables descriptivas. Resultados: ingresaron 156 pacientes ,58 en cada grupo con prueba positiva y negativa. Los pacientes alérgicos al huevo se presentaron con un predominio de sexo masculino, con antecedentes personales de atopia, peso y tallas normales, duración de la lactancia materna promedio de 10,5 meses, introducción de sólidos a los 5,7 meses, edad de ingesta de huevo a los 9,2 meses, similar al grupo con test negativo. Los síntomas predominantes fueron los gastrointestinales Como manifestación de atopia concomitante tuvieron mayor porcentaje de Alergia a las proteínas de leche de vaca y dermatitis atópica en comparación con el grupo con test negativo. Conclusiones: No hubo diferencias demograficas ni de habitos alimentarios entre los grupos con RAST postivo y negativo Hubo concomitancia de otras manisfestaciones de alergia en el grupo RAST postivo. \u0000Correspondencia: Viviana Sotomayor Correo: dravivianasotomayor@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido:7/07/2019 Aceptado: 23/07/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44755437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Echagüe, Patricia Funes, Valentina Díaz, Irene Ruíz, M. Ramírez, María del Carmen Franco, Liliana Sosa
{"title":"Evaluación de anemia post intervención nutricional en niños de comunidades rurales de Caazapá, Paraguay","authors":"Gloria Echagüe, Patricia Funes, Valentina Díaz, Irene Ruíz, M. Ramírez, María del Carmen Franco, Liliana Sosa","doi":"10.31698/PED.46022019006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019006","url":null,"abstract":"Introducción: Se ha descrito la heterogeneidad del impacto de la anemia según el área geográfica; en el sector rural se ve agravado afectando a la población más vulnerable. Objetivo: evaluar el efecto del suplemento nutricional en niños anémicos menores de cinco años indígenas y no indígenas, en comunidades rurales del Departamento de Caazapá. Materiales y métodos: Estudio observacional transversal. Fueron estudiados una cohorte de 109 niños menores de cinco años indígenas y no indígenas cuyos padres brindaron su consentimiento informado, a quienes se les suministró sulfato ferroso según edad y peso. Resultados: Se encontró un aumento significativo de las medianas de hemoglobina, después de la intervención, de 5,0 g/L en el grupo anémico de indígenas y en los no indígenas de 6,0 g/L; el 31% de los niños indígenas y el 84% de los no indígenas dejaron de ser anémicos, post intervención. Conclusión: Ambas poblaciones de niños anémicos indígenas y no indígenas presentaron un aumento significativo de los niveles medios de hemoglobina post tratamiento con suplemento con hierro y una mayoría presentó una mejoría a un estado no anémico o del grado de la anemia. \u0000Correspondencia: Liliana Sosa. Correo: aclinicos@iics.una.py \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 6/03/2019 Aceptado: 22/07/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69656205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pamela Irala, V. González, S. S. Bernal, J. Acosta
{"title":"Practicas alimentarias y factores asociados al estado nutricional de lactantes ingresados al Programa Alimentario Nutricional Integral en un servicio de salud","authors":"Pamela Irala, V. González, S. S. Bernal, J. Acosta","doi":"10.31698/PED.46022019003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019003","url":null,"abstract":"Introducción: Niño/as con desnutrición son usuarios del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), poco se sabe de sus prácticas alimentarias o condiciones sociodemográficas. Objetivo: Evaluar la asociación de las prácticas alimentarias y variables sociodemográficas con el estado nutricional de lactantes de 6 a 23 meses usuarios al Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI). Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, con niños de 6-23 meses del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo asignados a 2 grupos: a)Gupo Estudio-GE: 25 niños del PANI (desnutridos(DNT) o riesgo de desnutrir(RD) b)Grupo Control-GC: 25 niños eutróficos E), pareados por edad y sexo. Se averiguó sobre alimentación y variables sociodemográficas. Fueron utilizados c2, Mann Whitney, T Student y regresión logística, p<0,05 fue significativo. Resultados: Previa aprobación de Comité de Ética, fueron evaluados 50 niños, la mediana de edad fue 13,9 meses, el 72% (18/25 por grupo) eran varones en ambos grupos, 46/50 (92%) pertenecían a zona urbana. En GE tenían RD 20/25(80%) niños, DNT 5/20(20%); en GC todos eutroficos. No hubo diferencias significativas entre grupos, acceso a agua y saneamiento, duración de lactancia materna (LM) exclusiva o inicio de alimentación complementaria. El GE presentó menor promedio de peso de nacimiento que el GC (2724,6 vs 3430,6 gramos; Mann-Whitney, p=0,001), menor duración de LM total (7,5 vs 10,7 meses, T Student p=0,04), menor escolaridad materna (8,68 vs 10,4años; T Student p=0,03). en el ingreso económico.) Conclusión: Menor peso de nacimiento, escolaridad materna y de tiempo de lactancia materna se asocian a peor estado nutricional del niño, pero ninguna es predictora. \u0000Correspondencia: Susana Sánchez Bernal Correo: susana.sanchez.ber@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 16/07/2019 Aceptado:21/07/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48500449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización clínica y demográfica de la hospitalización psiquiátrica infantojuvenil en un hospital general","authors":"V. Duarte, L. Zelaya","doi":"10.31698/PED.46022019004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019004","url":null,"abstract":"Introducción: Se implementan actualmente nuevos modelos de hospitalización psiquiátrica infantojuvenil, para hacer frente a la creciente demanda de recursos de atención psiquiátrica intensiva requeridos por esta población. Objetivo: Identificar las características clínicas y demográficas de los niños y adolescentes con diagnóstico psiquiátrico hospitalizados en Salas de Pediatría de un Hospital General Pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en base a historias clínicas de 180 casos hospitalizados en el periodo enero-agosto del año 2015.Variables: Edad, sexo, procedencia, motivo de ingreso, diagnóstico psiquiátrico, tipo de patología psiquiátrica, medicación, servicio desde el cual se indicó la evaluación psiquiátrica, días de hospitalización, seguimiento y derivación. Resultados: En el periodo de estudio se identificaron 180 pacientes hospitalizados con uno o más diagnósticos psiquiátricos, de los cuales 67.2% eran del sexo femenino. La mediana de la edad fue de 13 años. De un total de 387 diagnósticos constatados, los seis diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron: los diferentes tipos de maltrato infantil (42,89%), los trastornos depresivos (21,71%), los intentos suicidas (8,27%), el trastorno adaptativo (4,39%) y el trastorno por estrés post traumático (4,13%). El 56% presentó comorbilidad de dos o más diagnósticos psiquiátricos. La internación fue indicada principalmente desde las Salas de Urgencias (67,3%). El 54,4% (98/180) estuvo hospitalizado de 1 a 3 días. En el 47,2% de los casos se indicó psicofarmacoterapia. Conclusión: Se registró mayor frecuencia de diagnóstico psiquiátrico en adolescentes y en el sexo femenino. La sospecha de abuso sexual infantil representó un frecuente motivo de ingreso. Las distintas formas de maltrato Infantil, los trastornos depresivos y los intentos suicidas, al constituir los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes, requieren parámetros de evaluación y tratamiento específicos y efectivos para su adecuado manejo multidisciplinario. Las Salas de Urgencias Pediátricas cumplen un importante rol como puerta de entrada de estos pacientes al sistema de salud y al continuum de servicios de atención a la salud mental. \u0000Correspondencia: Viviana Duarte Correo: viv6du@hotmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 13 /05/ 2019 Aceptado: 18/07/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42819591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Arias, S. Irala, L. Zapata, R. Fonseca, Zoilo Morel
{"title":"Lupus neonatal. Reporte de un caso","authors":"Patricia Arias, S. Irala, L. Zapata, R. Fonseca, Zoilo Morel","doi":"10.31698/PED.46022019008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019008","url":null,"abstract":"El lupus eritematoso neonatal (LEN) es una enfermedad rara, con incidencia de aproximadamente 2% en recién nacidos y menos del 5% de estos bebés desarrollarán lupus eritematoso sistémico en la adolescencia tardía o en la adultez temprana. \u0000Se presenta un caso de un recién nacido de término, hijo de madre sin antecedentes previos, sexo femenino, con marcadores inmunológicos positivos; nace con 3.280 gramos de peso, 40 semanas de edad gestacional, con lesiones en piel en el que el diagnóstico diferencial fue infección herpética, llegando al diagnóstico y logrando descartar de forma oportuna afectación sistémica, la que podría llegar a poner en riesgo la vida del neonato, con esta presentación de caso se concluye la importancia de agregar entre los diagnósticos diferenciales, el lupus eritematoso neonatal, entre los pacientes con lesión en piel incluso desde su nacimiento. \u0000Correspondencia: Patricia Arias; correo: arias18405@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 20/08/2018 Aceptado: 15/07/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41436972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Alejandra Arrúa, Pablo David Arrúa, Juliana Moura Mendes, Francisco Ferreira, D. Ríos, M. Ulke, Martha Yolanda Quezada, Josefina Moreno Lara, Cinthia Cazal, Mónica Belén Pereira, Marcos Mellid, Inocencia Peralta López, Man Mohan Kholi
{"title":"Presencia de micotoxinas en preparados y colados comerciales para lactantes en el área metropolitana de Asunción, Paraguay","authors":"Andrea Alejandra Arrúa, Pablo David Arrúa, Juliana Moura Mendes, Francisco Ferreira, D. Ríos, M. Ulke, Martha Yolanda Quezada, Josefina Moreno Lara, Cinthia Cazal, Mónica Belén Pereira, Marcos Mellid, Inocencia Peralta López, Man Mohan Kholi","doi":"10.31698/PED.46022019005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019005","url":null,"abstract":"Introducción: Las micotoxicosis son enfermedades producidas por micotoxinas, metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos. Los lactantes son especialmente susceptibles a este tipo de toxinas debido a la inmadurez anatómica y funcional de sus sistemas digestivo e inmune, lo que se refleja en la relación entre la cantidad de alimento ingerida y su peso. \u0000Objetivo: Determinar la presencia de micotoxinas en alimentos para lactantes comercializados en farmacias y supermercados del Área Metropolitana. \u0000Materiales y métodos: Se colectaron al azar 66 unidades de productos de seis marcas diferentes de preparados y colados comerciales importados, dulces y salados, de farmacias y supermercados del Área Metropolitana. Posteriormente, fueron analizados mediante el ensayo de inmunoafinidad ligado a enzimas (ELISA). Se realizó el análisis de varianza y la posterior comparación de medias de las concentraciones de micotoxinas mediante la prueba de Tukey (IC= 95%), con el estadístico InfoStat®. \u0000Resultados: Las micotoxinas prevalentes fueron aflatoxinas (AF) y Toxina T2, que se presentaron en 39% de las unidades muestrales analizadas, tanto en preparados como en colados. En tercer orden de importancia se encuentra ocratoxina A (OTA), detectada en 18% de las mismas. En cuarto lugar, deoxinivalenol (DON) se detectó en 4% los productos. Se presentaron diferencias significativas entre los preparados y los colados, siendo los colados los que en media presentaron niveles más altos de concentraciones de todas las micotoxinas estudiadas. \u0000Conclusiones: Se constataron niveles variables de AF, OTA, T2 y DON en los alimentos para lactantes comercializados en el Área Metropolitana. Los colados presentaron concentraciones más elevadas de micotoxinas en media en todos los productos analizados. Tanto AF como OTA superaron los límites máximos permitidos por las normas internacionales. \u0000Correspondencia: Andrea Alejandra Arrúa Correo: aaarrua@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Man Mohan Kholi, asesor científico de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas; los demás autores declaran no tener conflicto de interés. \u0000Recibido: 30/03/2019 Aprobado: 17/07/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48166354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. M. D. Cuellar, Dolores Lovera, Luis Gatti, Limpia Ojeda, Silvio Apodaca, C. Zárate, A. Arbo
{"title":"Tuberculosis: Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes ≤19 años hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical","authors":"C. M. D. Cuellar, Dolores Lovera, Luis Gatti, Limpia Ojeda, Silvio Apodaca, C. Zárate, A. Arbo","doi":"10.31698/PED.46022019002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019002","url":null,"abstract":"Introducción: La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente ocurren 10 millones de casos incidentes de Tuberculosis (TB) en el mundo, de los cuales 10% ocurren en niños <15 años. Las dificultades en el acceso a los establecimientos de salud y el retraso en el diagnóstico y tratamiento apropiados incrementan la mortalidad en el niño. \u0000Objetivos: analizar las características clínicas, laboratoriales y los factores asociados a mortalidad en <19 años en pacientes hospitalizados por TB en Instituto de Medicina Tropical. Metodología: estudio observacional descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de tuberculosis, hospitalizados, durante los años 2010 a 2018. Los datos fueron obtenidos de base de datos del Departamento de Epidemiología. Las variables incluidas fueron datos demográficos, formas de presentación, diagnóstico, tratamiento y factores asociados a la mortalidad. Se realizó análisis descriptivo y analítico. Se considero error alfa < 5%. Resultados: Se identificaron 98 pacientes (pts) ≤19 años, con edad media de 9,3±6,3 años, 65,3% de sexo masculino. El 34,6% con infección por Virus de la inmunodeficiencia humana, y el 23,4% (23/98) con desnutrición. El 42,4% procedían de poblaciones con <100.000 hab y el 23,4% pertenecían a pueblos originarios. El 19,4% (19/98) fallecieron. La mortalidad se asoció a vivienda en poblaciones con <100.000 habitantes (33,3% vs 8,9%, p=0,02. RR=2,3. IC 1,1 – 5,0) y a la forma de TB meníngea (46,2% vs 15,3%, p<0,01. RR= 3,0; IC 1,4 – 6,5). Conclusiones: La TB predominó en el sexo masculino, más del 80% presento comorbilidades. La mortalidad fue elevada y se asoció a viviendas en aéreas con<100.000 habitantes y a la TB meníngea. \u0000Correspondencia: Antonio Arbo; Correo: antonioarbo@hotmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 10/07/2019 Aceptado: 23/07/2019 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43846798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. López, V. Pavlicich, Laura Morilla, M. Mesquita
{"title":"Análisis de las reconsultas en 24 horas en un Departamento de Emergencias Pediátricas durante el periodo epidemico de infecciones respiratorias","authors":"V. López, V. Pavlicich, Laura Morilla, M. Mesquita","doi":"10.31698/PED.46012019006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46012019006","url":null,"abstract":"Introducción: Conocer las características de las reconsultas en un servicio de urgencia, permite realizar intervenciones para mejorar la calidad de la atención. La reconsulta dentro de las 24 hs puede implicar un error en la apreciación de la gravedad o una insatisfacción del usuario respecto al resultado de su consulta inicial. Objetivo: Conocer las características de las Reconsultas dentro de las 24 horas en el Departamento de Emergencias Pediátricas (DEP) durante un período epidémico. \u0000Materiales y métodos: Estudio Observacional Descriptivo de corte Transversal Retrospectivo. Se incluyeron pacientes entre 0 a 18 años que reconsultaron dentro de las 24 horas en el DEP de un hospital pediátrico de referencia. Se analizó: edad, sexo, triage, procedencia, motivo de consulta, diagnóstico, hospitalización, intervenciones, exámenes complementarios (laboratorio e imágenes), tiempo de reconsulta. Los datos fueron analizados con SPSSv21. Las variables cualitativas se expresaron como porcentajes, la relación entre variables se realizó mediante la prueba de chi cuadrado de Pearson, las cuantitativas se expresaron como promedios con sus desviaciones estándar. \u0000Resultados: En el período de estudio consultaron 28.882 pacientes, 4% (1.169) reconsultaron , todos ingresaron al estudio. La mediana de edad fue de 24 meses (2 - 204), el 59,4% provenían de zonas fuera de la ciudad de San Lorenzo, área de referencia del hospital. El nivel de triage fue en su mayoría III y IV. El tiempo entre la primera consulta y la reconsulta fue de 16±6 horas, los diagnósticos más frecuentes fueron las enfermedades respiratorias: síndrome bronquial obstructivo (SBO) (14%), resfrío (13%), bronquiolitis (13%). Se realizaron intervenciones en 31,2% y exámenes complementarios en 17,4%. El 13,3% (156/1169) de las reconsultas fueron hospitalizadas y requirieron un mayor porcentaje de intervenciones. \u0000Conclusión: Aunque entre las reconsultas predominó un nivel de triage de baja prioridad, existió la necesidad de realizar intervenciones. Un grupo de pacientes necesitó ser hospitalizado. La epidemia de enfermedades respiratorias en el mes analizado podría ser un factor contribuyente. \u0000 \u0000Correspondencia: Valeria Angela María López Cubilla Correo: valelocubilla@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 25/04/2019 Aceptado: 13/04/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45982115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}