Leticia Ramírez Pastore, S. Gotz, V. Sequera, J. Riera, Brunilde Pastore, Norma Vera, Liz Castaño
{"title":"Percepción materna del estado nutricional de sus hijos que acuden a un consultorio pediátrico, Asunción, 2018","authors":"Leticia Ramírez Pastore, S. Gotz, V. Sequera, J. Riera, Brunilde Pastore, Norma Vera, Liz Castaño","doi":"10.31698/PED.45032018005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45032018005","url":null,"abstract":"Introducción: La percepción de la madre acerca del estado nutricional de su hijo es clave para el éxito o fracaso de las medidas preventivas o terapéuticas a implementar en relación a la obesidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concordancia entre la percepción de las madres acerca del estado nutricional de sus hijos y su estado nutricional real. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, trasversal. La percepción materna del estado nutricional del hijo fue comparada con el índice de masa corporal real. Los datos fueron expresados en porcentajes. La concordancia se determinó a través del coeficiente Kappa de Cohen (p£0,05). Para evaluar los factores asociados con la falla de la madre en percibir correctamente el estado nutricional de su hijo se realizó el análisis de regresión logística bivariada y mutivariado con los factores significativos. \u0000Resultados: Fueron evaluados 636 pacientes, 54% masculinos, con edad media de 10 años. Se encontraban con peso adecuado 57%, bajo peso 9%, sobrepeso 22% y obesidad 11%. El 59,9% de las madres clasificaron correctamente el estado nutricional de su hijo, kappa 0,09 (p=0,0003). Los factores asociados significativamente con la falla de la madre en percibir correctamente el estado nutricional de su hijo fueron: el sexo masculino (OR 1,54), edad entre 4 a 9 años (OR 1,92), edad entre 9 a 14 años (OR 1,23) e Indice de Masa Corporal – Z score para edad y sexo (OR 2,04). El análisis multivariado mostró valores similares (p£0,001). \u0000Conclusión: Aproximadamente el 60% de las madres clasifican el estado nutricional de sus hijos de manera correcta. Sin embargo, los niños con sobrepeso y obesidad son reconocidos por sus madres como tales sólo en un 31% de los casos. Se considera estos hallazgos como de gran importancia para el éxito de los programas de intervención en obesidad. \u0000 \u0000Correspondencia: Leticia Ramírez Pastore; Correo: letty.ramirez@hotmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 13/11/2018; Aceptado: 12/12/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45357683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Soraya Araya, A. Troche, Rocío Benítez, Sara Amarilla, Gabrieña Sanabria, Limpia Ojeda, S. Cubas, C. Zárate, J. Irala, Silvio Apocada, A. Arbo
{"title":"Bacteriemias por Staphylococcus aureus adquirida en la Comunidad: Comportamiento Clínico y Severidad en niños","authors":"Soraya Araya, A. Troche, Rocío Benítez, Sara Amarilla, Gabrieña Sanabria, Limpia Ojeda, S. Cubas, C. Zárate, J. Irala, Silvio Apocada, A. Arbo","doi":"10.31698/PED.45032018002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45032018002","url":null,"abstract":"Introducción: La bacteriemia por Staphylococcus aureus (SA) constituye una de las más graves infecciones de la edad pediátrica. \u0000Objetivos: Evaluar las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de niños con bacteriemias por SA adquiridas en la comunidad (SAAC), identificar factores de riesgos asociados a mortalidad. \u0000Materiales y métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron pacientes (pts) de ≤16 años, hospitalizados entre 2010-2018, con dx de bacteriemias por SAAC. Los datos clínicos y laboratoriales fueron introducidos en una base de datos de Excel y formateados para análisis. \u0000Resultados: Se identificaron 117 pts con una edad media de 56+53 meses, de los cuales 81 fueron≤ 5 años. La bacteriemia se asoció principalmente a neumonía (47% de los casos), presentando choque el 38% e ingreso a UCI el 40% de los pts. En el 27% (32/117) la bacteriemia fue por SAMR. La edad <5 años (p=0.0001), presencia de choque (p=0001), hospitalización en UCI (p=0.002, OR 3.58, IC95% 1.5-8.3) y la mortalidad (p=0.03, OR 2.65, IC95% 1.05-6.7) se asociaron a infección por SAMR. La mortalidad de esta serie fue del 21 % (25/117). La presencia de comorbilidad (p=0.006, OR3.66, IC95% 1.4-92), choque (p=0.0001, OR 87.6, IC 95% 11.5-687.7), focos múltiples infecciosos (p=0.007,OR3.46, IC 95% 1.3-8.9), aislamiento de SAMR (p=0.03, OR 2.65,IC 95% 1.1-6.7), y trombocitopenia <100 000/mm3 (p= 0.0001, OR 25.3, IC 95% 5-128) se asociaron a mortalidad. \u0000Conclusiones: El presente estudio muestra la severidad de la bacteriemia por SA. La resistencia a meticilina, la comorbilidad, la presencia de focos múltiples y choque se identificaron como factores asociados a mortalidad. \u0000 \u0000Correspondencia: Soraya Araya Correo: sorayarayagmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 26/10/2018 Aceptado: 29/12/2018 \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49512080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. K. Martínez, Norma Leticia Robles Bermeo, César Tadeo Hernández Martínez, Luis Javier Guadarrama Quiroz, Guadalupe Pedraza Contreras, Sandra Isabel Jimenez Gayosso, Carlo Eduardo Medina Solís
{"title":"Traumatismo dental en pacientes pediátricos que acuden a una clínica universitaria de odontopediatría: un análisis retrospectivo de historias clínicas","authors":"A. K. Martínez, Norma Leticia Robles Bermeo, César Tadeo Hernández Martínez, Luis Javier Guadarrama Quiroz, Guadalupe Pedraza Contreras, Sandra Isabel Jimenez Gayosso, Carlo Eduardo Medina Solís","doi":"10.31698/PED.45032018003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45032018003","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de traumatismos dentales en los pacientes que acuden a una clínica de Especialidad en Odontopediatría. \u0000Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal retrolectivo, se incluyeron 309 expedientes clínicos de pacientes de 2 a 12 años de edad que acudieron para su atención a la clínica de la Especialidad de Odontopediatría de una universidad pública en Toluca, México. La variable dependiente fue la prevalencia de traumatismo dental. Las variables independientes incluidas en el estudio fueron: edad del paciente y sexo. El análisis estadístico se realizó utilizando pruebas no paramétricas en Stata 11. \u0000Resultados: El promedio de edad fue de 5.71±2.43 años y el 50.8% fueron hombres. La prevalencia de traumatismo dental previo al estudio fue de 12.0% (IC 95% = 8.3 – 15.6). En el análisis bivariado, a pesar de que los varones presentaron una prevalencia de traumatismo dental de 14.0% y entre las mujeres fue de 9.9%, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0.262). Se observó que los niños con traumatismo dental fueron más pequeños (promedio de edad = 4.74±1.86) que los que no presentaron traumatismo dental (promedio de edad = 5.84±2.47) (p=0.0166). Al realizar la prueba de tendencia no paramétrica se notó que la disminución de la prevalencia de traumatismo dental fue significativa (p=0.026). \u0000Conclusiones: La prevalencia de traumatismo dental en esta muestra de niños fue de 12%. No se observó diferencia por sexo. Los más pequeños presentaron más traumatismo dental que los más grandes. \u0000Correspondencia: Carlo Eduardo Medina-Solís; Correo: cemedinas@yahoo.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Recibido: 27/10/2018; Aceptado: 22/11/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42469604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salud Bucal en Pediatría","authors":"Stela Benítez de Forcadell","doi":"10.31698/PED.45032018001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45032018001","url":null,"abstract":"La salud bucal es primordial porque tiene implicancias en la salud general y en el bienestar del individuo. En el caso de los niños, adquiere especial relevancia, por la repercusión que tiene en él como niño, y en el día de mañana como adulto porque puede tener consecuencias en la formación de su personalidad (1,2). \u0000La cavidad bucal puede presentar signos de enfermedad, hábitos deletéreos, carencias nutricionales, consumo de sustancias nocivas, como cigarrillos, alcohol, estupefacientes e inclusive, denotar algún tipo de violencia física. Las infecciones periodontales son factores de riesgo para la salud y existen evidencias de que predisponen a partos prematuros con nacimiento de niños de bajo peso, que pone en riesgo su vida, bacteriemias, agravamiento de enfermedades sistémicas, como la epilepsia, diabetes, entre otros. Estas enfermedades se dan en niños y adultos. Actualmente, se tiene embarazos de niñas a muy temprana edad. Las periodontopatías sumadas a la corta edad de estas madres pueden poner en riesgo su vida y la del bebé (3,4). \u0000La boca cumple varias funciones, una de ellas es iniciar la digestión, si en este sitio el organismo no es capaz de realizar la primera etapa de la digestión, que es la masticación con la creación del bolo alimenticio, todo el aparato digestivo se resiente, sobrecargando al organismo al mismo tiempo porque no se aprovechan todos los nutrientes, debido a que las enzimas propias de la saliva, no pudieron realizar su función en forma óptima, porque los dientes no trituraron correctamente los alimentos que es una función cumplida por las piezas dentarias posteriores(5). \u0000Es muy agradable sonreír y mostrar unos dientes relucientes, esa es la función social de los dientes anteriores. Un niño con problemas de caries o ausencias de piezas dentarias(4) anteriores por lo general sufre bullying o acoso escolar, tan popular hoy en día en los colegios de todos los estratos sociales. Se debe tener presente que la personalidad del niño se forma a temprana edad y un factor muy importante para la maduración social es la aceptación de los pares. Aquel niño acosado permanecerá apartado del grupo, no podrá compartir los momentos importantes y necesarios para ir desarrollando y poniendo a prueba sus habilidades sociales, tan necesarias para el día de mañana. Si se considera que el ser humano es un ente social y que necesita estar inmerso en una sociedad donde debe participar activamente para poder sobrevivir, con logros y decepciones de toda índole lo anteriormente expuesto tiene que ser tenido en cuenta para aplicar las correcciones en caso necesario. Y especialmente, donde deberá considerar las opiniones de los demás, independientemente que se esté o no de acuerdo, según el rol que le toque desempeñar en la sociedad donde vive(5). \u0000Las piezas dentarias temporarias, individualmente, cumplen funciones muy importantes, una de ellas es mantener el espacio para el sucesor permanente. Si se pierden a muy temprana edad, y","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46010666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Infección urinaria: un problema frecuente en Pediatría. Revisión de la literatura.","authors":"A. Troche, Soraya Araya","doi":"10.31698/PED.45022018009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45022018009","url":null,"abstract":"La Infección del tractourinario o infección urinaria (ITU) es una patología frecuente en la infancia, dado que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los siete años. Tiene riesgo potencial de producir daño renal permanente y progresivo, por lo que es importante la sospecha clínica para un diagnóstico y tratamiento precoces. \u0000El método de recolección de orina se valorará en función de la clínica y la necesidad de iniciar un tratamiento inmediato, realizando siempre el análisis de orina y urocultivo previos al inicio del tratamiento antibiótico. \u0000No hay consenso entre las guías de manejo clínico, sobre los métodos de imagen a ser utilizados después de la primera infección febril, por lo que es motivo de debate. \u0000El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los conceptos de diagnóstico y tratamiento en pacientes pediátricos con infección urinaria. \u0000 \u0000Correspondencia: Avelina Troche; Correo: avtrocheh@yahoo.com.ar \u0000Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 28/07/2018 Aceptado: 25/08/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44688477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Aguilar, G. Estigarribia, Gabriela Sanabria, M. Sanabria, A. Kawabata, S. Muñoz, P. Ríos, Carlos Miguel Ríos González
{"title":"Sobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos en niños y adolescentes en Capital, Central y Caaguazu, 2016","authors":"Gloria Aguilar, G. Estigarribia, Gabriela Sanabria, M. Sanabria, A. Kawabata, S. Muñoz, P. Ríos, Carlos Miguel Ríos González","doi":"10.31698/PED.45022018007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45022018007","url":null,"abstract":"Introducción: En niños y adolescentes de países latinoamericanos la tendencia en el aumento de obesidad es alarmante, esta población tiene una alta probabilidad de padecer a edades más tempranas, enfermedades no transmisibles. \u0000Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos en niños y adolescentes de Capital, Central y Caaguazú durante el año 2016. \u0000Material y Métodos: Estudio Observacional, descriptivo, de corte transversal, con muestreo probabilístico estratificado, en niños y adolescentes de Capital, Central y Caaguazu, durante el 2016. Se realizaron 3 recordatorios de ingesta de líquidos en las 24 horas anteriores a la entrevista y determinación de las medidas antropométricas en las instituciones educativas de los departamentos. Los datos se expresan en medidas de tendencia central (Media) y dispersión (Desvío Estándar). \u0000Resultados: Participaron del estudio 2279 niños y adolescentes de Capital, Central y Caaguazu, de los cuales el 51,2% (1166) fue del sexo femenino, y el 54,9% (1245) tenía una edad comprendida entre 10 a 14 años. El 18,6% y 26,8% presentaron obesidad y sobrepeso respectivamente. El sobrepeso en las edades de 7 a 9, 10 a 14 y 15 y más años fue de 25,3%, 19,1% y 5,8% respectivamente (p<0,05). El volumen de ingesta diaria de agua, infusiones, jugos naturales y líquidos carbonatados se incrementa con la edad (p<0,05), en cambio el volumen de ingesta diaria de leche disminuye con la edad (p<0,05). \u0000Conclusión: La proporción de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad en de Capital, Central, y Caaguazu fue elevada, se ha visto una disminución en la proporción de sobrepeso a mayor edad, el incremento en el promedio del volumen diario ingerido de leche disminuye con la edad, en cambio se incrementa el de líquidos carbonatados. \u0000 \u0000Correspondencia: Gabriela Sanabria Correo: gabysanabria@gmail.com \u0000Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Financiación: El proyecto de investigación fue financiado por el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). \u0000Recibido: 13/06/2018 Aceptado: 31/08/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43775971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Caballero, Sara Benegas, Vivian Giménez, E. Granado, C. M. D. Cuellar, María Mercedes Carpinelli, Diana Sanabria
{"title":"Deficiencias de anticuerpos en niños y adolescentes con infecciones recurrentes y/o graves","authors":"F. Caballero, Sara Benegas, Vivian Giménez, E. Granado, C. M. D. Cuellar, María Mercedes Carpinelli, Diana Sanabria","doi":"10.31698/PED.45022018006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45022018006","url":null,"abstract":"Introducción: Las deficiencias predominantes de anticuerpos (DPA) son inmunodeficiencias primarias caracterizadas por hipogammaglobulinemia, una disminución de niveles séricos de IgA, IgG y/o IgM, predisponiendo a infecciones recurrentes y/o graves. Las más frecuentes son la inmunodeficiencia común variable (CVID), agammaglobulinemia ligada al X (XLA), síndrome de híper IgM (HIgM) y deficiencia de IgA (DIgA). En Paraguay, los reportes sobre estas patologías son escasos. \u0000Objetivo: estudiar los niveles de inmunoglobulinas séricas en pacientes con infecciones recurrentes y/o graves en busca de DPA. \u0000Material y Métodos: Se incluyeron 143 pacientes de 1 a 17 años de edad, registrados en la base de datos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud del 2012 al 2017, con dosajes de IgA, IgG e IgM y dato clínico de infecciones recurrentes y/o graves. Se aplicó un algoritmo internacional de diagnóstico fenotípico a los casos de hipogammaglobulinemia. \u0000Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 6±4 años, 54% (77/143) era de sexo masculino, un 78% (112/143) fue pacientes ambulatorios y 40% (57/143) presentó infecciones respiratorias. En el 90% (129/143) se observó valores normales de inmunoglobulinas séricas y en el 10% (14/143) se encontró hipogammaglobulinemia que correspondió a un caso de XLA, 3 casos de CVID, 5 de DIgA, 2 de HIgM, 2 deficiencias de subclases de IgG y una deficiencia selectiva de IgM. \u0000Conclusiones: Se identificaron casos de DPA cuyas frecuencias concuerdan con datos de otros países con DIgA y CVID como las más comunes. Es importante sospecharlas en niños y adolescentes con infecciones recurrentes, graves, oportunistas, y evaluar las inmunoglobulinas séricas para un diagnóstico oportuno. \u0000 \u0000Correspondencia: Diana Sanabria Correo: dianasan54@hotmail.com \u0000Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 20/06/2018 Aceptado: 28/08/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41304293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Raquitismo carencial: a propósito de un caso.","authors":"Luis Alberto Chamorro Noceda, Marta M. E. Duarte","doi":"10.31698/PED.45022018008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45022018008","url":null,"abstract":"Resumen: El raquitismo es una enfermedad que se caracteriza por una deficiencia en la osificación de los huesos, afectando a las metáfisis y por tanto a los niños en su etapa de crecimiento, con una expresión clínica común aun teniendo varias etiologías, entre ellas la carencia de vitamina D3, siendo ésta causa poco frecuente en nuestro país debido a la acción de los rayos solares UVB por ser un país subtropical. El motivo de la presentación es el caso de un niño de 2 años 3 meses portador de una hipoplasia renal congénita bilateral, que era sometido a diálisis peritoneal ambulatoria por ERC desde los 3 meses de edad. Ingresó al hospital para ser tratado por disfunción de la diálisis peritoneal causada por obstrucción distal del catéter, en el examen al ingreso se constataron hipocrecimiento y retraso del desarrollo motor importante, así como signos clínicos, radiográficos y de laboratorio de raquitismo activo, presentando en la sangre niveles de vitamina D2 muy bajos lo que reveló ser raquitismo carencial, iniciándose tratamiento con Calcitriol a 3.000 UI/día, teniendo una buena respuesta a la medicación, mejorando las lesiones óseas y del desarrollo motor comenzando a ponerse de pie y dando pasos con apoyo. \u0000 \u0000Correspondencia: Luís Alberto Chamorro Noceda Correo: cml.chmrr@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 04/03/2018 Aceptado: 20/06/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45035526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dengue y Bradicardia: caracterización clínica y evolución","authors":"Laura Godoy, M. Arce, V. Pavlicich, M. Mesquita","doi":"10.31698/PED.45022018002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45022018002","url":null,"abstract":"Introducción: Las alteraciones de la conducción cardiaca y bradicardia, están descriptos en el Dengue, aunque su fisiopatología no es del todo clara. \u0000Objetivo: Describir las características clínicas y evolución de los pacientes con dengue y bradicardia. \u0000Metodología: estudio observacional, descriptivo, longitudinalde seguimiento de una cohorte. Fueron incluidos pacientes de 1 mes a 18 años ingresados en el Servicio de Urgencias del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, con diagnóstico de dengue, que presentaron bradicardia y que hayan tenido seguimiento hasta la desaparición del síntoma. Variables edad, sexo, clasificación del dengue, resultado del electrocardiograma (ECG), radiografía de tórax, inicio de bradicardia, frecuencia cardiaca al egreso, duración de la bradicardia en el seguimiento y días de hospitalización. Los datos fueron analizados en SPSSv 21, utilizando la estadística descriptiva. El protocolo fue aprobado por el Comité de ética. \u0000Resultados: En el periodo de estudio se hospitalizaron 310 pacientes con Dengue. El 6,4% (20/310) presentó bradicardia. La edad media fue de 12,7±2,8 años, con predominio del sexo masculino. Algunos pacientes ya tenían bradicardia en el momento del ingreso (9/20), mientras que otros lo presentaron en el curso de la hospitalización (11/20). Hubo un caso de bloqueo AV y los demás presentaron bradicardia sinusal (19/29). La bradicardia persistió al alta en la mayoría de los pacientes (18/20) y se resolvió durante la primera semana de seguimiento. El promedio de días de hospitalización fue 7,1±1,9. \u0000Conclusión: La frecuencia de bradicardia fue del 6,4%. La mayoría de los pacientes tenía el diagnóstico de Dengue Grave. Un alto porcentaje continuaba con bradicardia al momento del alta sin manifestaciones clínicas de dengue. En la mayoría de los pacientes se presentó durante la hospitalización y se normalizó durante el seguimiento al alta. \u0000Correspondencia: Laura Godoy Correo: legodoys@gmail.com \u0000Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 9/07/2018 \u0000Aceptado: 17/08/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43469031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. M. D. Cuellar, Dolores Lovera, Sara Amarilla, Luis Gatti, Silvio Apodaca, Diana Sanabria, A. Arbo
{"title":"Características clínicas y manifestaciones infecciosas en pacientes con Enfermedad Granulomatosa Crónica (EGC) en Paraguay","authors":"C. M. D. Cuellar, Dolores Lovera, Sara Amarilla, Luis Gatti, Silvio Apodaca, Diana Sanabria, A. Arbo","doi":"10.31698/PED.45022018004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45022018004","url":null,"abstract":"Introducción: La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es causada por un defecto en una de las subunidades de nicotinamida fosfato (NADPH) oxidasa, produciendo en los fagocitos una falla en la producción del superóxido. Como resultado, los pacientes presentan infecciones bacterianas y fúngicas recurrentes. \u0000Objetivos: analizar las características clínicas, manifestaciones infecciosas, los microrganismos aislados, así como la evolución de los pacientes que fueron diagnosticados en el Instituto de Medicina Tropical desde en el periodo 1991 - 2017. \u0000Materiales y Métodos: fueron incluidos pacientes con diagnóstico de EGC. Se revisaron los expedientes clínicos de pacientes con EGC hospitalizados, se determinaron las características clínico-demográficas, incluyendo la edad del inicio de las manifestaciones clínicas, edad de diagnóstico, antecedentes de consanguinidad en la familia, historia familiar de cuadros similares, manifestaciones clínicas, frecuencia de cuadros infecciosos, complicaciones asociadas a la vacuna BCG, días de hospitalización y evolución de la enfermedad. \u0000Resultados: se identificaron 11 pacientes (8 varones y 3 mujeres). Todos los pacientes pertenecían a 8 familias, se identificaron 2 familias con más de un miembro afectado (1 familia con 2 hermanas y otra con 2 primos y una tía afectados). Dos de los 11 pacientes tenían antecedentes de familiares con muerte prematura dentro de las 3 generaciones. La edad media de inicio de síntomas fue de 14.5±10,3 meses y al momento del diagnóstico de 32.4±25,06 meses. En un paciente se identificó antecedentes de consanguinidad, aunque todos recibieron la vacuna BCG, ninguno presento historia de becegeitis. La media de cuadros infecciosos que requirieron hospitalización fue de 3±1,7. Durante el periodo de estudio, los pacientes presentaron 38 cuadros infecciosos. Las infecciones pulmonares fueron las más frecuentemente observadas 42,1% (16/38), incluyendo las neumonías (9/38), absceso pulmonar (1/38), tuberculosis pulmonar (1/38) y bronquiolitis (14/38). Otros cuadros infecciosos que requirieron hospitalización fueron las sepsis 18,4% (7/38), uno de ellos con endocarditis, adenitis 13,2% (5/38), infecciones de piel y partes blandas 13,2% (5/38), meningitis bacteriana y osteomielitis 2,6% (1/38), respectivamente. En 19 de los cuadros infecciosos se aisló el microrganismo causante, siendo el más frecuente el S. aureus (n=9), pero en 10 casos se aisló un microrganismo inusual [Aspergillus (n = 4), Chromobacterium violaceum, Burkholderia cepacia, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens, Mycobacterium tuberculosis (uno en cada caso]. El tiempo medio de hospitalización fue de 23,3±14,1 días y la mortalidad acumulada de 3/11. \u0000Conclusiones: Coincidente con otras series la mayoría de los casos de EGC, en Paraguay, se observó en varones, y la edad de inicio de síntomas fue antes de los 2 años de edad. El diagnóstico de la enfermedad fue relativamente precoz. El sitio infeccioso más frecuente fue el pul","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43760417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}