Laura Morilla, V. Pavlicich, P. Domínguez, S. Portillo, Rodolfo Gauto, M. Watanabe, M. Mesquita
{"title":"Eficacia del propofol-fentanilo comparada con propofol-ketamina en procedimientos dolorosos mayores en un Departamento de Emergencia Pediátrica","authors":"Laura Morilla, V. Pavlicich, P. Domínguez, S. Portillo, Rodolfo Gauto, M. Watanabe, M. Mesquita","doi":"10.31698/PED.46012019003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46012019003","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar la eficacia de la combinación propofol - fentanilo (P / F) con propofol - ketamina (P / K) en procedimientos dolorosos mayores en un Departamento de Emergencias Pediátricas (DEP). Diseño: Ensayo aleatorizado, controlado, abierto, con cegamiento del evaluador. \u0000Material y Métodos: Se incluyeron pacientes de 6 meses a 18 años, con una clasificación ASA menor o igual a 3, sometidos a sedación y analgesia para la realización de procedimientos dolorosos. Intervenciones: Los sujetos fueron asignados al azar para recibir propofol-fentanilo o propofol-ketamina. Se evaluaron las complicaciones. Las variables fueron: datos demográficos, tipos de procedimientos, tiempo hasta la adecuada sedación y analgesia, dosis adicionales requeridas, tiempo de recuperación y efectos adversos. \u0000Resultados: Se analizaron sesenta procedimientos (30 por grupo). No hubo diferencias en la edad, el sexo, el tipo de procedimiento, la duración de la infusión y la duración del procedimiento o el tiempo de recuperación. El tiempo para lograr la sedación (minutos) fue mayor con P / F que con P / K: 2 (1-4 rango intercuartilo) vs. 1 (rango intercuartil a 1-1). El tiempo (minutos) para lograr una analgesia adecuada con P / F fue 2 (1-5 rango intercuartilo) vs. 1 (1-1 ,25 rango intercuartilo). p <0,001. El P / F requirió más dosis adicionales, 80% frente a 43%, p <0,004, y tuvo más efectos secundarios, 46, 6% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 70% a 100%) versus 20% (95%). % CI-2% a 59%) p <0,024. La proporción de efectos adversos graves con P/F vs P/K fue: 6% (95% CI-1,8% a 2%) versus 0% (95% CI-0 a 0%) p 0.246. \u0000Conclusiones: Concluimos que las combinaciones de Propofol / Fentanilo y Propofol/Ketamina, son eficaces en alcanzar la sedoanalgesia en procedimientos muy dolorosos y cortos. Presentando la primera combinación más efectos secundarios y requiriendo más tiempo y dosis adicionales para lograr los niveles deseados de sedoanalgesia. \u0000 \u0000Correspondencia: Laura Morilla Correo: morillaslp@gmail.com \u0000Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer conflictos de interés \u0000Recibido: 25/01/2019 Aceptado: 15/04/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47176549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del estado nutricional en niños con parálisis cerebral infantil","authors":"Laura Godoy Sánchez, J. Ojeda, M. Mesquita","doi":"10.31698/PED.46012019004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46012019004","url":null,"abstract":"Introducción: La desnutrición en pacientes con Parálisis cerebral infantil (PC) aumenta la morbimortalidad, generando alta demanda económica al estado y la familia. Objetivo: Describir estado nutricional de niños con PC. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, prospectivo. Fueron incluidos niños de 0-18 años con PC que acudieron al Departamento de Neurología en setiembre y octubre del 2017. Variables: edad, sexo, antecedentes perinatales de Riesgo, antecedentes de infección del sistema nervioso central, estado nutricional, talla, perímetro cefálico, grado de discapacidad motora, vía de alimentación, trastornos relacionados a la alimentación, síntomas asociados a reflujo gastroesofágico. Los datos fueron analizados en SPSSv21, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Protocolo aprobado por el Comité de Investigación y Ética institucional, con consentimiento informado. \u0000Resultados: se incluyeron 42 pacientes. La mediana de edad fue 5 años. Predominio de sexo femenino: 52,4% (22/42). El 83,3%(35/42) tenía antecedentes perinatales de riesgo (80% encefalopatía hipóxico-isquémica); antecedentes de infección del sistema nervioso central 9.5%(4/42); se encontró desnutrición en 35,7% (15/42); alteración de talla 76,2%; todos los lactantes tenían alterado el perímetro cefálico; discapacidad motora Grado 4 en 61,9%(26/42); se alimentaban por vía oral: 78,6%(36/42); tenían trastornos de alimentación, 36/42; síntomas asociados a reflujo gastroesofágico 69%; se relacionó desnutrición con grado de discapacidad y se encontró diferencia significativa, sobretodo con Grado 4 (p<0,005); en relación al grado de discapacidad, trastornos de alimentación y síntomas de reflujo gastroesofágico, se encontró diferencia significativa con mayores grados de discapacidad. \u0000Conclusiones: La frecuencia de desnutrición fue 35,7%. El estado nutricional se relacionó con el grado de discapacidad motora. \u0000 \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Correspondencia: Laura Godoy Correo: legodoys@gmail.com \u0000Recibido: 25/02/2019. Aceptado: 10/03/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41337587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El desafío de la fibrosis quística en Paraguay: una visión del camino recorrido","authors":"Lidia Garcete Mañotti","doi":"10.31698/PED.46012019001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46012019001","url":null,"abstract":"La fibrosis quística (FQ) constituye un trastorno hereditario complejo multisistémico, de evolución crónica y de gran heterogenicidad clínica. Afecta a la mayoría de los órganos, siendo el páncreas y los pulmones los más comprometidos, determinando la morbimortalidad. Desde sus primeras descripciones se ha recorrido un largo camino, en el que, gracias a técnicas de biología y genética molecular, se ha identificado el defecto básico y se comienza a vislumbrar la posibilidad de curación. Ella refleja la evolución de la medicina de las últimas décadas, pues en poco más de 60 años se ha pasado de su delimitación clínica como nueva entidad nosológica, al conocimiento preciso de su etiología, su sustrato patológico y su fisiopatología. Paralelamente se ha producido una transformación en su historia natural y de constituir un proceso letal de la primera infancia, ha pasado a ser una enfermedad crónica, abierta a la esperanza de un tratamiento curativo. Con el conocimiento de su fisiopatología y del defecto básico se desarrollaron tratamientos más eficaces y la sobrevida media es hoy de más de 40 años en países desarrollados(1,2). \u0000Alguna vez considerada una enfermedad de la población caucásica europea, es actualmente reconocido que ningún grupo étnico se encuentra excluido. En Latinoamérica se han incrementado los casos y es previsible un aumento mayor con el screening y el reconocimiento de las formas moderadas(3). El descubrimiento del gen mutado de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR siglas en inglés) en 1989 y la función de la proteína natural (wild- type) CFTR en 1992, esclareció el mecanismo fisiopatológico básico. Actualmente, existen más de 1900 mutaciones y cerca de 2/3 de los casos corresponden a la mutación p.F508del(4). La prevalencia difiere entre las poblaciones, así en Latinoamérica cada país posee un variado espectro(2). \u0000La incidencia depende del ambiente, la consanguineidad, las variaciones fenotípicas derivadas del tipo de mutación y del grupo étnico. Debido a la heterogeneidad étnica se observa amplia variación a nivel mundial. En Latinoamérica se reportan incidencias de 1/3.900, 1/6.573, 1/8.500 y 1/14.000 nacidos vivos(3,5,6,7). Gracias a una mayor capacitación, programas de screening neonatal, diagnóstico molecular y otros test diagnósticos se ha progresado en las tasas de diagnóstico y en el diagnóstico oportuno. A pesar de ello, el sub diagnóstico resta como desafío. Se precisa mayor uniformidad y acceso universal a herramientas de diagnóstico dentro y entre países(3,8). \u0000El screening neonatal ha permitido evaluar el impacto de la intervención temprana. El diagnóstico en las primeras semanas de vida posibilita la terapéutica específica oportuna, previene la desnutrición y reduce el daño pulmonar mejorando la salud a mayor edad. Los niños identificados con screening demostraron una clara ventaja en el Zscore talla/edad y Zscore de función pulmonar, resaltando la importancia de la detección neo","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47607428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Ascurra, A. Valenzuela, M. Salinas, S. Rodríguez, G. Porzio, Lourdes Ortíz, Andrea Núñez, P. Alvarez
{"title":"Incidencia de la fibrosis quística en Paraguay","authors":"M. Ascurra, A. Valenzuela, M. Salinas, S. Rodríguez, G. Porzio, Lourdes Ortíz, Andrea Núñez, P. Alvarez","doi":"10.31698/PED.46012019002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46012019002","url":null,"abstract":"Introducción: Fibrosis quística (FQ) patología genética, autosómica recesiva por mutaciones en el gen de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR cystic fibrosis transmembrane regulator). En una enfermedad multisistémica, afecta el aparato respiratorio, sistema digestivo, glándulas sudoríparas y conducto deferente. En Paraguay la detección, diagnóstico y tratamiento es obligatoria y gratuita para todo recién nacidos (RN). El tamizaje neonatal es realizado a través del dosaje de la tripsinainmuno reactiva (TIR) y la confirmación diagnóstica con el test del sudor. Objetivo: Reportar la incidencia de la FQ en la población de RN de Paraguay. \u0000Materiales y Métodos: Es un trabajo descriptivo, retrospectivo de corte trasversal, donde se analizaron los datos del Programa Nacional de Detección Neonatal (PNDN), de enero del 2015 a diciembre del 2017, para el análisis de la base de datos se utilizó una planilla Excel. \u0000Resultados: En el 2015 un 91% (79.093/87.181) de las muestras ingresadas al Programa reunieron los criterios (edad y calidad de la muestra) para el estudio de la TIR, arrojando una incidencia de 1 en 6.591 RN. Para el 2016, esto correspondió a un 97% (83.525/86.094) con una incidencia de 1 en 4.176 RN y por último en el 2017, se tuvo un 97% (87.075/90.037) con una incidencia de 1 en 5.112 RN. \u0000Conclusión: La incidencia de la FQ en la población de recién nacidos del Paraguay, en los tres años que abarca este estudio, no presentan entre sí diferencias significativas, tampoco con las reportadas para la población hispánica. \u0000 \u0000Correspondencia: Marta Ascurra; Correo: marta.ascurra@gmail.com \u0000 \u0000Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000 \u0000Recibido: 03/08/2018; Aceptado: 28/12/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42633272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Portillo, Gloria Samudio, L. Ortiz, Pasionaria Ramos
{"title":"Detección de Citomegalovirus por PCR en tiempo real en sangre de lactantes menores, Paraguay 2015-2017","authors":"C. Portillo, Gloria Samudio, L. Ortiz, Pasionaria Ramos","doi":"10.31698/PED.46012019005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.46012019005","url":null,"abstract":"Introducción: La infección por el Citomegalovirus (CMV) es frecuente en los primeros años de vida en los países subdesarrollados y en estratos bajos de los países desarrollados. \u0000Objetivo: conocer la prevalencia de infección por CMV con la identificación del genoma viral del Citomegalovirus por PCR en sangre, de lactantes de 0 a 12 meses de edad hospitalizados en la unidad cuidados intensivos con sospecha de infección. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transverso. En el periodo comprendido entre Enero del 2015 a Mayo de 2017, se analizaron muestras de sangre periférica de lactantes con sospecha de infección por CMV. Se utilizó reactivos Promega®, seguido de una PCR en tiempo real en equipo Rotor Gene®. Variables: edad, sexo, procedencias, síntomas clínicos y resultados de la reacción en cadena de la polimerasa. Los datos fueron analizados utilizando estadísticas descripticas y analíticas. \u0000Resultados: se incluyeron 146 resultados de PCR en tiempo real en sangre, el 84% (123/146) eran lactantes menores de 6 meses. En el 42% (62/146) se detectó el ADN viral por PCR, de estas 38 % fueron niñas; 28% en lactantes menores de 2 meses. El 17,7% (11/62) fueron neonatos prematuros. Los síntomas clínicos incluyeron hallazgos clínicos en los casos positivos fueron Prematuridad, anemia en un 8% Ictericia 5.6%, dificultad respiratoria 5.4%, neumonía 1.3%, Hepato-esplenomegalia 4%. \u0000Conclusión: Se confirmó infección por CMV mediante PCR en tiempo real en 42% en Lactantes menores, 28% de entre 0 a 2 meses y 17,7% en prematuros, similar a otras casuísticas. \u0000 \u0000Correspondencia: Dra. Carmen Portillo; Correo: portillolab@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 03/10/2019 Aceptado: 16/04/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42157117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wendolin Trejo García, Martha Mendoza Rodríguez, Carlo Eduardo Medina Solís, Miriam Alejandra Veras Hernández, Salvador Eduardo Lucas Rincón, Juan Fernando Casanova Rosado
{"title":"Supernumerario invertido en paladar de un infante: Reporte de un caso clínico","authors":"Wendolin Trejo García, Martha Mendoza Rodríguez, Carlo Eduardo Medina Solís, Miriam Alejandra Veras Hernández, Salvador Eduardo Lucas Rincón, Juan Fernando Casanova Rosado","doi":"10.31698/PED.45032018008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45032018008","url":null,"abstract":"Introducción: La hiperdoncia, es una anomalía de número en la que se forman dientes o estructuras parecidas a dientes en exceso con respecto a la cantidad normal, teniendo como resultado órganos dentales llamados supernumerarios. \u0000Presentación del caso: Paciente masculino de 7 años 11 meses de edad con dentición mixta y retraso en la erupción de los incisivos centrales y laterales superiores. En la radiografía panorámica se observa una zona radiopaca entre el incisivo central superior permanente (OD 21) y el incisivo lateral superior permanente (OD 22) diagnosticando un diente supernumerario. Con ayuda de una radiografía oclusal y una periapical de la zona se valoró y se determinó su extracción bajo anestesia local. Se realizó la cirugía sin complicaciones y se derivó al paciente a la clínica de ortodoncia. \u0000Conclusiones: En el presente reporte se pudo observar que llevando un buen control del caso y con la ayuda de estudios radiográficos se puede lograr un avance significativo sin dañar la integridad bucal del paciente en un futuro. Significancia clínica: El diagnóstico precoz puede mejorar con ayuda de los diversos tipos de radiografías disponibles en odontología, así se evitan complicaciones al paciente infantil. \u0000 \u0000Correspondencia: Carlo Eduardo Medina Solís Correo: cemedinas@yahoo.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Recibido: 5/12/2017 Aceptado: 27/07/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69656149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
de Espínola, Ninfa Lucía Jacquett Toledo, Mario Ibarrola Castro
{"title":"CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.","authors":"de Espínola, Ninfa Lucía Jacquett Toledo, Mario Ibarrola Castro","doi":"10.31698/PED.45032018009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45032018009","url":null,"abstract":"La caries temprana de la infancia, es una forma severa de caries que presentan los lactantes y niños pequeños e inicialmente afecta a los dientes superiores, generalmente, los dientes inferiores están protegidos por la lengua, pero en ocasiones el proceso de caries es tan severo que también los afecta. El objetivo fue presentar un caso clínico y revisar en la literatura sobre caries de la temprana infancia, conceptos, prevalencia, prevención, factores de riesgo y tratamiento. Se presentó el caso de una niña de 6 años de edad, con caries severas, índice de placa del 100% en los tres controles realizados, razón por la cual el tratamiento realizado tuvo dificultad en el manejo de la conducta de la paciente y por la falta de colaboración de parte de la madre. Para la rehabilitación de la paciente, la técnica utilizada fue la practica restaurativa atraumática, por ser la más efectiva y bien tolerado por el paciente pediátrico aprovechando así, los beneficios que otorga el ionómero de vidrio, con la posterior instalación de una placa mantenedora de espacio activa, teniendo en cuenta que fue necesario la realización de extracciones prematuras. Al finalizar el procedimiento, se reforzó a la madre en continuar la aplicación de las medidas preventivas de salud bucodental en el hogar. La paciente fue derivada a la especialidad de ortopedia funcional de los maxilares para así resolver el problema esqueletal de clase III. \u0000 \u0000Correspondencia: Ninfa Lucia Jacquett Toledo Correo: ninfajacquett@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Recibido: 7/04/2017; Aceptado: 30/08/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43048681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Milner Iván Morel Barrios, Clarisse Virginia Díaz Reissner, María Elida Quintana Molinas
{"title":"Nivel de conocimientos sobre salud oral e índice de caries en adolescentes de una escuela de Pirayú, Paraguay","authors":"Milner Iván Morel Barrios, Clarisse Virginia Díaz Reissner, María Elida Quintana Molinas","doi":"10.31698/PED.45032018004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.45032018004","url":null,"abstract":"Introducción: La caries dental continúa siendo un problema de salud pública en países subdesarrollados, siendo una de las causas más importantes de problemas buco dentales en la adolescencia. Tener conocimientos sobre medidas de cuidado de salud bucal se asoció con un mejor estado de salud bucal. \u0000Objetivo: Relacionar el nivel de conocimientos sobre salud oral con el índice de caries dental en adolescentes de 12 a 15 años, matriculados en la Escuela Básica Nº80 “General José Eduvigis Díaz” de Pirayú (Paraguay), en el año 2016. \u0000Material y Métodos: El diseño fue transversal. Se realizó una evaluación clínica utilizando el Índice CPO-Dy además 12 preguntas sobre conocimiento de salud oral. La escala de puntajes fue de 0 a 28, donde valores elevados indicaron mayor conocimiento y puntajes³60% se consideraron con conocimiento suficiente. Se aplicaron las pruebas t de Student y U de Mann-Whitney, con un nivel de confianza del 95%. \u0000Resultados: Participaron 70 adolescentes, el 62,9% fueron varones y el 37,1% fueron mujeres. El índice CPO-D fue de 2,24y el índice de caries de 1,17. Presentaron al menos un diente perdido el 42,8% de los adolescentes. El 93,98% de pérdidas dentarias correspondió a primeros molares permanentes. El puntaje promedio de conocimiento fue 17,31 (DE=4,48). El 54,30% tuvieron nivel de conocimientos suficiente. \u0000Conclusión: El nivel de conocimientos no presentó relación con el índice de caries ni con el índice CPO-D, el nivel de severidad de caries fue debajo riesgo, pero un poco menos de la mitad perdió al menos un diente permanente. El nivel de conocimientos sobre salud oral fue suficiente en un poco más de la mitad. Se deberían reforzar los programas de prevención primaria y secundaria, a fin de evitar pérdidas dentarias a temprana edad. \u0000Correspondencia: Dra. Clarisse Díaz Reissner; Correo: cdiazr@odo.una.py \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Recibido: 25/10/2018; Aceptado: 27/11/2018 \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45683796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Toxoplasmosis ocular: Frecuencia y características clínicas en un consultorio de oftalmología pediátrica.","authors":"O. Cardozo, M. Mesquita, Laura Godoy","doi":"10.31698/ped.45032018006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.45032018006","url":null,"abstract":"Introducción: La toxoplasmosis afecta frecuentemente la cámara posterior del ojo y puede producir pérdida de la visión. Objetivo: Describir la frecuencia y características clínicas de la Toxoplasmosis ocular en un consultorio de oftalmología pediátrica. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo Se analizaron las historias clínicas de pacientes de 0 a 18 años de edad, con toxoplasmosis ocular, atendidos en el consultorio de oftalmología pediátrica, desde enero 2011 a mayo de 2014. Variables: edad, sexo, forma de toxoplasmosis, tipo de lesión ocular, localización de la lesión, compromiso unilateral o bilateral, y complicaciones oculares. Los datos se analizaron con SPSSv21 utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales. No fue necesario el consentimiento informado porque se trata de un estudio retrospectivo. \u0000Resultados: Ingresaron 72 pacientes. La mediana de edad 48 meses, fueron neonatos el 6,9%. El 52,8% eran sexo femenino. El 80,5% presentaron toxoplasmosis adquirida y el 19, 4% congénita. Todos los pacientes tenían coriorretinitis. Y en el 7% se acompañaron de uveítis. La afectación fue bilateral en 52.8%. Las lesiones eran inactivas en 87,5 con localización central. Presentaron complicaciones en el 58,3% de los pacientes: estrabismo en 76% y en 24 % desprendimiento de retina. \u0000Conclusión: La frecuencia de TO fue del 0,8%. La mayoría de los pacientes tenían más de 2 años de edad y el 19% tenía toxoplasmosis congénita. Todos tuvieron corioretinitis, con compromiso bilateral y localización central más frecuentemente. Hubo predominio de lesiones inactivas tanto en la toxoplasmosis congénita como en la adquirida. Las complicaciones fueron estrabismo y desprendimiento de retina. \u0000 \u0000Correspondencia: Mirta Mesquita Correo: mirtanmr@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 21/10/2018; Aceptado: 28/12/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43292343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y MANEJO DE LA FIEBRE ENTRE LOS PADRES CONSULTANTES EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE TERCER NIVEL EN PASTO, COLOMBIA, 2017","authors":"D. Ayala, Nancy Cabrera, A. Delgado, S. López","doi":"10.31698/ped.45032018007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.45032018007","url":null,"abstract":"Introducción: En Colombia existen muchos mitos, y se observa diferentes abordajes de la fiebre. Sin embargo, no hay datos locales que muestren esta situación. El Objetivo de este estudio es Identificar los conocimientos, creencias, y manejos de la fiebre entre los padres consultantes. \u0000Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, se aplicó un cuestionario a una muestra tomada conveniencia de 200 padres que consultaron al servicio de urgencia del hospital. \u0000Resultados: Se realizaron 200 encuestas. El 59% de los padres se encontraban en secundaria. El 84,5% de la población pertenecía a los estratos 1 y 2 y vivía en zona urbana. El 52% utilizaban termómetros o tiras plásticas para medir la temperatura. El 81,5% administró antibiótico solo cuando el médico lo prescribe. Las variables sociodemográficas de los padres, que tuvieron una relación estadísticamente significativa se relacionaron en el conocimiento, manejo y creencias de la fiebre fueron: edad de los padres, nivel educativo, estrato socieconomico y número de hijos. \u0000Conclusiones: Se encontraron falencias en el conocimiento de los padres en conceptos de fiebre y toma de temperatura. Los padres se basan en consultas previas al médico para la administración de medicamentos. En el manejo de la fiebre, la mayoría de padres utilizan medios físicos para disminuirla concomitante con el uso de antipiréticos; con respecto a las creencias, en nuestra región (Pasto – Nariño) siguen siendo utilizadas las terapias tradicionales para el manejo de fiebre. \u0000 \u0000Correspondencia: Diana Vanessa Suarez Ayala Correo: divane30@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 03/11/2018; Aceptado: 12/12/2018","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44767094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}