{"title":"儿童脑瘫儿童营养状况评估","authors":"Laura Godoy Sánchez, J. Ojeda, M. Mesquita","doi":"10.31698/PED.46012019004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La desnutrición en pacientes con Parálisis cerebral infantil (PC) aumenta la morbimortalidad, generando alta demanda económica al estado y la familia. Objetivo: Describir estado nutricional de niños con PC. \nMateriales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, prospectivo. Fueron incluidos niños de 0-18 años con PC que acudieron al Departamento de Neurología en setiembre y octubre del 2017. Variables: edad, sexo, antecedentes perinatales de Riesgo, antecedentes de infección del sistema nervioso central, estado nutricional, talla, perímetro cefálico, grado de discapacidad motora, vía de alimentación, trastornos relacionados a la alimentación, síntomas asociados a reflujo gastroesofágico. Los datos fueron analizados en SPSSv21, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Protocolo aprobado por el Comité de Investigación y Ética institucional, con consentimiento informado. \nResultados: se incluyeron 42 pacientes. La mediana de edad fue 5 años. Predominio de sexo femenino: 52,4% (22/42). El 83,3%(35/42) tenía antecedentes perinatales de riesgo (80% encefalopatía hipóxico-isquémica); antecedentes de infección del sistema nervioso central 9.5%(4/42); se encontró desnutrición en 35,7% (15/42); alteración de talla 76,2%; todos los lactantes tenían alterado el perímetro cefálico; discapacidad motora Grado 4 en 61,9%(26/42); se alimentaban por vía oral: 78,6%(36/42); tenían trastornos de alimentación, 36/42; síntomas asociados a reflujo gastroesofágico 69%; se relacionó desnutrición con grado de discapacidad y se encontró diferencia significativa, sobretodo con Grado 4 (p<0,005); en relación al grado de discapacidad, trastornos de alimentación y síntomas de reflujo gastroesofágico, se encontró diferencia significativa con mayores grados de discapacidad. \nConclusiones: La frecuencia de desnutrición fue 35,7%. El estado nutricional se relacionó con el grado de discapacidad motora. \n \nConflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \nCorrespondencia: Laura Godoy Correo: legodoys@gmail.com \nRecibido: 25/02/2019. Aceptado: 10/03/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación del estado nutricional en niños con parálisis cerebral infantil\",\"authors\":\"Laura Godoy Sánchez, J. Ojeda, M. Mesquita\",\"doi\":\"10.31698/PED.46012019004\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La desnutrición en pacientes con Parálisis cerebral infantil (PC) aumenta la morbimortalidad, generando alta demanda económica al estado y la familia. Objetivo: Describir estado nutricional de niños con PC. \\nMateriales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, prospectivo. Fueron incluidos niños de 0-18 años con PC que acudieron al Departamento de Neurología en setiembre y octubre del 2017. Variables: edad, sexo, antecedentes perinatales de Riesgo, antecedentes de infección del sistema nervioso central, estado nutricional, talla, perímetro cefálico, grado de discapacidad motora, vía de alimentación, trastornos relacionados a la alimentación, síntomas asociados a reflujo gastroesofágico. Los datos fueron analizados en SPSSv21, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Protocolo aprobado por el Comité de Investigación y Ética institucional, con consentimiento informado. \\nResultados: se incluyeron 42 pacientes. La mediana de edad fue 5 años. Predominio de sexo femenino: 52,4% (22/42). El 83,3%(35/42) tenía antecedentes perinatales de riesgo (80% encefalopatía hipóxico-isquémica); antecedentes de infección del sistema nervioso central 9.5%(4/42); se encontró desnutrición en 35,7% (15/42); alteración de talla 76,2%; todos los lactantes tenían alterado el perímetro cefálico; discapacidad motora Grado 4 en 61,9%(26/42); se alimentaban por vía oral: 78,6%(36/42); tenían trastornos de alimentación, 36/42; síntomas asociados a reflujo gastroesofágico 69%; se relacionó desnutrición con grado de discapacidad y se encontró diferencia significativa, sobretodo con Grado 4 (p<0,005); en relación al grado de discapacidad, trastornos de alimentación y síntomas de reflujo gastroesofágico, se encontró diferencia significativa con mayores grados de discapacidad. \\nConclusiones: La frecuencia de desnutrición fue 35,7%. El estado nutricional se relacionó con el grado de discapacidad motora. \\n \\nConflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \\nCorrespondencia: Laura Godoy Correo: legodoys@gmail.com \\nRecibido: 25/02/2019. Aceptado: 10/03/2019\",\"PeriodicalId\":40927,\"journal\":{\"name\":\"Pediatria-Asuncion\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-04-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pediatria-Asuncion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31698/PED.46012019004\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PEDIATRICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pediatria-Asuncion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31698/PED.46012019004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
Evaluación del estado nutricional en niños con parálisis cerebral infantil
Introducción: La desnutrición en pacientes con Parálisis cerebral infantil (PC) aumenta la morbimortalidad, generando alta demanda económica al estado y la familia. Objetivo: Describir estado nutricional de niños con PC.
Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, prospectivo. Fueron incluidos niños de 0-18 años con PC que acudieron al Departamento de Neurología en setiembre y octubre del 2017. Variables: edad, sexo, antecedentes perinatales de Riesgo, antecedentes de infección del sistema nervioso central, estado nutricional, talla, perímetro cefálico, grado de discapacidad motora, vía de alimentación, trastornos relacionados a la alimentación, síntomas asociados a reflujo gastroesofágico. Los datos fueron analizados en SPSSv21, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Protocolo aprobado por el Comité de Investigación y Ética institucional, con consentimiento informado.
Resultados: se incluyeron 42 pacientes. La mediana de edad fue 5 años. Predominio de sexo femenino: 52,4% (22/42). El 83,3%(35/42) tenía antecedentes perinatales de riesgo (80% encefalopatía hipóxico-isquémica); antecedentes de infección del sistema nervioso central 9.5%(4/42); se encontró desnutrición en 35,7% (15/42); alteración de talla 76,2%; todos los lactantes tenían alterado el perímetro cefálico; discapacidad motora Grado 4 en 61,9%(26/42); se alimentaban por vía oral: 78,6%(36/42); tenían trastornos de alimentación, 36/42; síntomas asociados a reflujo gastroesofágico 69%; se relacionó desnutrición con grado de discapacidad y se encontró diferencia significativa, sobretodo con Grado 4 (p<0,005); en relación al grado de discapacidad, trastornos de alimentación y síntomas de reflujo gastroesofágico, se encontró diferencia significativa con mayores grados de discapacidad.
Conclusiones: La frecuencia de desnutrición fue 35,7%. El estado nutricional se relacionó con el grado de discapacidad motora.
Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés
Correspondencia: Laura Godoy Correo: legodoys@gmail.com
Recibido: 25/02/2019. Aceptado: 10/03/2019