Pediatria-Asuncion最新文献

筛选
英文 中文
Valoración del uso de redes sociales y otros factores asociados al rendimiento académico de estudiantes del nivel medio de una institución educativa 评估社交网络的使用和与教育机构中年级学生学业成绩相关的其他因素
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023006
S. Sánchez Bernal, María Gloria Sotelo Correa, Zulma Beatriz Vega Medina
{"title":"Valoración del uso de redes sociales y otros factores asociados al rendimiento académico de estudiantes del nivel medio de una institución educativa","authors":"S. Sánchez Bernal, María Gloria Sotelo Correa, Zulma Beatriz Vega Medina","doi":"10.31698/ped.50022023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023006","url":null,"abstract":"Introducción: En pandemia SARS-CoV-2 se utilizaron plataformas digitales para enseñanza-aprendizaje, en pos-pandemia posiblemente continuó la adherencia a redes sociales (RS) afectando el rendimiento académico. \u0000Objetivos: evaluar asociación del rendimiento académico con factores como uso de RS, aspectos sociodemográficos, actividades no académicas, prácticas alimentarias, motivación personal y fatiga en estudiantes del 1°al 3° curso (nivel medio) del Colegio Defensores del Chaco (Luque-Central). \u0000Materiales y Métodos: diseño transversal, correlacional y descriptivo realizado durante primer semestre del 2023 con muestra probabilística de 175 estudiantes, ambos sexos, sanos. Para uso de RS y otros datos se utilizó una encuesta digital auto aplicada previo consentimiento informado. Para rendimiento académico se usó calificación en Lengua y Literatura. \u0000Resultados: Edad promedio fue 16±0,9 años. Fueron mujeres 47,4%(n=83); 98,9%(n=173) utilizaba RS. 72% usaba Instagram®, WhatsApp® 71,4%, TikTok 56,6%, Facebook 13,1% y Twitter 8,6%. 100% utilizaba teléfono móvil para RS. El promedio de calificaciones fue 3,6±1,3; 34,9%(n=61) obtuvo calificación 5, 22,9%(n=40) 4, 12%(n=21) 3; 24%(n=42) 2 y 6,3%(n=11) calificación 1. 40,6%(n=71) usaba RS 1-3 horas/día, 26,3%(n=46) 4-6 horas/día, 20,6%(n=36) ≥7horas/día, 12,6%(n=22) <1hora/día; sin diferencias de calificaciones según tiempo en RS (Kruskall-Wallis; p=0,64). 3,2±1,3DE fue el promedio de calificaciones para varones y 3,9±1,3 DE para mujeres (Student p=0,002). Sin diferencias en calificaciones entre quienes no trabajan y aquellos que si (3,6±1,3DE vs 3,1±1,4DE; Student p=0,05). Como otras actividades recreativas, 43,4%(n=76) realizaba tareas hogareñas, 20%(n=70) actividad física (gimnasio/deportes), 1 estudiante lectura, sin diferencia en calificaciones según actividad física (Student p=0,42). El 64%(n=112) no cumplía recomendaciones de cantidad/día de comidas, 36%(n=63) si lo hacía; sin diferencias en calificaciones (p=0,05) tampoco según motivación (ANOVA p=0,11). 2 (1,1%) refirieron no estar fatigados en aula. \u0000Conclusiones: No hubo diferencias en el rendimiento académico según tiempo de acceso a redes sociales, factor laboral, la motivación, frecuencia de alimentación o actividad física. Las mujeres tuvieron mejor rendimiento académico que los varones. \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49563474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El recurso de oro de la Unidad de Cuidados Intensivos a 70 años de la especialidad 重症监护室70年专业的黄金资源
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023001
Lissa Samudio
{"title":"El recurso de oro de la Unidad de Cuidados Intensivos a 70 años de la especialidad","authors":"Lissa Samudio","doi":"10.31698/ped.50022023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023001","url":null,"abstract":"\"Es que se parten el pecho. O sea, que no nos conocen de nada. Es gente que de verdad te quiere salvar la vida\". Palabras con las que Antonio Resines, actor español, ganador de Premios Goya, define el trabajo de los profesionales de la salud que trabajan en la Terapia Intensiva. \u0000La Terapia Intensiva como especialidad cumple 70 años. Este aniversario debe incluir celebración y recuerdos, pero también incertidumbre por el futuro. La especialidad de Cuidados Intensivos comenzó a mediados del siglo XX, cuando una niña danesa de 12 años, llamada Viví Ebert, sobrevivió a la insuficiencia respiratoria producida por la polio, gracias al anestesiólogo Björn Ibsen, quien la mantuvo viva con una máquina y técnicas nuevas: el PULMÓN DE ACERO. En nuestro país, la especialidad como tal, nace del trabajo de grandes maestros y pioneros, tanto en el área de adultos, como en la de los niños y los recién nacidos. Grandes intensivistas como Carlos Meilicke, Carlos Ortiz, Julio Apodaca, Jose Fusillo, Jorge Yubero, Jorge Querey (en el área de adultos) y Oscar Doldan, Hassel Jimmy Jiménez, Ida Esquivel, Aida Galeano, Oscar Franco, Pio Alfieri, Oscar Merlo (en el área de niños y recién nacidos), dieron este impulso inicial que no se detuvo hasta la actualidad. \u0000 Dentro del concepto del aumento de la expectativa de vida humana promedio, la medicina de cuidados intensivos se ha convertido en un nexo para la atención de alta complejidad, y algo de lo que ya hoy, la sociedad no puede prescindir. Tenemos aún un largo camino por recorrer, pero los miles de logros obtenidos en estos años se traducen en una mayor sobrevida de pacientes, con eventos que, en el pasado, eran mortales. Estos avances comenzaron con el abordaje de la atención en la unidad de cuidados intensivos (UCI), luego se prolongaron a los cuidados y el rescate de pacientes fuera de la UCI, y ya hoy miramos al presente y futuro, generando estrategias para recuperación posterior a la UCI. Además, gracias al COVID, la medicina de cuidados intensivos ahora tiene una especie de perfil público, abriendo a la comunidad en general este mundo oculto tras monitores y respiradores(1). \u0000El problema que desnudo la Pandemia de COVID es la presencia de otra pandemia. Y no me refiero a un germen emergente (o reemergente), sino a un contagio emocional que resulta en niveles récord de huelgas y desencanto del personal que trabaja en la UCI. La RESIGNACIÓN es una realidad en todo el sentido de la palabra, así como lo es el concepto de RENUNCIAR. Siempre existió la rotación de personal, agotamiento y descontento en el cuidado de la salud de pacientes críticos, pero nunca hasta este punto(2). \u0000Aunque el conocimiento y los avances hoy más que nunca, nos lleva a tratar cada vez mejor las enfermedades críticas, cada vez tenemos menos personas para aplicar estos conocimientos. Muchos somos testigos de un éxodo de nuestras filas, hacia especialidades menos intensas. Muchos trabajadores de la salud del área de Cuidados Intensivos se est","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46555392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Patologías Oftalmológicas en lactantes menores de 6 meses en un servicio de oftalmopediatría de un hospital de referencia 参考医院儿科眼科服务中6个月以下婴儿的眼科疾病
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023007
Giannina Sosa, O. Cardozo, M. Mesquita
{"title":"Patologías Oftalmológicas en lactantes menores de 6 meses en un servicio de oftalmopediatría de un hospital de referencia","authors":"Giannina Sosa, O. Cardozo, M. Mesquita","doi":"10.31698/ped.50022023007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023007","url":null,"abstract":"Introducción: Las afecciones oftalmológicas en niños menores de 6 meses pueden producir alteraciones visuales e incluso la ceguera total. \u0000Objetivos: Describir la frecuencia y los tipos de patologías oftalmológicas en lactantes menores de 6 meses en un servicio de oftalmopediatría de un hospital infantil. \u0000Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se revisó la base de datos del servicio de oftalmopediatría. Por muestreo de casos consecutivos fueron incluidos lactantes con edad ≤6 meses, que consultaron en el periodo de marzo a septiembre del 2022, en cuyas fichas figuraban el número telefónico. Variables: edad, sexo, motivo de consulta, antecedentes perinatales y de patologías oftalmológicas, resultado del examen oftalmológico y tratamiento. Los datos fueron analizados en SPSS con estadísticas descriptivas. El comité de ética aprobó el protocolo con consentimiento de los padres. \u0000Resultados: Ingresaron 137 lactantes con edad 2,9 ± 1,8 meses, peso de nacimiento 2995 ± 621, edad gestacional 38 ± 2,1 semanas, 53% varones, 31% para control, el 83%, con antecedente de patología ocular. Presentaron patología ocular el 32% (44/137), 59% (26/44) de origen congénito y 41%(18/44) adquiridas. El 18% (8/44) de las alteraciones oculares recibieron tratamiento quirúrgico. \u0000Conclusión: El 32% de los lactantes atendidos en el servicio de oftalmopediatria presentaron patologías oculares, de las cuales el 59% fueron congénitas, las dos más frecuentes la catarata congénita y la obstrucción del conducto nasolagrimal.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49341089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización clínica del binomio madre-hijo de recién nacidos hijos de madres con VIH en el Hospital Barrio Obrero, años 2016 al 2021 2016年至2021年工人区医院感染艾滋病毒的母亲的新生儿的母子二项式临床特征
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023004
Gloria Beatriz Verón Molinas, Carolina Britez, J. Lacarrubba, Gabriela Sanabria
{"title":"Caracterización clínica del binomio madre-hijo de recién nacidos hijos de madres con VIH en el Hospital Barrio Obrero, años 2016 al 2021","authors":"Gloria Beatriz Verón Molinas, Carolina Britez, J. Lacarrubba, Gabriela Sanabria","doi":"10.31698/ped.50022023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023004","url":null,"abstract":"Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un miembro de la familia Retroviridae, actualmente agrupado dentro del género Lentivirus. \u0000Objetivos: Describir las características clínicas de los recién nacidos hijos de madres con diagnóstico de VIH positivos. \u0000Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo del binomio madre-hijo de recién nacidos hijos de madres con VIH, internados en el Servicio de Neonatología del Hospital General Barrio Obrero en el periodo comprendido de enero de 2016 a diciembre 2021. Se procedió a la recolección de los datos de las fichas del periodo correspondiente al estudio. \u0000Resultados: Un total de 31 individuos (binomios madre-hijo) fueron analizados, la mayoría del sexo masculino, un tercio de los niños nació con bajo o muy bajo peso, se registraron 11 madres con controles prenatales insuficientes o nulo, lo que dio lugar a 5 partos vaginales, éstos sin control prenatal. El motivo de internación fue la hiperbilirrubinemia, la profilaxis recibida por los RN fue monoterapia con Zidovudina. \u0000Conclusiones: Esta investigación ha demostrado que a pesar del esfuerzo de los programas de control de VIH y maternos, los niños aún nacen con bajo o muy bajo peso, se observan controles prenatales insuficientes y partos vaginales.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44310371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cáncer de tiroides en pediatría a propósito de una entidad poco frecuente 儿科甲状腺癌的一种罕见实体
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023009
Irina Suley Tirado Pérez, Jose Vicente Granados Perez, Álvaro Restrepo Pareja, Hernán Darío Vásquez López
{"title":"Cáncer de tiroides en pediatría a propósito de una entidad poco frecuente","authors":"Irina Suley Tirado Pérez, Jose Vicente Granados Perez, Álvaro Restrepo Pareja, Hernán Darío Vásquez López","doi":"10.31698/ped.50022023009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023009","url":null,"abstract":"El cáncer de tiroides es una entidad infrecuente en población pediátrica, tiene un conjunto único de características clínicas, patológicas y moleculares en niños. La clínica típica es un nódulo tiroideo de meses de evolución asintomático, como en el caso descrito. En comparación con los adultos, los niños presentan con mayor frecuencia una enfermedad agresiva en etapa avanzada. La conducta de manejo y tratamiento es la cirugía de tiroides radical y el vaciamiento ganglionar amplio, luego yodoterapía y suplencia tiroidea. La supervivencia es excelente, a los 10 años es mayor a 98% sin embargo, se deben recordar las complicaciones relacionadas con el tratamiento de por vida las cuales no son infrecuente.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43333192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Miocardiopatía hipertrófica en la edad pediátrica. Revisión a propósito de una serie de casos 小儿肥厚性心肌病。对一系列案件的故意审查
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023008
Franciele Regiane Rohden Both, Gabriela Alexandra Chaparro Garay, Soledad de los Ángeles Álvarez Núñez, Carlos Miguel Verón Coronel, Nancy Mercedes Garay Echeverría
{"title":"Miocardiopatía hipertrófica en la edad pediátrica. Revisión a propósito de una serie de casos","authors":"Franciele Regiane Rohden Both, Gabriela Alexandra Chaparro Garay, Soledad de los Ángeles Álvarez Núñez, Carlos Miguel Verón Coronel, Nancy Mercedes Garay Echeverría","doi":"10.31698/ped.50022023008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023008","url":null,"abstract":"Introducción: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) constituye una enfermedad compleja y variable en cuanto a morfología, fisiopatología, pronóstico y sobrevida. Se caracteriza por una hipertrofia del ventrículo izquierdo, aunque en ocasiones puede ser biventricular o ventricular derecha aislada. En la edad pediátrica predominan las causas no sarcoméricas. La ecocardiografía es el método diagnóstico más utilizado para caracterizar la morfología y repercusión hemodinámica, sin embargo, la resonancia magnética cardíaca (RMC) es de elección por aportar mayores ventajas morfológicas y funcionales. Las pruebas genéticas son de gran importancia en la determinación del diagnóstico etiológico, manejo terapéutico y pronóstico. El tratamiento tiene como objetivo principal mejorar la capacidad funcional y aliviar los síntomas. Los betabloqueantes no vasodilatadores son considerados de primera líneay en algunos casos se puede recurrir a terapias avanzadas como disopiramida o terapia de reducción septal (TRS), uso del cardiodesfibrilador implantable (CDI), y en ocasiones se debe considerar trasplante cardiaco en pacientes con síntomas refractarios al tratamiento médico y en MCH del tipo obstructivo.\u0000Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, corte transversal. \u0000Resultados: Se estudiaron 12 pacientes, desde enero de 2020 a diciembre de 2022, con edades comprendidas desde 5 meses hasta 16 años, diagnosticados con MCH de presentación clínica variable y de distintas etiologías.\u0000Conclusión: La MCH de causas no sarcoméricas como los síndromes malformativos y errores innatos del metabolismo son las que tienen peor pronóstico y sobrevida. La finalidad de detectar precozmente la MCH es el inicio temprano de la terapia específica, para así retrasar el compromiso cardiovascular y mejorar la sobrevida.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42111898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Seguimiento de los pacientes con pie Bot durante la pandemia del SARS CoV-2: frecuencia y causas del abandono del tratamiento SARS-CoV-2大流行期间机器人足患者的监测:放弃治疗的频率和原因
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023005
Ingrid Cristaldo, Lisa Lorena Valdez Palacios, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez
{"title":"Seguimiento de los pacientes con pie Bot durante la pandemia del SARS CoV-2: frecuencia y causas del abandono del tratamiento","authors":"Ingrid Cristaldo, Lisa Lorena Valdez Palacios, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez","doi":"10.31698/ped.50022023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023005","url":null,"abstract":"Introducción: El pie Bot es la deformidad del pie más frecuente en pediatría. El pie se caracteriza por tener el tobillo equino, varo el retropié, aducto el antepié, y cavo el medio pie. \u0000Objetivos: describir la frecuencia y los motivos de abandono del tratamiento del pie Bot en una población pediátrica hospitalaria durante la pandemia (2020-2021). \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo ambispectivo. Fueron incluidos por muestreo de casos consecutivos, niños de 0 a 6 años que se encontraban en seguimiento de pie Bot en el servicio de traumatología pediátrica y abandonaron el tratamiento. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y por entrevista telefónica con los padres. Variables demográficas, características de la deformidad, edad y escolaridad de la madre, antecedentes familiares de pie Bot y otras malformaciones, la recurrencia, causas del abandono de tratamiento. Los datos fueron analizados en SPSS v21.Se solicitó el consentimiento informado de los padres. \u0000Resultados: El 25% (101/404) de los pacientes en seguimiento en el hospital, en el periodo de 2020-2021 abandonaron el tratamiento. Ingresaron al estudio 62 pacientes. El 95% presentaron recurrencia y recibieron tratamiento quirúrgico. La causa más frecuente de abandono del tratamiento de acuerdo con los padres fueron las dificultades derivadas de la pandemia. \u0000Conclusiones: La frecuencia de abandono de tratamiento fue del 25,2%, con predominio del sexo masculino. El 95% presentaron recaída y recibieron tratamiento quirúrgico (Tenotomía de Aquiles). La causa más frecuente de abandono de tratamiento fue la pandemia. \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44868082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hepatoblastoma en un paciente pediátrico a propósito de un caso 儿科患者肝母细胞瘤的病例简介
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023010
Santiago Andrés Villegas Ipiales, Patricia Lorena Paredes Lascano, Alejandro Bravo Paredes
{"title":"Hepatoblastoma en un paciente pediátrico a propósito de un caso","authors":"Santiago Andrés Villegas Ipiales, Patricia Lorena Paredes Lascano, Alejandro Bravo Paredes","doi":"10.31698/ped.50022023010","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023010","url":null,"abstract":"La incidencia de hepatoblastoma alrededor del mundo permanece constante entre 0.5 y 1.5 casos por millón de niños por año. En los Estados Unidos de América se reporta para el hepatoblastoma una incidencia anual de aproximadamente 1 por millón en niños menores de 15 años de edad. En Ecuador, en una investigación realizada en la ciudad de Cuenca, ocupa el séptimo lugar entre los tumores pediátricos. Se trata de un tumor infrecuente, cuya incidencia parece aumentar en los últimos años. Puede aparecer de forma aislada o integrarse en el contexto de un síndrome de predisposición.  Presentamos el caso de un paciente pediátrico, femenina, preescolar de 3 años de edad, sin antecedentes perinatales de importancia, producto de la tercera gesta, nacida por cesárea por distocia de presentación a las 39 semanas. Cuenta con esquema de vacunación completo para la edad. Como antecedentes patológicos personales requiere una hospitalización por enfermedad diarreica aguda a los 2 años. Sin antecedentes quirúrgicos, antecedentes patológicos familiares de tía materna con hipotiroidismo. Se realizó exámenes complementarios de sangre y de imagen, los cuales revelaron una masa abdominal dependiente de hígado compatible con hepatoblastoma con niveles de AFP superiores a 1000ng/ml ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41760134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ciberbullying en adolescentes que consultan en un hospital pediátrico de referencia: frecuencia y formas de victimización 在儿科转诊医院就诊的青少年网络欺凌:受害的频率和形式
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023003
Juan Carlos Garay, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez
{"title":"Ciberbullying en adolescentes que consultan en un hospital pediátrico de referencia: frecuencia y formas de victimización","authors":"Juan Carlos Garay, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez","doi":"10.31698/ped.50022023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023003","url":null,"abstract":"Introducción: la utilización de internet conlleva riesgos, como la aparición de las diferentes formas de acoso o ciberbullying. \u0000Objetivos: Determinar la frecuencia de diferentes formas de victimización por ciberbullying en adolescentes. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Adolescentes de 12 a 18 años edad, que concurrieron al Hospital pediátrico, fueron invitados a participar de una encuesta vía formulario de Google, enviada por WhatsApp, utilizando un cuestionario validado en español en el periodo dé marzo a octubre del 2020. Variables: datos demográficos, exposición a mensajes amenazantes, imágenes humillantes, bromas, rumores, difusión online de información personal o imágenes de índole sexual y segregación del grupo. Los resultados fueron analizados en SPSS. El comité de ética aprobó el estudio con consentimiento informado de los participantes y sus padres. \u0000Resultados: Fueron incluidos 406 encuestados, con edad media 15,4±1.99. El 60,1% de sexo femenino, 88,4% de residencia urbana. El 22,5% sufrieron al menos un episodio de ciberbullying. El 19,7% y 26,6% recibieron mensajes amenazantes mensajes y redes sociales respectivamente. El 14,5% fueron humillados con imágenes en internet y el 30,3% con exposición de datos personales. El 10,3% fueron despojados de sus contraseñas. El 7,9 que han sido grabados en situaciones humillantes y el 1% ha sido grabado en situaciones de violencia física. 49,3% de los encuestados han sido apartados del grupo. \u0000Conclusión: El 22,5% de los adolescentes fueron objeto de algún tipo de acoso en línea. Los más frecuentes fueron la exposición de información personal y segregación del grupo.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46232518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Menarquia en adolescentes de zona urbana y periurbana de encarnación y su asociación con estado nutricional y menarquia materna. Año 2022 Encarnación城市和城市周边地区青少年的初潮及其与营养状况和母亲初潮的关系。2022年
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-08-31 DOI: 10.31698/ped.50022023002
María Cristina Lezcano de Leguizamón, S. Sánchez Bernal
{"title":"Menarquia en adolescentes de zona urbana y periurbana de encarnación y su asociación con estado nutricional y menarquia materna. Año 2022","authors":"María Cristina Lezcano de Leguizamón, S. Sánchez Bernal","doi":"10.31698/ped.50022023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023002","url":null,"abstract":"Introducción: La menarquia es un indicador de maduración sexual que se produce entre los 10-15 años. Factores genéticos y ambientales intervienen en la edad de aparición de la menarquia. \u0000Objetivos: Determinar la edad de menarquia y su asociación con el estado nutricional y la menarquia materna en adolescentes del 6° grado de instituciones educativas seleccionadas de zona urbana y periurbana de Encarnación. \u0000Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico en adolescentes sin patología endócrina de base, con consentimiento escrito. Se evaluó presencia de menarquia, edad de inicio, estado nutricional, circunferencia abdominal (CA), menarca materna.   \u0000Resultados:  Fueron incluidas 112 adolescentes (urbana 51, periurbana 61), edad promedio 12 años. El 77,7%(n=87) refirió menarca, más frecuente en zona urbana (90,2%, vs 67%c2 p=0,003). Edad promedio de menarquia fue 11,1±0,7 años (urbana 11,4±0,5 vs 10,7±0,8, p=0,0001) y fue menor que la materna con 12,8±1,4 años (p=0,0001). El 16,1% tenía obesidad (23% en zona periurbana versus 7,8% en urbana c2 p=0,002), el 0,9% tuvo desnutrición y un 30,4% sobrepeso. Las adolescentes con obesidad tuvieron menarca a los 10,6±0,9 años vs 11,1±0,7 años en el resto (T Student p=0,03). El 13,4%(n=15) tuvo CA aumentada, y en ellas la edad de menarca fue menor (10,6±0,7 años, p=0,03). \u0000Conclusión: Dos tercios de las adolescentes refirió menarquia, aquellas de zona periurbana, con obesidad o circunferencia abdominal aumentada mostraron menor promedio de edad de inicio.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49490737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信