S. Sánchez Bernal, María Gloria Sotelo Correa, Zulma Beatriz Vega Medina
{"title":"Valoración del uso de redes sociales y otros factores asociados al rendimiento académico de estudiantes del nivel medio de una institución educativa","authors":"S. Sánchez Bernal, María Gloria Sotelo Correa, Zulma Beatriz Vega Medina","doi":"10.31698/ped.50022023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023006","url":null,"abstract":"Introducción: En pandemia SARS-CoV-2 se utilizaron plataformas digitales para enseñanza-aprendizaje, en pos-pandemia posiblemente continuó la adherencia a redes sociales (RS) afectando el rendimiento académico. \u0000Objetivos: evaluar asociación del rendimiento académico con factores como uso de RS, aspectos sociodemográficos, actividades no académicas, prácticas alimentarias, motivación personal y fatiga en estudiantes del 1°al 3° curso (nivel medio) del Colegio Defensores del Chaco (Luque-Central). \u0000Materiales y Métodos: diseño transversal, correlacional y descriptivo realizado durante primer semestre del 2023 con muestra probabilística de 175 estudiantes, ambos sexos, sanos. Para uso de RS y otros datos se utilizó una encuesta digital auto aplicada previo consentimiento informado. Para rendimiento académico se usó calificación en Lengua y Literatura. \u0000Resultados: Edad promedio fue 16±0,9 años. Fueron mujeres 47,4%(n=83); 98,9%(n=173) utilizaba RS. 72% usaba Instagram®, WhatsApp® 71,4%, TikTok 56,6%, Facebook 13,1% y Twitter 8,6%. 100% utilizaba teléfono móvil para RS. El promedio de calificaciones fue 3,6±1,3; 34,9%(n=61) obtuvo calificación 5, 22,9%(n=40) 4, 12%(n=21) 3; 24%(n=42) 2 y 6,3%(n=11) calificación 1. 40,6%(n=71) usaba RS 1-3 horas/día, 26,3%(n=46) 4-6 horas/día, 20,6%(n=36) ≥7horas/día, 12,6%(n=22) <1hora/día; sin diferencias de calificaciones según tiempo en RS (Kruskall-Wallis; p=0,64). 3,2±1,3DE fue el promedio de calificaciones para varones y 3,9±1,3 DE para mujeres (Student p=0,002). Sin diferencias en calificaciones entre quienes no trabajan y aquellos que si (3,6±1,3DE vs 3,1±1,4DE; Student p=0,05). Como otras actividades recreativas, 43,4%(n=76) realizaba tareas hogareñas, 20%(n=70) actividad física (gimnasio/deportes), 1 estudiante lectura, sin diferencia en calificaciones según actividad física (Student p=0,42). El 64%(n=112) no cumplía recomendaciones de cantidad/día de comidas, 36%(n=63) si lo hacía; sin diferencias en calificaciones (p=0,05) tampoco según motivación (ANOVA p=0,11). 2 (1,1%) refirieron no estar fatigados en aula. \u0000Conclusiones: No hubo diferencias en el rendimiento académico según tiempo de acceso a redes sociales, factor laboral, la motivación, frecuencia de alimentación o actividad física. Las mujeres tuvieron mejor rendimiento académico que los varones. \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49563474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cáncer de tiroides en pediatría a propósito de una entidad poco frecuente","authors":"Irina Suley Tirado Pérez, Jose Vicente Granados Perez, Álvaro Restrepo Pareja, Hernán Darío Vásquez López","doi":"10.31698/ped.50022023009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023009","url":null,"abstract":"El cáncer de tiroides es una entidad infrecuente en población pediátrica, tiene un conjunto único de características clínicas, patológicas y moleculares en niños. La clínica típica es un nódulo tiroideo de meses de evolución asintomático, como en el caso descrito. En comparación con los adultos, los niños presentan con mayor frecuencia una enfermedad agresiva en etapa avanzada. La conducta de manejo y tratamiento es la cirugía de tiroides radical y el vaciamiento ganglionar amplio, luego yodoterapía y suplencia tiroidea. La supervivencia es excelente, a los 10 años es mayor a 98% sin embargo, se deben recordar las complicaciones relacionadas con el tratamiento de por vida las cuales no son infrecuente.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43333192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Franciele Regiane Rohden Both, Gabriela Alexandra Chaparro Garay, Soledad de los Ángeles Álvarez Núñez, Carlos Miguel Verón Coronel, Nancy Mercedes Garay Echeverría
{"title":"Miocardiopatía hipertrófica en la edad pediátrica. Revisión a propósito de una serie de casos","authors":"Franciele Regiane Rohden Both, Gabriela Alexandra Chaparro Garay, Soledad de los Ángeles Álvarez Núñez, Carlos Miguel Verón Coronel, Nancy Mercedes Garay Echeverría","doi":"10.31698/ped.50022023008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023008","url":null,"abstract":"Introducción: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) constituye una enfermedad compleja y variable en cuanto a morfología, fisiopatología, pronóstico y sobrevida. Se caracteriza por una hipertrofia del ventrículo izquierdo, aunque en ocasiones puede ser biventricular o ventricular derecha aislada. En la edad pediátrica predominan las causas no sarcoméricas. La ecocardiografía es el método diagnóstico más utilizado para caracterizar la morfología y repercusión hemodinámica, sin embargo, la resonancia magnética cardíaca (RMC) es de elección por aportar mayores ventajas morfológicas y funcionales. Las pruebas genéticas son de gran importancia en la determinación del diagnóstico etiológico, manejo terapéutico y pronóstico. El tratamiento tiene como objetivo principal mejorar la capacidad funcional y aliviar los síntomas. Los betabloqueantes no vasodilatadores son considerados de primera líneay en algunos casos se puede recurrir a terapias avanzadas como disopiramida o terapia de reducción septal (TRS), uso del cardiodesfibrilador implantable (CDI), y en ocasiones se debe considerar trasplante cardiaco en pacientes con síntomas refractarios al tratamiento médico y en MCH del tipo obstructivo.\u0000Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, corte transversal. \u0000Resultados: Se estudiaron 12 pacientes, desde enero de 2020 a diciembre de 2022, con edades comprendidas desde 5 meses hasta 16 años, diagnosticados con MCH de presentación clínica variable y de distintas etiologías.\u0000Conclusión: La MCH de causas no sarcoméricas como los síndromes malformativos y errores innatos del metabolismo son las que tienen peor pronóstico y sobrevida. La finalidad de detectar precozmente la MCH es el inicio temprano de la terapia específica, para así retrasar el compromiso cardiovascular y mejorar la sobrevida.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42111898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Cristaldo, Lisa Lorena Valdez Palacios, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez
{"title":"Seguimiento de los pacientes con pie Bot durante la pandemia del SARS CoV-2: frecuencia y causas del abandono del tratamiento","authors":"Ingrid Cristaldo, Lisa Lorena Valdez Palacios, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez","doi":"10.31698/ped.50022023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023005","url":null,"abstract":"Introducción: El pie Bot es la deformidad del pie más frecuente en pediatría. El pie se caracteriza por tener el tobillo equino, varo el retropié, aducto el antepié, y cavo el medio pie. \u0000Objetivos: describir la frecuencia y los motivos de abandono del tratamiento del pie Bot en una población pediátrica hospitalaria durante la pandemia (2020-2021). \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo ambispectivo. Fueron incluidos por muestreo de casos consecutivos, niños de 0 a 6 años que se encontraban en seguimiento de pie Bot en el servicio de traumatología pediátrica y abandonaron el tratamiento. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas y por entrevista telefónica con los padres. Variables demográficas, características de la deformidad, edad y escolaridad de la madre, antecedentes familiares de pie Bot y otras malformaciones, la recurrencia, causas del abandono de tratamiento. Los datos fueron analizados en SPSS v21.Se solicitó el consentimiento informado de los padres. \u0000Resultados: El 25% (101/404) de los pacientes en seguimiento en el hospital, en el periodo de 2020-2021 abandonaron el tratamiento. Ingresaron al estudio 62 pacientes. El 95% presentaron recurrencia y recibieron tratamiento quirúrgico. La causa más frecuente de abandono del tratamiento de acuerdo con los padres fueron las dificultades derivadas de la pandemia. \u0000Conclusiones: La frecuencia de abandono de tratamiento fue del 25,2%, con predominio del sexo masculino. El 95% presentaron recaída y recibieron tratamiento quirúrgico (Tenotomía de Aquiles). La causa más frecuente de abandono de tratamiento fue la pandemia. \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44868082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hepatoblastoma en un paciente pediátrico a propósito de un caso","authors":"Santiago Andrés Villegas Ipiales, Patricia Lorena Paredes Lascano, Alejandro Bravo Paredes","doi":"10.31698/ped.50022023010","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023010","url":null,"abstract":"La incidencia de hepatoblastoma alrededor del mundo permanece constante entre 0.5 y 1.5 casos por millón de niños por año. En los Estados Unidos de América se reporta para el hepatoblastoma una incidencia anual de aproximadamente 1 por millón en niños menores de 15 años de edad. En Ecuador, en una investigación realizada en la ciudad de Cuenca, ocupa el séptimo lugar entre los tumores pediátricos. Se trata de un tumor infrecuente, cuya incidencia parece aumentar en los últimos años. Puede aparecer de forma aislada o integrarse en el contexto de un síndrome de predisposición. Presentamos el caso de un paciente pediátrico, femenina, preescolar de 3 años de edad, sin antecedentes perinatales de importancia, producto de la tercera gesta, nacida por cesárea por distocia de presentación a las 39 semanas. Cuenta con esquema de vacunación completo para la edad. Como antecedentes patológicos personales requiere una hospitalización por enfermedad diarreica aguda a los 2 años. Sin antecedentes quirúrgicos, antecedentes patológicos familiares de tía materna con hipotiroidismo. Se realizó exámenes complementarios de sangre y de imagen, los cuales revelaron una masa abdominal dependiente de hígado compatible con hepatoblastoma con niveles de AFP superiores a 1000ng/ml ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41760134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Garay, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez
{"title":"Ciberbullying en adolescentes que consultan en un hospital pediátrico de referencia: frecuencia y formas de victimización","authors":"Juan Carlos Garay, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez","doi":"10.31698/ped.50022023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023003","url":null,"abstract":"Introducción: la utilización de internet conlleva riesgos, como la aparición de las diferentes formas de acoso o ciberbullying. \u0000Objetivos: Determinar la frecuencia de diferentes formas de victimización por ciberbullying en adolescentes. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Adolescentes de 12 a 18 años edad, que concurrieron al Hospital pediátrico, fueron invitados a participar de una encuesta vía formulario de Google, enviada por WhatsApp, utilizando un cuestionario validado en español en el periodo dé marzo a octubre del 2020. Variables: datos demográficos, exposición a mensajes amenazantes, imágenes humillantes, bromas, rumores, difusión online de información personal o imágenes de índole sexual y segregación del grupo. Los resultados fueron analizados en SPSS. El comité de ética aprobó el estudio con consentimiento informado de los participantes y sus padres. \u0000Resultados: Fueron incluidos 406 encuestados, con edad media 15,4±1.99. El 60,1% de sexo femenino, 88,4% de residencia urbana. El 22,5% sufrieron al menos un episodio de ciberbullying. El 19,7% y 26,6% recibieron mensajes amenazantes mensajes y redes sociales respectivamente. El 14,5% fueron humillados con imágenes en internet y el 30,3% con exposición de datos personales. El 10,3% fueron despojados de sus contraseñas. El 7,9 que han sido grabados en situaciones humillantes y el 1% ha sido grabado en situaciones de violencia física. 49,3% de los encuestados han sido apartados del grupo. \u0000Conclusión: El 22,5% de los adolescentes fueron objeto de algún tipo de acoso en línea. Los más frecuentes fueron la exposición de información personal y segregación del grupo.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46232518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Cristina Lezcano de Leguizamón, S. Sánchez Bernal
{"title":"Menarquia en adolescentes de zona urbana y periurbana de encarnación y su asociación con estado nutricional y menarquia materna. Año 2022","authors":"María Cristina Lezcano de Leguizamón, S. Sánchez Bernal","doi":"10.31698/ped.50022023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50022023002","url":null,"abstract":"Introducción: La menarquia es un indicador de maduración sexual que se produce entre los 10-15 años. Factores genéticos y ambientales intervienen en la edad de aparición de la menarquia. \u0000Objetivos: Determinar la edad de menarquia y su asociación con el estado nutricional y la menarquia materna en adolescentes del 6° grado de instituciones educativas seleccionadas de zona urbana y periurbana de Encarnación. \u0000Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico en adolescentes sin patología endócrina de base, con consentimiento escrito. Se evaluó presencia de menarquia, edad de inicio, estado nutricional, circunferencia abdominal (CA), menarca materna. \u0000Resultados: Fueron incluidas 112 adolescentes (urbana 51, periurbana 61), edad promedio 12 años. El 77,7%(n=87) refirió menarca, más frecuente en zona urbana (90,2%, vs 67%c2 p=0,003). Edad promedio de menarquia fue 11,1±0,7 años (urbana 11,4±0,5 vs 10,7±0,8, p=0,0001) y fue menor que la materna con 12,8±1,4 años (p=0,0001). El 16,1% tenía obesidad (23% en zona periurbana versus 7,8% en urbana c2 p=0,002), el 0,9% tuvo desnutrición y un 30,4% sobrepeso. Las adolescentes con obesidad tuvieron menarca a los 10,6±0,9 años vs 11,1±0,7 años en el resto (T Student p=0,03). El 13,4%(n=15) tuvo CA aumentada, y en ellas la edad de menarca fue menor (10,6±0,7 años, p=0,03). \u0000Conclusión: Dos tercios de las adolescentes refirió menarquia, aquellas de zona periurbana, con obesidad o circunferencia abdominal aumentada mostraron menor promedio de edad de inicio.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49490737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambios en el estado nutricional de los niños indígenas menores de 5 años en Paraguay entre 2008 y 2016","authors":"Vit Bubak, M. Sanabria","doi":"10.31698/ped.50012023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023006","url":null,"abstract":"Introducción: La desnutrición es un desafío pendiente que tiene un impacto perjudicial en el desarrollo de los niños indígenas.\u0000Objetivo: Describir los cambios en el estado nutricional de los niños indígenas menores de cinco años en Paraguay entre 2008 y 2016.\u0000Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo y analítico basado en datos representativos a nivel nacional de la Encuesta de Hogares Indígenas (EHI 2008) y de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS 2016). Resultados: Las puntuaciones z medias fueron: peso para la edad -0,40±0,90DE (2016) frente a -0,56±1,20DE (2008), peso para la altura 0,74±0,90DE (2016) frente a 0,64±1,20SE (2008), y altura para la edad -1,57±1,1SE (2016) frente a -1,75±1,6SE (2008). La prevalencia de desnutrición global (UW), desnutrición aguda (WA) y desnutrición crónica (ST) disminuyó entre 2008 y 2016: UW 9,8% (2008) vs. 4,3% (2016) (p<0,05), WA 1,5% (2008) vs. 0,2% (2016) (p<0,10), y ST 41,7% (2008) vs. 31,5% (2016) (p<0,10). El número de niños en riesgo de desnutrición disminuyó para UW y WA, y aumentó para ST: en riesgo de UW 25,0% (2008) vs. 16,0% (2016) (p<0,10), de WA 5,6% (2008) vs. 2,6% (2016) (n.s.), y de ST 29,4% (2008) vs. 38,5% (2016) (p<0,10). La prevalencia de sobrepeso se mantuvo sin cambios: 9,0% (2008) vs. 8,9% (2016). Las mejoras significativas en las condiciones de vida, especialmente en el acceso a la atención médica y a la infraestructura básica, ambas significativamente relacionadas con los resultados de nutrición en 2008, probablemente han desempeñado un papel clave en las mejoras observadas en el estado de nutrición.\u0000Conclusiones: A pesar de las mejoras en el estado nutricional de los niños indígenas en Paraguay durante 2008-2016, su perfil nutricional sigue siendo preocupante. Las políticas e intervenciones alimentarias y nutricionales diseñadas para los pueblos indígenas deben reforzarse de acuerdo con las percepciones alimentarias y los estilos de vida culturales de las comunidades indígenas.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45112074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Urge contar con políticas integrales y coordinadas en el ámbito de la salud pública","authors":"Stela Benítez Leite","doi":"10.31698/ped.50012023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023001","url":null,"abstract":"“Ciencia para entender el mundo, poesía para nombrarlo. Y, siempre, la duda” \u0000Carlos Briones, astro biólogo español \u0000 \u0000En el 10° Congreso Regional de Pediatría realizado en Ciudad del Este en octubre pasado, se presentaron varios trabajos de investigación que aportaron datos interesantes sobre algunos aspectos de nuestra realidad en el ámbito de la salud. A continuación, se describen dos de ellos considerando su potencial impacto en la definición de prioridades en las políticas públicas. \u0000La investigación “Prevalencia de Síndrome Metabólico en adolescentes escolarizados del departamento central en el año 2021”, realizado en 4 escuelas del Departamento Central, aporta datos preocupantes, el 10,7% de los adolescentes presentan síndrome metabólico y el 49% con exceso de peso (Sobrepeso 22,9 % y Obesidad 26,16 %). Esta situación se relaciona con riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en el futuro de forma precoz. \u0000Por su parte, la investigación titulada “Categorización de riesgo de Fiebre Amarilla en Paraguay tras la introducción de la vacuna antiamarílica al Calendario Regular de Vacunación”, analiza datos desde el 2006 al 2021 a nivel de todo el país. La cobertura promedio de vacunación antiamarílica, periodos Prepandémico y Pandémico, fue 76% vs 59%. \u0000Se destaca que el riesgo de fiebre amarilla está en relación con población vulnerable, cobertura de vacunación, la presencia de primates (Cebus sp y Alouatta caraya) que son los reservorios del virus y el vector Aedes aegypti, que actualmente, por las condiciones climáticas es causal de la epidemia de Chikungunya y Dengue en el país. En el año 2021, 17 (89%) de las Regiones Sanitarias se encontraron en situación de Alto Riesgo de contraer fiebre Amarilla. Entre 2019 y 2021, tres países de la Región de las Américas notificaron casos confirmados: Perú, Venezuela y Brasil, con rutas de dispersión en dirección a Río Grande do Sul (1). Desde el 2008 no se ha registrado casos de fiebre amarilla en Paraguay(2). \u0000Ambas investigaciones visibilizan aspectos críticos de la situación y condiciones de la salud de la población en el país. Por un lado, la alimentación de la población paraguaya cambió notablemente en los últimos 30 a 40 años y actualmente el consumo de alimentos se encuentra peligrosamente desequilibrado y mal controlado(3): en promedio, un 15,32% de lo consumido en las ciudades del Paraguay proviene de la agricultura campesina. Este porcentaje alcanza en la población pobre rural un 48%, mientras en la población pobre urbana llega al 17%. Estos porcentajes señalan la importancia de resolver el problema de la falta de políticas públicas que garanticen la comercialización de la agricultura familiar campesina. \u0000Respecto al riesgo de fiebre amarilla, lo que revela la investigación referida es la combinación de una serie de factores vinculados con las políticas públicas en salud: problemas en la cobertura del programa de vacunación, falta de articulación de la APS con los hospi","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44977846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina Toledo Gotor, Cristina García Muro, María De Pablo de las Heras, Sara Pasamón García, Myriam Salvá Artega, A. García Oguiza
{"title":"Síndrome de Aicardi: revisión bibliográfica","authors":"Cristina Toledo Gotor, Cristina García Muro, María De Pablo de las Heras, Sara Pasamón García, Myriam Salvá Artega, A. García Oguiza","doi":"10.31698/ped.50012023011","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023011","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de Aicardi (SA; OMIM #304050) es un trastorno genético raro, cuya incidencia es de aproximadamente 1/100.000. Fue descrito en 1965 como una triada consistente en agenesia del cuerpo calloso, lagunas coriorretinianas y espasmos infantiles. Asocia discapacidad intelectual severa y epilepsia de difícil control. Aunque su espectro clínico es variable, tiene por lo general un pronóstico infausto debido a la elevada morbimortalidad asociada. Se considera un trastorno esporádico causado por variantes patogénicas en heterocigosis de un gen ligado al cromosoma X, que causa mortalidad embrionaria en varones hemicigotos.\u0000Objetivo: este trabajo pretende llevar a cabo una revisión bibliográfica acerca de la literatura científica disponible del síndrome de Aicardi. De esta manera se hará una actualización sobre esta entidad en cuanto a definiciones, prevalencia e incidencia, etiología, espectro clínico y pronóstico de los pacientes afectos.\u0000Materiales y métodos: se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica retrospectiva en las principales bases de datos científicas. Para ello, se utilizan las palabras clave “Aicardi”, “agenesia del cuerpo calloso”, “espasmos infantiles” y “encefalopatía epiléptica”.\u0000Conclusiones: desde su descripción se ha ido ampliando el espectro de manifestaciones clínicas del síndrome. Actualmente no se conoce la existencia de un biomarcador que posibilite el diagnóstico, por lo que éste continúa siendo eminentemente clínico. Se debe tener un alto nivel de sospecha en espasmos infantiles de debut precoz mujeres con alteraciones en neuroimagen.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43927813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}