Pediatria-Asuncion最新文献

筛选
英文 中文
Cambios en el estado nutricional de los niños indígenas menores de 5 años en Paraguay entre 2008 y 2016 2008年至2016年巴拉圭5岁以下土著儿童营养状况的变化
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023006
Vit Bubak, M. Sanabria
{"title":"Cambios en el estado nutricional de los niños indígenas menores de 5 años en Paraguay entre 2008 y 2016","authors":"Vit Bubak, M. Sanabria","doi":"10.31698/ped.50012023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023006","url":null,"abstract":"Introducción: La desnutrición es un desafío pendiente que tiene un impacto perjudicial en el desarrollo de los niños indígenas.\u0000Objetivo: Describir los cambios en el estado nutricional de los niños indígenas menores de cinco años en Paraguay entre 2008 y 2016.\u0000Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo y analítico basado en datos representativos a nivel nacional de la Encuesta de Hogares Indígenas (EHI 2008) y de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS 2016). Resultados: Las puntuaciones z medias fueron: peso para la edad -0,40±0,90DE (2016) frente a -0,56±1,20DE (2008), peso para la altura 0,74±0,90DE (2016) frente a 0,64±1,20SE (2008), y altura para la edad -1,57±1,1SE (2016) frente a -1,75±1,6SE (2008). La prevalencia de desnutrición global (UW), desnutrición aguda (WA) y desnutrición crónica (ST) disminuyó entre 2008 y 2016: UW 9,8% (2008) vs. 4,3% (2016) (p<0,05), WA 1,5% (2008) vs. 0,2% (2016) (p<0,10), y ST 41,7% (2008) vs. 31,5% (2016) (p<0,10). El número de niños en riesgo de desnutrición disminuyó para UW y WA, y aumentó para ST: en riesgo de UW 25,0% (2008) vs. 16,0% (2016) (p<0,10), de WA 5,6% (2008) vs. 2,6% (2016) (n.s.), y de ST 29,4% (2008) vs. 38,5% (2016) (p<0,10). La prevalencia de sobrepeso se mantuvo sin cambios: 9,0% (2008) vs. 8,9% (2016). Las mejoras significativas en las condiciones de vida, especialmente en el acceso a la atención médica y a la infraestructura básica, ambas significativamente relacionadas con los resultados de nutrición en 2008, probablemente han desempeñado un papel clave en las mejoras observadas en el estado de nutrición.\u0000Conclusiones: A pesar de las mejoras en el estado nutricional de los niños indígenas en Paraguay durante 2008-2016, su perfil nutricional sigue siendo preocupante. Las políticas e intervenciones alimentarias y nutricionales diseñadas para los pueblos indígenas deben reforzarse de acuerdo con las percepciones alimentarias y los estilos de vida culturales de las comunidades indígenas.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45112074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Frecuencia de consumo de drogas adictivas ilícitas en gestantes o puérperas y su detección en recién nacidos en un hospital materno-infantil de Asunción 在asuncion的一家妇幼医院,孕妇或母亲使用非法成瘾药物的频率及其在新生儿中的检测
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023009
G. C. Samudio Domínguez, A. Correa, Ilsa Carolina Brítez Martínez, Luis María Vera Quintana, Lidia María Ortiz Cuquejo
{"title":"Frecuencia de consumo de drogas adictivas ilícitas en gestantes o puérperas y su detección en recién nacidos en un hospital materno-infantil de Asunción","authors":"G. C. Samudio Domínguez, A. Correa, Ilsa Carolina Brítez Martínez, Luis María Vera Quintana, Lidia María Ortiz Cuquejo","doi":"10.31698/ped.50012023009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023009","url":null,"abstract":"Introducción: la adicción a sustancias ilícitas constituye un problema de salud pública, del cual no están exentas las embarazadas. Los efectos deletéreos sobre el feto pueden tener consecuencias catastróficas.\u0000Objetivo: Determinar la frecuencia de uso de drogas ilícitas en mujeres gestantes y caracterizar a estas mujeres y sus recién nacidos de julio de 2020 a julio de 2021.\u0000Población material y métodos. Estudio transversal, descriptivo, observacional con madres con sospecha de uso de drogas y sus recién nacidos (RN). Se buscó asociación entre variables estudiadas.  Se utilizó escala de Finnegan para síndrome de abstinencia neonatal (SAN) y se determinó presencia de drogas en orina.\u0000Resultados:  Fueron incluidos 107 binomios madres -hijos. Prevalencia de madres adictas de 11,42%. Edad promedio de madres 24,5 años y 29,9% en situación calle. 70% fueron partos vaginales, 90,5% con APGAR de 7-10.  26,1% fueron RN prematuros. RCIU  34,5%, PEG 35,5%. 93,3% mujeres se autorreportó como consumidora, 57,9% tuvo control prenatal nulo.  56% de gestantes presentó signos evidentes de ser consumidora de drogas ilícitas al ingreso. La droga más consumida fue la cocaína (COC) 85%. Detección de cocaína en RN fue 81,3%. SAN en 24,2% RN. Se encontró Cocaína en la orina de 18/26 de los pacientes con SAN, y en 64/77 de los pacientes sin síndrome de abstinencia. Tuvo Lues el 25,9%. Se encontró asociación de SAN con la presencia de COC en el RN.\u0000Conclusiones: el consumo de drogas en la embarazada expone al RN a drogas deletéreas, siendo la droga más frecuentemente consumida la COC. La prevalencia de SAN fue baja, encontrándose asociación entre esta entidad y la presencia de COC en RN.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43531870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Urge contar con políticas integrales y coordinadas en el ámbito de la salud pública 迫切需要在公共卫生领域制定全面和协调的政策
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023001
Stela Benítez Leite
{"title":"Urge contar con políticas integrales y coordinadas en el ámbito de la salud pública","authors":"Stela Benítez Leite","doi":"10.31698/ped.50012023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023001","url":null,"abstract":"“Ciencia para entender el mundo, poesía para nombrarlo. Y, siempre, la duda” \u0000Carlos Briones, astro biólogo español \u0000  \u0000En el 10° Congreso Regional de Pediatría realizado en Ciudad del Este en octubre pasado, se presentaron varios trabajos de investigación que aportaron datos interesantes sobre algunos aspectos de nuestra realidad en el ámbito de la salud. A continuación, se describen dos de ellos considerando su potencial impacto en la definición de prioridades en las políticas públicas. \u0000La investigación “Prevalencia de Síndrome Metabólico en adolescentes escolarizados del departamento central en el año 2021”, realizado en 4 escuelas del Departamento Central, aporta datos preocupantes, el 10,7% de los adolescentes presentan síndrome metabólico y el 49% con exceso de peso (Sobrepeso 22,9 % y Obesidad 26,16 %). Esta situación se relaciona con riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en el futuro de forma precoz. \u0000Por su parte, la investigación titulada “Categorización de riesgo de Fiebre Amarilla en Paraguay tras la introducción de la vacuna antiamarílica al Calendario Regular de Vacunación”, analiza datos desde el 2006 al 2021 a nivel de todo el país. La cobertura promedio de vacunación antiamarílica, periodos Prepandémico y Pandémico, fue 76% vs 59%. \u0000Se destaca que el riesgo de fiebre amarilla está en relación con población vulnerable, cobertura de vacunación, la presencia de primates (Cebus sp y Alouatta caraya) que son los reservorios del virus y el vector Aedes aegypti, que actualmente, por las condiciones climáticas es causal de la epidemia de Chikungunya y Dengue en el país. En el año 2021, 17 (89%) de las Regiones Sanitarias se encontraron en situación de Alto Riesgo de contraer fiebre Amarilla. Entre 2019 y 2021, tres países de la Región de las Américas notificaron casos confirmados: Perú, Venezuela y Brasil, con rutas de dispersión en dirección a Río Grande do Sul (1). Desde el 2008 no se ha registrado casos de fiebre amarilla en Paraguay(2). \u0000Ambas investigaciones visibilizan aspectos críticos de la situación y condiciones de la salud de la población en el país. Por un lado, la alimentación de la población paraguaya cambió notablemente en los últimos 30 a 40 años y actualmente el consumo de alimentos se encuentra peligrosamente desequilibrado y mal controlado(3): en promedio, un 15,32% de lo consumido en las ciudades del Paraguay proviene de la agricultura campesina. Este porcentaje alcanza en la población pobre rural un 48%, mientras en la población pobre urbana llega al 17%. Estos porcentajes señalan la importancia de resolver el problema de la falta de políticas públicas que garanticen la comercialización de la agricultura familiar campesina. \u0000Respecto al riesgo de fiebre amarilla, lo que revela la investigación referida es la combinación de una serie de factores vinculados con las políticas públicas en salud: problemas en la cobertura del programa de vacunación, falta de articulación de la APS con los hospi","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44977846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Síndrome de Aicardi: revisión bibliográfica
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023011
Cristina Toledo Gotor, Cristina García Muro, María De Pablo de las Heras, Sara Pasamón García, Myriam Salvá Artega, A. García Oguiza
{"title":"Síndrome de Aicardi: revisión bibliográfica","authors":"Cristina Toledo Gotor, Cristina García Muro, María De Pablo de las Heras, Sara Pasamón García, Myriam Salvá Artega, A. García Oguiza","doi":"10.31698/ped.50012023011","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023011","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de Aicardi (SA; OMIM #304050) es un trastorno genético raro, cuya incidencia es de aproximadamente 1/100.000. Fue descrito en 1965 como una triada consistente en agenesia del cuerpo calloso, lagunas coriorretinianas y espasmos infantiles. Asocia discapacidad intelectual severa y epilepsia de difícil control. Aunque su espectro clínico es variable, tiene por lo general un pronóstico infausto debido a la elevada morbimortalidad asociada. Se considera un trastorno esporádico causado por variantes patogénicas en heterocigosis de un gen ligado al cromosoma X, que causa mortalidad embrionaria en varones hemicigotos.\u0000Objetivo: este trabajo pretende llevar a cabo una revisión bibliográfica acerca de la literatura científica disponible del síndrome de Aicardi. De esta manera se hará una actualización sobre esta entidad en cuanto a definiciones, prevalencia e incidencia, etiología, espectro clínico y pronóstico de los pacientes afectos.\u0000Materiales y métodos: se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica retrospectiva en las principales bases de datos científicas. Para ello, se utilizan las palabras clave “Aicardi”, “agenesia del cuerpo calloso”, “espasmos infantiles” y “encefalopatía epiléptica”.\u0000Conclusiones: desde su descripción se ha ido ampliando el espectro de manifestaciones clínicas del síndrome. Actualmente no se conoce la existencia de un biomarcador que posibilite el diagnóstico, por lo que éste continúa siendo eminentemente clínico. Se debe tener un alto nivel de sospecha en espasmos infantiles de debut precoz mujeres con alteraciones en neuroimagen.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43927813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción estudiantil sobre la vacunación contra COVID-19 学生对COVID-19疫苗接种的看法
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023002
L. A. Herrera Maldonado
{"title":"Percepción estudiantil sobre la vacunación contra COVID-19","authors":"L. A. Herrera Maldonado","doi":"10.31698/ped.50012023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023002","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46625701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Frecuencia y características de la encefalopatia hipertensiva secundaria a glomerulonefritis posinfecciosa en pacientes internados en un hospital de referencia nacional 国家参考医院住院患者因感染性肾小球肾炎继发高血压性脑病的频率和特征
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023007
A. Troche, M. Samudio, D. Avalos, Teresita Adorno, Mearlyn Basabe, Nilsa Nuñez, Cynthia Duarte, Nidia Gómez, Fabiola Lezcano, Soraya Araya
{"title":"Frecuencia y características de la encefalopatia hipertensiva secundaria a glomerulonefritis posinfecciosa en pacientes internados en un hospital de referencia nacional","authors":"A. Troche, M. Samudio, D. Avalos, Teresita Adorno, Mearlyn Basabe, Nilsa Nuñez, Cynthia Duarte, Nidia Gómez, Fabiola Lezcano, Soraya Araya","doi":"10.31698/ped.50012023007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023007","url":null,"abstract":"Introducción: La glomerulonefritis aguda pos infecciosa (GNPI) puede cursar con complicaciones como la encefalopatía hipertensiva en 7-11% de los casos.\u0000Objetivo: determinar la frecuencia y características de la encefalopatía hipertensiva (EH) secundaria a GNPI en pacientes internados en el Departamento de Pediatría del Hospital Nacional en el periodo enero/2000-diciembre/2018.\u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de pacientes con síndrome nefrítico (SN) con C3 disminuido y normalización a los tres meses, con hipertensión arterial (HTA) severa acompañada de manifestaciones neurológicas (cefalea, náuseas, vómitos, alteración de conciencia, convulsiones), que cedieron al regularizarse la HTA. Se estudiaron las características sociodemográficas (edad, sexo, procedencia, escolaridad de los padres, número de hijos) y clínicas (edema periférico, edema agudo de pulmón, hematuria, y manifestaciones neurológicas). Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva mediante EPIINFO (CDC, Atlanta), expresando las variables cuantitativas como mediana y rango intercuartílico (RIC) y las cualitativas como frecuencia absoluta y porcentual.\u0000Resultados: 27 /160 (16,8%) pacientes, desarrollaron EH. La edad varió entre 3 a 16 años (mediana: 10 años; RIC: 5); el antecedente infeccioso más frecuente fue piodermitis (40,7%), seguido de faringitis aguda (37%). Todos los pacientes presentaron edema periférico y cefalea intensa. La duración de la HTA tuvo una mediana de 5 días (RIC: 4) y los días de internación una mediana de 7 (RIC: 6). Ningún paciente requirió diálisis ni quedó con secuelas, no se registraron óbitos. Conclusión: en pacientes con EH debe considerarse el diagnóstico de GNPI, investigando antecedentes infecciosos y valorando adecuadamente la volemia.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41718277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características clínicas y laboratoriales de la infección por el virus Chikungunya en pacientes en edad pediátrica del Instituto de Medicina Tropical 热带医学研究所儿科患者基孔肯雅病毒感染的临床和实验室特征
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023004
Dolores Lovera, Eliana Gianninoto, Jorge Luis Enrique Ayala Pereira, Fernando Galeano, Sara Amarilla, Carlos Aguiar, Nicolás González, J. Figueredo, Oscar Merlo, Celia Martínez de Cuéllar
{"title":"Características clínicas y laboratoriales de la infección por el virus Chikungunya en pacientes en edad pediátrica del Instituto de Medicina Tropical","authors":"Dolores Lovera, Eliana Gianninoto, Jorge Luis Enrique Ayala Pereira, Fernando Galeano, Sara Amarilla, Carlos Aguiar, Nicolás González, J. Figueredo, Oscar Merlo, Celia Martínez de Cuéllar","doi":"10.31698/ped.50012023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023004","url":null,"abstract":"Introducción: La fiebre chikungunya (FCHIK) es una enfermedad febril transmitida por mosquitos, que en el niño tiene manifestaciones clínicas diferentes, dependiendo del grupo de edad.\u0000Objetivo: el presente trabajo tiene el propósito de identificar las características clínicas y evolutivas de la FCHIK en pacientes ≤15 años, que acudieron al Instituto de Medicina Tropical (IMT).\u0000Materiales y método: estudio observacional, descriptivo retrospectivo, basado en revisión de historias clínicas de pacientes de 0 y 15 años, que consultaron al IMT, entre noviembre/2022 y marzo/ 2023, con diagnóstico de FCHIK. Resultados: de 2050 pacientes febriles que consultaron al IMT entre noviembre/2022 y marzo/2023, 301 fueron casos confirmados de FCHUK, 10,6% (32/301) requirió hospitalización, de estos el 62,5% (20/32) era ≤1 año. La presencia de vómitos (p<0.0001.OR= 5,5 IC95% 2.2–13.2), dolor abdominal (p<0.0001.OR=40.5,5 IC95% 4.5–364.3); erupción maculo-papular-ampollar p<0.008. OR=3.5, IC95% 1.3 – 9.1), fue significativamente más frecuente en los hospitalizados.  El 37.5% (12/32) fue hospitalizado en UCI y 15,6% (5/32) requirió ARM, 18.7%(6/32) presentó miocarditis; 15.6%(5/32) encefalitis, y 3.1%(1/32) encefalitis y miocarditis.    No se registraron óbitos.\u0000Conclusiones: La décima parte de los pacientes con FCHIK requirieron hospitalización, de estos más de la mitad fueron <1 año. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, exantema, vómitos, irritabilidad, artralgias, lesiones ampollares. La leucopenia fue significativamente más frecuente en ≤1 año. La edad <3 meses, así como vómitos, exantema vesículo-ampollar, presencia de choque, irritabilidad, convulsiones, dolor abdominal y dificultad respiratoria se asociaron significativamente al requerimiento de hospitalización. Las complicaciones más frecuentes fueron el choque, la miocarditis y la encefalitis.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49189180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características de la Fiebre Dengue en niños menores de 6 meses, un estudio retrospectivo 6个月以下儿童登革热特征的回顾性研究
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023005
Diana Casartelli Vall, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez
{"title":"Características de la Fiebre Dengue en niños menores de 6 meses, un estudio retrospectivo","authors":"Diana Casartelli Vall, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. M. Mesquita Ramirez","doi":"10.31698/ped.50012023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023005","url":null,"abstract":"Introducción: El dengue es una infección viral transmitida por un mosquito. Puede presentarse con formas leves o graves.\u0000Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes menores de 6 meses, con diagnóstico de fiebre dengue, que acudieron al departamento de urgencias pediátricas.\u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron lactantes menores de 6 meses con diagnóstico de dengue, que consultaron en el departamento de urgencias de 2017 al 2021. Variables estudiadas:  edad, sexo, procedencia, signos y síntomas, signos de alarma, tipo de signos de alarma, leucocitos, hematocrito, plaquetas, enfermedad de base, complicaciones, métodos auxiliares de diagnóstico, ingreso a UCIP, estado al alta. Los datos se analizaron en SPSS utilizando estadística descriptiva. El protocolo fue aprobado por el comité de ética.\u0000Resultados: Fueron incluidos 172 pacientes, con mediana de edad de 5 meses, el 51,7% del sexo masculino. El 98,2% presentó fiebre, de los cuales 47,3% como síntoma único y el 47,1% asociado a exantemas. El 8,1% presentó signos de alarma. La mediana de leucocitos fue de 5.105, plaquetas de 250.000 y hematocrito 29,9 por mm3. El 4,8% tenía enfermedad de base. Presentaron complicaciones el 1,7 % y el 0,6% ingresaron a unidad de cuidados intensivos. El 73,2% fue diagnosticado por NS1. Ninguno falleció.\u0000Conclusión: La edad media de los lactantes fue de 5 meses, no se observó marcada leucopenia ni plaquetopenia. La mayoría tuvo curso leve de la enfermedad y solo 1 paciente requirió ingreso a terapia intensiva pediátrica. No se registraron fallecidos.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45884001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características clínicas y los resultados de los Potenciales Evocados Visuales por Flash en niños menores de 5 años 5岁以下儿童视觉闪光诱发电位的临床特征及结果
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023008
C. Almirón, O. Cardozo, M. Mesquita
{"title":"Características clínicas y los resultados de los Potenciales Evocados Visuales por Flash en niños menores de 5 años","authors":"C. Almirón, O. Cardozo, M. Mesquita","doi":"10.31698/ped.50012023008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023008","url":null,"abstract":"Introducción: Los potenciales evocados visuales (PEV) evalúan la vía visual mediante pequeñas respuestas neuroeléctricas de la corteza occipital. Constituyen un examen no invasivo para determinar la función visual en prematuros, recién nacidos, lactantes, niños con malformaciones cerebrales enfermedades metabólicas o retraso mental.\u0000Objetivo: Describir las características clínicas y los resultados de los Potenciales Evocados Visuales por Flash en niños menores de 5 años en el periodo de diciembre de 2017 a diciembre de 2018.\u0000Materiales y Métodos: Diseño observacional, descriptivo, ambispectivo con componente analítico. Los pacientes incluidos niños de 0 a 5 años de edad que se realizaron PEV en el Hospital Pediátrico en el período de diciembre de 2017 a diciembre de 2018.  Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Variables principales: Edad, sexo, procedencia, profesional que solicitó el estudio, motivo de solicitud del estudio, datos maternos y perinatales, resultados del PEV. Los datos fueron analizados con SPSSv 21, utilizando estadística descriptiva.\u0000Resultados: Se estudiaron 110 pacientes que se realizaron PEV, la mediana de edad fue de 32 meses, predominó el sexo masculino, procedieron del departamento Central (63,6%). La mayoría de los pacientes presentaban Parálisis cerebral infantil (PCI), los neurólogos solicitaron mayormente el estudio. De los antecedentes perinatales, se evidenció que, a menor edad gestacional, menor peso de nacimiento, menor Apgar y antecedente de hospitalización perinatal, los valores de latencia y amplitud para la onda P100 en ambos ojos presentaban alteraciones, siendo esta relación estadísticamente significativa.\u0000Conclusión: Aunque en su mayoría los resultados de PEV fueron normales existe una relación importante entre los antecedentes perinatales y la alteración del resultado especialmente con respecto al Apgar a los 1 min mostrando una relación inversa.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43521447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nefropatía por IgA en una adolescente con lupus eritematoso sistémico juvenil. Reporte de caso 患有青少年系统性红斑狼疮的青少年IgA肾病。个案报告
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2023-04-26 DOI: 10.31698/ped.50012023010
Mearlyn Basabe, A. Troche, Marlene Martínez Pico, Zoilo Morel
{"title":"Nefropatía por IgA en una adolescente con lupus eritematoso sistémico juvenil. Reporte de caso","authors":"Mearlyn Basabe, A. Troche, Marlene Martínez Pico, Zoilo Morel","doi":"10.31698/ped.50012023010","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023010","url":null,"abstract":"Introducción: El lupus eritematoso sistémico juvenil (LESJ) es una enfermedad autoinmunitaria, multisistémica, caracterizada por la producción de autoanticuerpos y el desarrollo frecuente de glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos. La nefritis lúpica es una complicación frecuente y grave del LESJ, con alta morbilidad, siendo causa de insuficiencia renal terminal en muchos de estos pacientes. La Nefritis por IgA representa la etiología más común en la población general y raramente se asocia con LESJ.\u0000Caso clínico: adolescente femenino con LESJ en quien se diagnosticó nefritis no lúpica (nefritis por IgA).\u0000Conclusiones: El diagnóstico anatomopatológico es clave para establecer el pronóstico y planificar el tratamiento.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44986811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信