{"title":"Simulación clínica en la enseñanza médica de la neonatología en el pre-grado","authors":"Carlos Torres Salinas","doi":"10.31698/ped.50012023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023003","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42649446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melissa Adelaida Diaz Cardozo, O. Guzmán, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. Mesquita
{"title":"Litiasis vesicular: prevalencia y evolución post operatoria en una población pediátrica hospitalaria","authors":"Melissa Adelaida Diaz Cardozo, O. Guzmán, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. Mesquita","doi":"10.31698/ped.49032022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022002","url":null,"abstract":"Introducción: La litiasis vesicular en la infancia no es frecuente, pero ha ido en aumento, por causas diversas, como un mayor índice de sospecha por parte del médico, la identificación de factores de riesgo, mayor supervivencia de niños con enfermedades que predisponen a la litiasis biliar entre otros. \u0000Objetivo: Describir la prevalencia, características clínicas y evolución post operatoria de lalitiasis vesicular en los pacientes de 0 a 18 años en un hospital pediátrico. \u0000Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Pacientes con edad de 0 a 18 años de edad con diagnóstico de litiasis vesicular, que acudieron al Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, en el periodo 2015-2020 fueron incluidos. Variables estudiadas edad, sexo, procedencia, factores de riesgo, tiempo de evolución, IMC, tiempo de internación, síntomas, método de diagnóstico, tratamiento, complicaciones. Los datos se analizaron en SPSS utilizando estadística descriptiva. El protocolo fue aprobado por el comité de ética. \u0000Resultados: Ingresaron 81 pacientes, con edad de 12.4± 4 años. El 61.7% era de sexo femenino. El 52% de las mujeres presentaron factores de riesgo, así como el 70.9% de varones (p=0.14). Presentó dolor abdominal el 87.6%. La ecografía abdominal fue el método de diagnóstico. El tratamiento más frecuente fue quirúrgico, por cirugía vía laparoscópica en el 95.1%. El período de internación de los pacientes fue de 4 ± 13 días y posterior a la cirugía fue de 1 ± 1.3 días. \u0000Conclusión: La prevalencia de litiasis vesicular en la población pediátrica fue de 0.6%, con predominio del sexo femenino. La mayoría de los pacientes tenían algún factor de riesgo, siendo predominante la obesidad. El diagnóstico fue realizado mediante la ecografía abdominal. El tratamiento más frecuente fue el quirúrgico, vía laparoscópica, con buenos resultados obtenidos.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47335412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela Sanabria, G. Estigarribia, Cristel Kennedy, Gloria Aguilar, Fernando Galeano, M. Sanabria, A. Kawabata, I. Vuyk, Sergio Muñoz, F. Pizarro
{"title":"Deficiencias de cobre, hierro y zinc en niños menores de 5 años","authors":"Gabriela Sanabria, G. Estigarribia, Cristel Kennedy, Gloria Aguilar, Fernando Galeano, M. Sanabria, A. Kawabata, I. Vuyk, Sergio Muñoz, F. Pizarro","doi":"10.31698/ped.49032022005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022005","url":null,"abstract":"Introducción: La determinación de niveles séricos de micronutrientes de los niños menores de 5 años, es un requerimiento básico para establecer la prevalencia de deficiencias nutricionales de la población infantil y es una estrategia útil para incentivar a Salud Pública para que tome medidas en cuanto a aplicación y/o modificación de las Políticas Alimentarias Nacionales. \u0000Objetivo: Determinar los niveles séricos de cobre, hierro y zinc en niños paraguayos menores de 5 años. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se procesaron las muestras de sangre de 1.441 niños menores de 5 años de edad que provenían de los Departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Central y de la capital de Paraguay. Se realizaron hemogramas y se determinaron las concentraciones séricas de albúmina, cobre, ferritina y zinc, de todas las muestras. \u0000Resultados: Los niños tuvieron una edad promedio de 3 años y 3 meses, fueron 52,74% de sexo masculino y 47,26% de sexo femenino. La prevalencia de anemia fue de 45,25% y la prevalencia de hipoalbuminemia fue de 20,65%. Se detectaron deficiencias de cobre en 14,03%, de ferritina en 6,98% y de zinc en 43,62%, de los niños. \u0000Conclusión: Los resultados de este estudio avalan la necesidad de ampliar la cobertura del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), de plantearse si se deben ajustar las cantidades de minerales y vitaminas de la fórmula nutricional del Programa y de mejorar el seguimiento de los controles prenatales de las madres.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46252347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Samira Ozuna, M. Mesquita, Laura Evangelina Godoy Sánchez, O. Cardozo
{"title":"Factores clínicos y socioeconómicos asociados a bronquiolitis severa en lactantes menores de 24 meses. Estudio de caso control","authors":"Samira Ozuna, M. Mesquita, Laura Evangelina Godoy Sánchez, O. Cardozo","doi":"10.31698/ped.49032022004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022004","url":null,"abstract":"Introducción: En países en desarrollo, además de las comorbilidades, otros factores podrían aumentar el riesgo de enfermedad respiratoria severa. El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo clínicos, sociodemográficos y ambientales asociados al ingreso a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) de lactantes menores de 24 meses con diagnóstico de bronquiolitis. \u0000Materiales y métodos Diseño: caso- control. Se incluyó a lactantes de 0 a 24 meses de edad con el diagnóstico de bronquiolitis severa que ingresaron a la UCIP y los controles fueron lactantes bronquiolitis leve a moderada, sin requerimiento de UCIP. Se excluyeron las historias clínicas incompletas e imposibilidad de comunicación con los padres. Variables: bajo peso de nacimiento, parto pretérmino y presencia de enfermedades de base (EB), nivel socioeconómico, lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, exposición al humo ambiental y al tabaco. Los datos fueron analizados en SPSS V21. El comité de ética aprobó el estudio con consentimiento informado de los padres. \u0000Resultados: Fueron incluidos 220 pacientes. Caso control 1:1. En el análisis bivariado los casos se asoció la presencia de EB, bajo peso de nacimiento, prematuridad, bajo estrato socioeconómico y ausencia de LME hasta 6 meses En el análisis ajustado la bronquiolitis severa se asoció a presencia de EB, bajo estrato socioeconómico y ausencia de LME hasta los 6 meses. \u0000Conclusiones La bronquiolitis severa en lactantes menores de 24 meses, se asoció a la presencia de comorbilidades, falta de lactancia materna exclusiva y a la pertenencia a estratos socioeconómicos bajo.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43263823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hepatitis aguda severa de causa desconocida en niños: lo que el pediatra debe saber","authors":"M. Zacur","doi":"10.31698/ped.49032022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45129206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Celia Martínez de Cuéllar, Dolores Lovera, Eliana Gianninoto, Fernando Galeano, Sara Amarilla, Oscar Merlo
{"title":"Impacto socio – económico de casos de dengue con signos de alarma y severo, neumonía y meningitis bacteriana aguda, en pacientes pediátricos hospitalizados en un centro de referencia","authors":"Celia Martínez de Cuéllar, Dolores Lovera, Eliana Gianninoto, Fernando Galeano, Sara Amarilla, Oscar Merlo","doi":"10.31698/ped.49032022006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022006","url":null,"abstract":"Introducción: El dengue, la neumonía y la Meningitis Bacteriana Aguda (MBA), producen un elevado impacto socioeconómico, una elevada carga económica y social en los sistemas de salud y la sociedad. \u0000Objetivo: comparar el costo económico y la carga por dengue, neumonía y MBA en ≤15 años hospitalizados, entre enero/07 y mayo/19. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo. Los datos fueron obtenidos de expedientes de pacientes hospitalizados con diagnósticos de Dengue, neumonía y MBA. Los costos médicos directos se obtuvieron de la base de datos del IMT. Para los costos directos no médicos y los indirectos se utilizó literatura internacional estimados para Paraguay. Los DALYs fueron calculados a partir de la suma de los AVPP y los DVSP. \u0000Resultados: Se identificaron 784, 1419 y 125 pacientes con Dengue, neumonía y MBA, respectivamente. La edad media fue de 118,1±53,6; 34,0±38,9 y 52,1±64,3 meses, respectivamente (p<0.05). La media de días de hospitalización: 4,8±2,8; 9,4±8,7 y 13,8±14,0 días, respectivamente. El 8,9%(70/784) de los casos con dengue, el 29,6%(420/1419) de las neumonías y el 70,4%(88/125) de las MBA requirieron UCI. El 0,6%(5/784), el 5,3%(78/1419) y el 31,2%(39/125) pacientes fallecieron. El costo por hospitalización por dengue, neumonía y meningitis fue de 465496, 3094721 y 127063 US$, respectivamente; los AVPP fueron de 328.1, 5373.4 y 1846.7 años, respectivamente; los DVSP fueron 1459.8, 8595.2 y 996.1, respectivamente y los DALYs de 1641.66; 13968.6 y 2842.8, respectivamente. \u0000Conclusiones: Los costos de atención de estas patologías, inmunoprevenibles, son considerables, producen un impacto social importante, en el sector salud y la economía en general del país.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46312273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelly Gaona, M. Sanabria, A. Piris, Chin Suh Dong, Patricia Pereira, Maria Teresa Cuevas
{"title":"Prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes escolarizados del Departamento Central en el año 2021","authors":"Nelly Gaona, M. Sanabria, A. Piris, Chin Suh Dong, Patricia Pereira, Maria Teresa Cuevas","doi":"10.31698/ped.49032022003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022003","url":null,"abstract":"Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es una entidad clínica que se manifiesta por obesidad central, dislipidemia, hiperglicemia y/o hipertensión arterial y se relaciona con el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. \u0000Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en adolescentes escolarizados del Departamento Central en el 2021 y evaluar los factores de riesgo relacionados. \u0000Materiales y Métodos: Estudio descriptivo con componente analítico. Ingresaron 279 adolescentes de 10 a 16 años de 6 escuelas elegidas aleatoriamente. Se realizó una encuesta sobre estilos de vida, prácticas alimentarias, antecedentes familiares y perinatales. Se realizó medición de peso, talla, circunferencia de cintura (CC), glicemia, perfil lipídico y presión arterial. Para el diagnóstico de SM se utilizó los criterios de Cook. Aprobado por el Comité de Ética del IICS y del Hospital de Clínicas. Para el análisis se utilizaron tablas de frecuencias, mediana y Prueba del Chi cuadrado para razón de prevalencias (RP) con nivel de significancia p < 0,05. \u0000Resultados: Mediana de edad 13 años en general y 11,5 años en SM, 53 % fueron hombres. La prevalencia de sobrepeso fue del 22,9 % y de obesidad 26,16 %. La hiperglicemia fue del 0,01 %, hipertrigliceridemia 16 %, HDL bajo 37,9 %, Prehipertensión arterial 11% y CC > p90 36%. La prevalencia de SM fue del 10,7 %. La CC >p90 con RP de 31,4 (7,6-128), y la hipertrigliceridemia con RP de 46,8(14,8-147,7), fueron los componentes preponderantes de SM. El peso elevado al nacer y no realizar actividad física, fueron identificados como factores de riesgo significativo. \u0000Conclusiones: La prevalencia de SM fue 10,7%, se relacionó con mayor peso al nacimiento, obesidad y sedentarismo.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69656215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Cristina Lezcano de Leguizamón, Carlos Miguel Ríos González
{"title":"Frecuencia y factores de riesgo para la hipoglucemia neonatal en un hospital regional, 2021","authors":"María Cristina Lezcano de Leguizamón, Carlos Miguel Ríos González","doi":"10.31698/ped.49032022007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022007","url":null,"abstract":"Introducción: La hipoglucemia que es la reducción en la concentración de glucosa de la sangre en circulación, es un trastorno metabólico común en el recién nacido (RN), sobre todo en aquellos que tienen factores predisponentes como bajo peso al nacer, grande para la edad gestacional, pretérmino, dificultad respiratoria, sepsis, diabetes e hipertensión materna y otros menos frecuentes. \u0000Objetivos: analizar la frecuencia de la hipoglucemia y su relación con los factores de riesgo en Recién Nacidos (RN), del Hospital Regional de Encarnación en el año 2021. \u0000Metodología: estudio observacional, descriptivo de corte trasversal con componente analítico, en niños del alojamiento conjunto del Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Encarnación, de abril a junio del 2021. Fueron incluidos aquellos en los que, por presentar algún factor de riesgo se determinó el nivel de glucosa en sangre capilar con tira reactiva y glucómetro. \u0000Resultados: los RN nacieron por cesárea en el 70%, control prenatal insuficiente en el 8,2% sexo masculino el 57%, pretérmino 25%, Apgar bajo 1,18%, dificultad respiratoria 11%, bajo peso al nacer 17%, grande para la edad gestacional 35% Las madres presentaron diabetes gestacional en el 22% e hipertensión materna en el 12%. Los factores de riesgo de riesgo se presentaron en 21,8% e incidencia de hipoglucemia en 4,1%. \u0000Conclusión: En los 774 niños que nacieron en ese periodo, la frecuencia de hipoglucemia fue menor a la citada en la literatura. El análisis se realizó mediante las pruebas estadísticas de Fischer y los factores de riesgo relacionados en forma estadísticamente significativa (p=0.05), fueron el control prenatal insuficiente, hipertensión materna, diabetes gestacional, prematuridad y los pequeños para la edad gestacional.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41620439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anomalías metabólicas en las nefrolitiasis: manejo clínico y tratamientos en una población pediátrica hospitalaria.","authors":"P. Rodríguez, M. Franco, M. Mesquita","doi":"10.31698/ped.49022022005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022005","url":null,"abstract":"Introducción La litiasis urinaria en los niños es multifactorial y con tendencia a recurrir. Las anomalías metabólicas son factores de riesgo importante. \u0000Objetivo Describir las anomalías metabólicas, el manejo clínico y el tratamiento de la nefrolitiasis en una población pediátrica. \u0000Materiales y métodos Estudio observacional descriptivo de corte transverso retrospectivo. Por muestreo de casos consecutivos fueron incluidos pacientes de 0 a 18 años del Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu en el periodo de enero del 2020 a diciembre del 2021, con diagnóstico de nefrolitiasis, Variables: datos demográficos, estado nutricional, sintomatología, presencia de factores de riesgo y resultado del estudio de anomalías metabólicas. Los datos fueron recogidos en un formulario de Google y analizados en con el SPSSv21, utilizando estadísticas descriptivas. El protocolo fue aprobado por el comité de ética de la investigación con liberación del consentimiento informado. \u0000Resultados Fueron incluidos 112 pacientes con edad mediana de 13 años, el 61,6% de sexo femenino, los síntomas más frecuentes fueron dolor lumbar, abdominal y hematuria. En 54,5% (n=61) se realizó el estudio metabólico. Se detectó anomalías metabólicas en el 90% (55/61). Las más frecuentes fueron la combinación de hipocitraturia e hipomagnesuria (34,4%). El tratamiento consistió en medidas dietéticas e individualizado de acuerdo a las anomalías detectadas. \u0000Conclusiones La frecuencia de anomalías metabólicas en los pacientes sometidos a estudio fue del 90%. Las más frecuentes fueron la combinación de hipocitraturia e hipomagnesuria. El tratamiento consistió en medidas dietéticas y tratamiento específico de las anomalías detectadas. \u0000Correspondencia: Mirta Mesquita Correo: mirtanmr@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Las autoras declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Fuente de financiamiento: El trabajo no recibió financiación externa. \u0000Recibido: 28/06/2022 Aceptado: 29/07/2022 \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42602192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Correlación del índice de masa corporal y de la circunferencia de cintura de las niñas y adolescentes con su ascendencia femenina hasta la tercera generación.","authors":"Nara Bracho Melgarejo, Yomali Lezcano Chamorro, Macarena Morínigo Martínez, Laura González Céspedes","doi":"10.31698/ped.49022022006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022006","url":null,"abstract":"Introducción: La intergeneracionalidad nutricional es reconocida como uno de los factores que influye en el aumento de la prevalencia de obesidad, principalmente a través de generaciones maternas. Poco se conoce sobre esta situación en nuestro país. \u0000Objetivo: evaluar la correlación del índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura (CC) de niñas y adolescentes con su ascendencia femenina hasta la tercera generación durante los meses de julio a setiembre del 2019. \u0000Materiales y Métodos: Estudio analítico de corte transversal en 98 tríos (niñas y adolescentes, madres y abuelas maternas). Se recolectaron datos antropométricos de los tríos (peso, talla y CC). Se realizaron correlaciones entre: el IMC de la madre y la abuela con el puntaje Z del IMC/E de las niñas y adolescentes y la CC de la madre con las niñas y adolescentes. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. Investigación aprobada por Comité de Ética (Dictamen 460/19). \u0000Resultados: En promedio las niñas y adolescentes tuvieron 10,1±1,1 años, 0,8±1,6 DE puntaje Z IMC/Edad y 69,5±9,7 cm de CC; las madres tenían 37,4±6,8 años, 13 años de escolaridad, 28,8±7,3 kg/m2 de IMC y 92,1±13,4 cm de CC; y las abuelas 64,9±10,8 años, 7 años de escolaridad y 28,7±6,9 kg/m2 de IMC (Sobrepeso). La correlación del IMC de la madre con el puntaje Z de las niñas y adolescentes fue r: 0,2937 (p<0,05), y del IMC de la abuela con el puntaje Z de las niñas y adolescentes fue r: 0,018 (p>0,05). La correlación de CC entre madre-niña fue r: 0,264, (p<0,05). \u0000Conclusión: El IMC y la CC de las niñas y adolescentes se correlaciona con el IMC y CC de las madres, pero su potencia no es muy fuerte. Las hijas de madres obesas tienen mayor IMC medido por puntaje Z. \u0000Correspondencia: Laura González Céspedes Correo: lgonzalez@qui.una.py \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Fuente de financiamiento: El proyecto fue autofinanciado por los autores de la investigación. \u0000Recibido: 29/06/2022 Aceptado: 30/07/2022","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43485337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}