Melissa Adelaida Diaz Cardozo, O. Guzmán, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. Mesquita
{"title":"Litiasis vesicular: prevalencia y evolución post operatoria en una población pediátrica hospitalaria","authors":"Melissa Adelaida Diaz Cardozo, O. Guzmán, Laura Evangelina Godoy Sánchez, M. Mesquita","doi":"10.31698/ped.49032022002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La litiasis vesicular en la infancia no es frecuente, pero ha ido en aumento, por causas diversas, como un mayor índice de sospecha por parte del médico, la identificación de factores de riesgo, mayor supervivencia de niños con enfermedades que predisponen a la litiasis biliar entre otros. \nObjetivo: Describir la prevalencia, características clínicas y evolución post operatoria de lalitiasis vesicular en los pacientes de 0 a 18 años en un hospital pediátrico. \nMateriales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Pacientes con edad de 0 a 18 años de edad con diagnóstico de litiasis vesicular, que acudieron al Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, en el periodo 2015-2020 fueron incluidos. Variables estudiadas edad, sexo, procedencia, factores de riesgo, tiempo de evolución, IMC, tiempo de internación, síntomas, método de diagnóstico, tratamiento, complicaciones. Los datos se analizaron en SPSS utilizando estadística descriptiva. El protocolo fue aprobado por el comité de ética. \nResultados: Ingresaron 81 pacientes, con edad de 12.4± 4 años. El 61.7% era de sexo femenino. El 52% de las mujeres presentaron factores de riesgo, así como el 70.9% de varones (p=0.14). Presentó dolor abdominal el 87.6%. La ecografía abdominal fue el método de diagnóstico. El tratamiento más frecuente fue quirúrgico, por cirugía vía laparoscópica en el 95.1%. El período de internación de los pacientes fue de 4 ± 13 días y posterior a la cirugía fue de 1 ± 1.3 días. \nConclusión: La prevalencia de litiasis vesicular en la población pediátrica fue de 0.6%, con predominio del sexo femenino. La mayoría de los pacientes tenían algún factor de riesgo, siendo predominante la obesidad. El diagnóstico fue realizado mediante la ecografía abdominal. El tratamiento más frecuente fue el quirúrgico, vía laparoscópica, con buenos resultados obtenidos.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pediatria-Asuncion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: La litiasis vesicular en la infancia no es frecuente, pero ha ido en aumento, por causas diversas, como un mayor índice de sospecha por parte del médico, la identificación de factores de riesgo, mayor supervivencia de niños con enfermedades que predisponen a la litiasis biliar entre otros.
Objetivo: Describir la prevalencia, características clínicas y evolución post operatoria de lalitiasis vesicular en los pacientes de 0 a 18 años en un hospital pediátrico.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Pacientes con edad de 0 a 18 años de edad con diagnóstico de litiasis vesicular, que acudieron al Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, en el periodo 2015-2020 fueron incluidos. Variables estudiadas edad, sexo, procedencia, factores de riesgo, tiempo de evolución, IMC, tiempo de internación, síntomas, método de diagnóstico, tratamiento, complicaciones. Los datos se analizaron en SPSS utilizando estadística descriptiva. El protocolo fue aprobado por el comité de ética.
Resultados: Ingresaron 81 pacientes, con edad de 12.4± 4 años. El 61.7% era de sexo femenino. El 52% de las mujeres presentaron factores de riesgo, así como el 70.9% de varones (p=0.14). Presentó dolor abdominal el 87.6%. La ecografía abdominal fue el método de diagnóstico. El tratamiento más frecuente fue quirúrgico, por cirugía vía laparoscópica en el 95.1%. El período de internación de los pacientes fue de 4 ± 13 días y posterior a la cirugía fue de 1 ± 1.3 días.
Conclusión: La prevalencia de litiasis vesicular en la población pediátrica fue de 0.6%, con predominio del sexo femenino. La mayoría de los pacientes tenían algún factor de riesgo, siendo predominante la obesidad. El diagnóstico fue realizado mediante la ecografía abdominal. El tratamiento más frecuente fue el quirúrgico, vía laparoscópica, con buenos resultados obtenidos.