{"title":"Cambio climático: desafíos para el sector de la salud en Paraguay","authors":"Stela Benítez Leite","doi":"10.31698/ped.49022022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022001","url":null,"abstract":"En el 2014, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) dio a conocer su informe: La economía del cambio climático en Paraguay. El documento proporcionaba algunos escenarios futuros para diferentes dimensiones, entre las cuales se encontraba el sector salud. Conforme a la CEPAL, para el 2030 principalmente se observaría un importante incremento del dengue, malaria y enfermedades diarreicas agudas. El referido informe plantea dos escenarios, en el caso del dengue se estima un escenario de aumento del 400% y otro del 1000%. Estas modificaciones se relacionan, a su vez, con importantes cambios en las dimensiones agrícola, fenómenos meteorológicos extremos, alteración de recursos hídricos, impactos en el sector pecuario y disminución de la biodiversidad(1) \u0000Es también en el 2015 que la revista The Lancet crea la comisión sobre Salud y cambio climático, señalando la importancia de que la comunidad de la salud asuma “un liderazgo en la respuesta a la amenaza sanitaria del cambio climático”. Además, menciona que “una perspectiva de salud pública tiene el potencial de unir a todos los actores detrás de una causa común: la salud y el bienestar de nuestras familias, comunidades y países”(2). \u0000Actualmente existe un consenso respecto a que el impacto del cambio climático en la salud incluye: 1) aumento del impacto debido a los eventos climáticos extremos; 2) incremento de la frecuencia de las enfermedades respiratorias debido a los cambios en la calidad del aire y en la distribución del polen; 3) aumento de la incidencia de enfermedades de origen alimentario, zoonóticas y transmitidas por el agua, y 4) cambios en la distribución de las enfermedades infecciosas o de sus vectores(3). Se destaca, además, que la velocidad e intensidad que caracterizan a los cambios climáticos en las últimas décadas, colocan a la humanidad ante una emergencia climática, definida por la puesta en peligro de extinción a nivel planetario a las especies vivientes y en particular a la especie humana(4). \u0000Debe mencionarse que los eventos más asociados con el cambio climático son los cambios en las estaciones de lluvia y las variaciones abruptas de la temperatura. Al respecto, se destaca que la década comprendida entre 2010-2019 se considera como la década más caliente en Paraguay (3). Esta situación en particular debe valorarse en términos de salud pública, porque la literatura epidemiológica informa que la exposición materna a temperaturas extremas puede aumentar el riesgo de parto prematuro. Asimismo, se menciona que la evidencia de estudios experimentales indica que la temperatura extrema puede inducir diferentes subtipos clínicos de parto prematuro a través de diferentes vías. Pese a que la evidencia de los estudios epidemiológicos sigue siendo limitada y, además, los impactos de las temperaturas extremas en el parto prematuro pueden variar entre regiones debido a múltiples características climáticas, estatus socioeconómico, entre otras variables, es recomendable ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47354807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. C. Samudio Domínguez, Luis María Vera Quintana, Paola Andrea Quintana Kühner, Edgar Espínola, Rocío Benítez, M. Portillo
{"title":"Encefalitis por Virus Herpes Simplex con PCR persistentemente positivo en líquido cefalorraquídeo. A propósito de un caso neonatal","authors":"G. C. Samudio Domínguez, Luis María Vera Quintana, Paola Andrea Quintana Kühner, Edgar Espínola, Rocío Benítez, M. Portillo","doi":"10.31698/ped.49022022008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022008","url":null,"abstract":"Las infecciones por herpes virus en la etapa neonatal pueden causar una alta morbimortalidad. La persistencia del virus, a pesar del tratamiento de primera línea, puede llevar a consecuencias devastadoras para el paciente. \u0000Presentamos el caso de un paciente neonato con persistencia de Virus Herpes Simplex en LCR, en el cual fue necesario iniciar foscarnet para contener la infección. \u0000Correspondencia: Gloria C. Samudio D. Correo: gsamudio.samudio@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Fuente de financiamiento: El trabajo no recibió financiación externa. \u0000Recibido: 12/03/2022 Aceptado: 20/07/2022","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43295468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clotilde Benítes Suárez, Mirna Medina Espínola, S. Sánchez Bernal, Laura González Céspedes
{"title":"Disminución de la práctica de lactancia materna en lactantes ingresados a un programa alimentario: causas y factores asociados","authors":"Clotilde Benítes Suárez, Mirna Medina Espínola, S. Sánchez Bernal, Laura González Céspedes","doi":"10.31698/ped.49022022004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022004","url":null,"abstract":"Introducción: La lactancia materna (LM), entre otros beneficios, previene la desnutrición. Por ello es importante conocer las razones de no amamantamiento en niños ingresados a un programa alimentario. \u0000Objetivos: determinar si la práctica de la lactancia materna disminuye en lactantes una vez ingresados a un programa de apoyo nutricional, en seis hospitales de referencia del Gran Asunción. \u0000Materiales y métodos: estudio observacional y descriptivo de corte trasversal realizado con niños de 6 a 24 meses, ingresados a un programa alimentario entre mayo del 2016 y abril del 2017, en seis hospitales de referencia seleccionados. Los datos se recolectaron en junio y julio del 2017.Se aplicó un cuestionario semi estructurado mediante entrevista directa. Se indagó acerca de datos sociodemográficos y prácticas de LM. Se utilizó estadística descriptiva en el análisis de datos. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética institucional. \u0000Resultados: Se analizaron los datos de 39 participantes (21 del sexo femenino), con 18±4 meses de edad al ingreso al programa, 8 (20,5%) de ellos con diagnóstico de desnutrición. Al ingresar al programa 24 (61,5%) niños practicaban LM de los cuales 18(46,2%) abandonaron, siendo las causas principales que el niño no subía de peso, la recomendación del personal de salud, la percepción de poca producción de leche materna y el trabajo materno. \u0000Conclusión: Se evidencia disminución de la práctica de la lactancia materna en niños ingresados a un programa de apoyo nutricional a pesar de la indicación del personal de salud. Es necesario fortalecer la consejería a las madres que amamantan.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48041826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Monserrat Martínez, Griselda Talavera, María Liz Benítez, Jabibi Noguera, M. Mesquita
{"title":"Factores de riesgo ambientales y perinatales en pacientes pediátricos con Leucemia Linfoblástica aguda, de una población hospitalaria. Estudio de caso-control.","authors":"Monserrat Martínez, Griselda Talavera, María Liz Benítez, Jabibi Noguera, M. Mesquita","doi":"10.31698/ped.49022022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022002","url":null,"abstract":"Introducción: En la Leucemia linfoblástica aguda se han estudiado el rol de factores de riesgo ambientales y genéticos. Menos frecuentemente otros como los perinatales y parentales El objetivo del estudio fue analizar los factores de riesgo ambientales, parentales y perinatales de los niños con Leucemia linfoblástica aguda (LLA) en tratamiento en el servicio de oncología de un hospital pediátrico. \u0000Materiales y Métodos. estudio de caso-control, realizado en el departamento de oncohematología de un hospital pediátrico. Los casos fueron niños con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y los controles niños con patología quirúrgica, previamente sanos pareados por edad. Se estudiaron variables ambientales, perinatales y parentales. Los análisis uni y multivariado fueron realizados en SPSS y los resultados se expresaron en OR con IC 95%. El protocolo fue aprobado por el comité de ética institucional. \u0000Resultados se incluyó 66 casos y 132 controles. El 33,3 (22/66) vs el 8,3% (11/132) OR 5,5 (IC 95% 2,4 – 12,5 p=0,0001 de los casos y controles respectivamente, eran residentes desde el nacimiento de los departamentos con mayor área de cultivos. En el análisis multivariado el riesgo de proceder de departamentos con extensas áreas de cultivo fue 3,6 veces mayor, OR 3,6 (IC 95% 1,4 -9) p=0,008 ajustado por la edad materna, antecedente de hospitalización neonatal, ocupación paterna y exposición a rayos X. \u0000Conclusiones La residencia en zonas con gran extensión de cultivos fue el factor de riesgo ambiental en los niños con LLA de una población hospitalaria. \u0000Palabras claves: Leucemia linfoblástica aguda, niños, factores de riesgo, contaminantes ambientales. \u0000Correspondencia: Mirta Mesquita Correo: mirtanmr@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Las autoras declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Fuente de financiamiento: El trabajo no recibió financiación externa. \u0000Recibido: 21/03/2022 Aceptado: 07/06/2022","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46342052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gianina Gisella Gianni Brítez, C. Vega, M. Mesquita
{"title":"Lupus eritematoso sistémico en una población pediátrica hospitalaria Presentación clínica, diagnostico, manejo y sobrevida","authors":"Gianina Gisella Gianni Brítez, C. Vega, M. Mesquita","doi":"10.31698/ped.49022022007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022007","url":null,"abstract":"Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, que tiene una evolución más severa cuando se inicia en la niñez. \u0000Objetivo: describir las manifestaciones clínicas, laboratoriales, tratamiento y sobrevida de los pacientes pediátricos con LES, en seguimiento en el Servicio de Reumatología Pediátrica de un hospital. \u0000Materiales y métodos Estudio observacional descriptivo de seguimiento de una cohorte, retrospectivo, que incluyo a una población pediátrica con Lupus Eritematoso Sistémico Juvenil (LES) en seguimiento en el hospital, en el periodo de enero del 2019 a diciembre del 2020. Variables estudiadas fueron demográficas, tiempo de evolución hasta el diagnostico, manifestaciones clínicas, métodos de diagnóstico, complicaciones, tratamiento y sobrevida. Los datos fueron analizados con SPSS, utilizando estadísticas descriptivas. La sobrevida se determinó por la curva de Kaplan Maier. El comité de ética institucional aprobó el protocolo. \u0000Resultados. Cumplieron con los criterios de inclusión 52 pacientes, el 85,5% tenía más de 12 años, el 78,8% se sexo femenino, mediana de tiempo de evolución hasta el diagnostico de 2,3 meses. Predomino manifestaciones generales 78,8% y alteraciones hematológicas y renales se presentaron en 76,5% y 51,9% respectivamente. El 92% tenía Anticuerpos antinucleares positivo. El 25% ingreso a la unidad de cuidados intensivos pediátricos. La supervivencia fue de 65 meses con un IC 95% 59,9-71,5. \u0000Conclusiones.El grupo etario predominante fueron mayores de 12 años, con gran predominio de niñas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las constitucionales, hematológicas y musculoesqueléticas. El 51,9% presentó alteraciones renales. Casi todos los pacientes presentaron ANA positivo. Todos recibieron terapia inmunosupresora. La supervivencia fue de 65 meses. (IC 95% 59,5 – 71,5) \u0000Correspondencia: Mirta Mesquita Correo: mirtanmr@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Las autoras declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Fuente de financiamiento: El trabajo no recibió financiación externa. \u0000Recibido: 29/06/2022 Aceptado: 29/07/2022","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49495285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Valle-Leal, Laura del Carmen Haro Félix, Serrano Osuna Serrano Osuna, Jesús Abraham Aguilar Campos, Cruz Mónica López Morales, Carlos Yovanny Londoño Mesa
{"title":"Asociación entre niveles séricos de vitamina D y factores de riesgo cardiometabólicos en pacientes pediátricos del noroeste de México.","authors":"J. Valle-Leal, Laura del Carmen Haro Félix, Serrano Osuna Serrano Osuna, Jesús Abraham Aguilar Campos, Cruz Mónica López Morales, Carlos Yovanny Londoño Mesa","doi":"10.31698/ped.49022022003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022003","url":null,"abstract":"Introducción: Actualmente se ha observado que la hipovitaminosis D y la obesidad pueden influir en el desarrollo de enfermedad cardiovascular en el futuro. \u0000Objetivo: Identificar la asociación entre deficiencia de vitamina D y factores de riesgo cardiometabólicos en los pacientes pediátricos del noroeste de México. \u0000Materiales y métodos: se incluyeron niños de 6 a 15 años, se les midieron variables somatométricas, niveles séricos de colesterol total, C-HDL, C-LDL, triglicéridos, glucosa, insulina, vitamina D e índice HOMA-IR. Se identificó la asociación de factores de riesgo cardiometabólicos y la deficiencia de vitamina D, mediante la prueba de Chi cuadrado. \u0000Resultados: De los 114 pacientes evaluados, se detectó eutrofia en 42.1%, sobrepeso en 12.3%, obesidad en 41.2% y desnutrición en 4.4%. La prevalencia de deficiencia en vitamina D, insuficiencia y suficiencia fueron 18.4%, 27.2% y 54.4% respectivamente. La deficiencia de vitamina D mostró mayor predominio en pacientes con obesidad (27 %). La hipertrigliceridemia se asoció estadísticamente con deficiencia de vitamina D (p 0.041). Se observaron correlaciones inversas entre niveles de vitamina D con HOMA (r=-0.191; p=0.41), score Z IMC (r=-0.210; p=0.025) e insulina (r=-0.227; p=0.015). \u0000Conclusiones: La deficiencia de vitamina D se asocia en niños con un IMC elevado y resistencia a la insulina, lo cual puede acelerar el desarrollo de síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. \u0000Correspondencia: Jaime Guadalupe Valle Leal Correo: valle_jaime1 hotmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. \u0000Fuente de financiamiento: Recursos del Hospital y de los investigadores. \u0000Recibido: 12/04/2022 Aceptado: 07/06/2022","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47316674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Navarro Gutiérrez, J. C. Roque-Quezada, H. Virú-Flores, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Claudia Veralucia Saldaña Diaz
{"title":"Factores asociados a bronquiolitis en pacientes menores de 2 años atendidos en un hospital de referencia del Perú","authors":"Julio Navarro Gutiérrez, J. C. Roque-Quezada, H. Virú-Flores, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Claudia Veralucia Saldaña Diaz","doi":"10.31698/ped.49012022004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49012022004","url":null,"abstract":"Introducción: La bronquiolitis se considera una patología respiratoria de etiología viral, frecuente a nivel de infantes. Existen diversos determinantes que contribuyen a su desarrollo dentro de esta población. El conocer dichos factores permitirá ejecutar medidas preventivas, así como disminuir el número de casos. Objetivo: Determinar los factores asociados a bronquiolitis en pacientes menores de 2 años atendidos en un hospital de referencia del Perú. Materiales y Métodos: se realizó un diseño de tipo casos y controles no emparejado, con una muestra representativa, con un tamaño muestral de 174 casos y 174 controles por muestreo probabilístico aleatorio simple, se realizó un modelo de regresión logística para los factores asociados al lactante y la madre para el cálculo del Odds Ratio e intervalo de confianza al 95% respecto a la variable dependiente bronquiolitis aguda. Resultados: se reportó una asociación para la bronquiolitis aguda con las variables prematuridad 3.02 (IC95% 1.54 – 5.92), bajo peso al nacer 1.85 (IC95% 1.07 – 3.20), género femenino 2.89 (IC95% 1.72 – 4.86), madre adolescente 3.82 (IC95% 2.13 – 6.86) y madre sin grado de instrucción 3.02 (IC95% 1.83 – 11.87). Conclusión: los factores de prematuridad, bajo peso al nacer y género femenino del lactante y el grado de instrucción y condición adolescente de la madre se asocian al bronquiolitis aguda en pacientes menores de 2 años. \u0000Correspondencia: Juan Carlos Roque-Quezada Correo: juan.roque@upsjb.edu.pe \u0000Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar ningún tipo de conflictos de intereses. \u0000Financiamiento: El presente manuscrito ha sido autofinanciado por los autores \u0000Recibido: 12/12/2021 Aceptado: 21/02/2022 \u0000Licencia 4.0","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48357199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de riesgo para el desarrollo de neumonía asociada al ventilador: un estudio de casos y controles","authors":"Omar Eugenio Naveda Romero","doi":"10.31698/ped.49012022007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49012022007","url":null,"abstract":"Introducción: La neumonía asociada al ventilador (NAV) es la segunda infección más común adquirida en los hospitales, después de la infección del torrente sanguíneo, y está asociada a una alta mortalidad e involucra, un alto impacto en la carga económica de la atención médica de estos pacientes. Objetivo: Identificar factores de riesgo para NAV en niños críticamente enfermos. Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” (Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela), entre 2017 y 2019. Regresión logística binaria. Resultados: Un total de 172 niños ventilados mecánicamente fueron incluidos en el análisis. Mediante un modelo de regresión logística binaria se identificaron como predictores independientes para el desarrollo de NAV: Sobrecarga hídrica (OR=5,537; IC95%: 1,903 – 16,113; p = 0,002), supresor de acidez gástrica (OR=5,360; IC95%: 1,584 – 18,136; p = 0,007), nutrición enteral (OR=2,354; IC95%: 1,079 – 5,136; p = 0,032), reintubación (OR=4,423; IC95%: 1,821 – 10,743; p = 0,001) y recibir más de dos transfusiones de glóbulos rojos (OR=2,267; IC95%: 1,002 – 5,127; p = 0,049). Además, los casos con NAV presentaron más días en la unidad de cuidados intensivos (UCI) (7,5 ± 3,5 vs. 10,8 ± 4,6 días; p < 0,0001), mayor tiempo de duración total de ventilación mecánica (4,4 ± 2,3 vs. 7,3 ± 3,8; p < 0,0001) y mayor mortalidad en UCI (10,9% vs. 34,9%; p < 0,0001).\u0000Conclusión: La sobrecarga hídrica, el uso de supresores de acidez gástrica, la nutrición enteral, la reintubación y recibir más de dos transfusiones de glóbulos rojos son factores de riesgo para desarrollar NAV.\u0000Correspondencia: Omar Eugenio Naveda Romero Correo: omarnavedamd@yahoo.com\u0000Conflicto de interés: los autores declaran no poseer conflicto de interés\u0000Fuente de financiamiento: Autofinanciado.\u0000Recibido: 05/02/2022 Aceptado: 17/03/2022","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45712362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Como vivimos en esta Pandemia?","authors":"Ana Campuzano de Rolón","doi":"10.31698/ped.49012022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49012022001","url":null,"abstract":"Estamos viviendo tiempos difíciles, inéditos y de gran incertidumbre a nivel mundial, incluyendo una guerra con elementos bélicos tenebrosos, con el eventual uso de armas nucleares tan o más mortíferas que el coronavirus, de resultados no dimensionados y profundas consecuencias económicas para todo el mundo.\u0000Hoy la humanidad se ha dado cuenta de que, a pesar de la buena o mala educación recibida en la vida, muchas personas han actuado de manera irresponsable. En esta pandemia hemos sido testigos de aglomeraciones y otras conductas tales como tocar superficies sin lavarse las manos, toser y estornudar sin tener consideración de la persona que se tiene al lado. Hoy es sabido que, salvo excepciones, no está desarrollada la capacidad de aplicar conocimientos evidentes de las pandemias pasadas. Existe la certeza que no estábamos capacitados para enfrentar a un virus, que nos tomó por sorpresa y que nos ha enseñado que éramos más ignorantes de lo que pensábamos.\u0000Por ahora, quizás las personas están más consientes y saben que aquellos que trabajamos en el sector de la salud somos seres humanos, que también sentimos temor cuando nos dan el resultado de un examen positivo y que nos morimos más fácilmente que el resto de la población, sin importar el conocimiento acumulado que poseamos, los títulos universitarios, la buena voluntad y el amor que tengamos hacia los pacientes.\u0000Esta pandemia nos enseñó que no basta la riqueza y el poder de los países en el mundo para estar protegido contra los nuevos patógenos, y que los malos ejemplos de los líderes pueden tener consecuencias graves sobre la población. Aprendimos a extrañar las horas de clases en la facultad y las horas de trabajo en el hospital, el laboratorio o la oficina; en pocas palabras, a extrañar nuestra labor diaria. Aprendimos también a valorar a nuestros seres queridos, que y que de ingresar uno de ellos a un hospital, era mejor despedirse a tiempo que no despedirse jamás. Comprendimos que deberíamos estar más unidos, el personal de salud, de limpieza, el policía, el comerciante, los empresarios, para trabajar en conjunto contra el virus.\u0000En este contexto no cabe duda alguna de que una de las dos medidas sanitarias que mayores beneficios ha aportado a la humanidad han sido las vacunas y el agua potable, como afirmara el famoso vacunólogo Stanley Plotkin(1). Las vacunas previenen enfermedades que antes eran responsables de grandes y letales epidemias contra las que no teníamos medidas efectivas(2,3).\u0000Además, digan lo que digan los fanáticos movimientos antivacunas, es indiscutible que la vacunación ha beneficiado tanto a las personas vacunadas como a las no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno(3).\u0000Doscientos años atrás, los padres se habrían sorprendido al pensar que las generaciones de estos últimos cien años podríamos proteger a nuestros hijos de muchas de las enfermedades infectocontagiosas muy graves de la niñez.\u0000Entre el conjunto de enfermedades a destacar, para las que existen in","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42012791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lidia María Ortiz Cuquejo, Angélica Leonor Correa Fretes, G. C. Samudio Domínguez, Luis María Vera Quintana, Ilsa Carolina Brítez Martínez
{"title":"Recién nacidos hijos de madres adictas. Formas de presentación: no todo se trata de síndrome de abstinencia","authors":"Lidia María Ortiz Cuquejo, Angélica Leonor Correa Fretes, G. C. Samudio Domínguez, Luis María Vera Quintana, Ilsa Carolina Brítez Martínez","doi":"10.31698/ped.49012022008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49012022008","url":null,"abstract":"El consumo de drogas ilegales por la mujer gestante puede ocasionar morbilidades potencialmente graves en el feto y recién nacido. Las manifestaciones en el niño pueden ser diversas, por lo que es necesario un alto índice de sospecha a fin de realizar el diagnóstico y tratamiento apropiados. \u0000Se presentan tres casos de recién nacidos, hijos de madres adictas, con variadas expresiones clínicas. \u0000Correspondencia: Gloria Celeste Samudio Domínguez Correo: gsamudio.samudio@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. \u0000Recibido: 14/09/2021 Aceptado: 25/02/2022 \u0000DOI: https://doi.org/10.31698/ped.49012022008 \u0000Licencia 4.0","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47429164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}