Pediatria-Asuncion最新文献

筛选
英文 中文
Alteraciones cutáneas en neonatos que consultan en el departamento de urgencias pediátricas de un hospital público. 在公立医院儿科急诊科就诊的新生儿皮肤改变。
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2022-04-07 DOI: 10.31698/ped.49012022002
M. Estigarribia, O. Gutierrez, M. Mesquita, O. Cardozo, Laura Godoy
{"title":"Alteraciones cutáneas en neonatos que consultan en el departamento de urgencias pediátricas de un hospital público.","authors":"M. Estigarribia, O. Gutierrez, M. Mesquita, O. Cardozo, Laura Godoy","doi":"10.31698/ped.49012022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49012022002","url":null,"abstract":"Introducción: Los procesos dermatológicos pediátricos son problemas frecuentes a los que se enfrentan los pediatras durante la consulta Como tales debe estar familiarizados con las patologías cutáneas más comunes del recién nacido. Es de suma importancia realizar un diagnóstico correcto e instaurar una terapia adecuada para el futuro bienestar del niño que está iniciando su vida. Objetivo: Determinar la frecuencia y los tipos de alteraciones o lesiones cutáneas en neonatos que acuden al departamento de emergencias pediátricas de un hospital de referencia. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal. Se evaluó neonatos que consultaron por lesiones en la piel en el Departamento de emergencias pediátricas de agosto a diciembre de 2018. Variables: Edad, sexo, procedencia, vía de nacimiento, edad gestacional, ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales, tipo y extensión de las lesiones, síntomas asociados, y diagnósticos. Análisis de datos: SPSS v21 utilizando estadísticas descriptivas. Protocolo aceptado por el comité de ética institucional con consentimiento informado de los padres. Resultados: Fueron atendidos 416 neonatos, de los cuales 19,2% (N=80) consultaron por lesiones cutáneas, 32,5% (26/80) fueron pápulas, ampollas 1,3% (1/80), siendo 68,8% (55/80) localizadas. El diagnóstico de mayor frecuencia fue eritema tóxico en 21,3% (17/80). La fiebre estuvo asociada en 6,3% (5/80) a las infecciones de piel y un neonato presento sepsis bacteriana con puerta de entrada cutánea. Conclusiones: las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las lesiones transitorias. El eritema toxico fue la alteración cutánea predominante. Las infecciones de piel se presentaron en el 25% % en neonatos\u0000Correspondencia: Mirta Mesquita Ramirez Correo: mirtanmr@gmail.com\u0000Conflicto de intereses: Las autoras declaran no tener conflicto de intereses\u0000Financiación: El estudio no tuvo financiación externa.\u0000Recibido:  02/11/2021   Aceptado: 10/02/2022\u0000LICENCIA 4.0","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46209725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización de niños y adolescentes con Fibrosis Quística que acuden a un hospital de IV Nivel de Atención del Seguro Social de Paraguay, años 2016 a 2019 2016年至2019年在巴拉圭社会保障四级医院就诊的囊性纤维化儿童和青少年的特征
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2022-04-07 DOI: 10.31698/ped.49012022005
Leticia Macoritto González, Gladys Florentín, Carlos Miguel Ríos González
{"title":"Caracterización de niños y adolescentes con Fibrosis Quística que acuden a un hospital de IV Nivel de Atención del Seguro Social de Paraguay, años 2016 a 2019","authors":"Leticia Macoritto González, Gladys Florentín, Carlos Miguel Ríos González","doi":"10.31698/ped.49012022005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49012022005","url":null,"abstract":"Introducción: La fibrosis quística es una enfermedad que afecta a múltiples sistemas del organismo tanto de niños como de adultos. Constituye el trastorno genético limitante más frecuente de los caucásicos. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fibrosis quística (FQ)internados en el Servicio de Pediatría de un Hospital de IV Nivel de Atención del Seguro Social de Paraguay durante los años 2016 y 2019. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico, en niños/as que acudieron al Hospital entre los años 2016 y 2019. Se utilizaron las historias clínicas de los pacientes ingresados, que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Fueron incluidos 52 pacientes, 32/52 (61,54%) fueron del sexo femenino. La mediana de edad fue de 3 años (1 mes a 16 años). Del total, 37/52 (71,2%) pacientes no contaba con antecedentes familiares de FQ y el tiempo de diagnóstico que más frecuente fue entre los 0 a 8 meses de edad. La manifestación clínica al momento del diagnóstico que predominó fue la mixta (respiratorio/digestivo) en 38/52 pacientes (73,1%) y el patógeno más comúnmente aislado de secreción traqueal fue la Pseudomona aeruginosa en 33 (63,5%) de ellos. Cursaron con riesgo de desnutrición 18(34,6%) pacientes. Conclusión: Se pudo apreciar un predominio del sexo femenino, siendo la forma clínica de debut predominante la mixta, respiratorio y digestiva. Un tercio de los pacientes se encontraban con riesgo de desnutrición. \u0000Correspondencia: Carlos Miguel Ríos González Correo: carlosmigue_rios@live.com \u0000Conflicto de interés: Los autores no declaran conflictos de intereses. \u0000Financiamiento: Autofinanciado \u0000Recibido: 27/08/2021            Aceptado: 18/11/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46260876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas y conocimientos sobre lactancia materna de pediatras, ginecólogos y enfermeras de 3 servicios de salud de San Lorenzo y Asunción 圣洛伦佐和亚松森3家卫生服务机构的儿科医生、妇科医生和护士的母乳喂养做法和知识
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2022-04-07 DOI: 10.31698/ped.49012022006
Maria Paz Brun Barreiro, Celmi Jeruti Ferreira Rojas, S. Sánchez Bernal, Laura González Céspedes
{"title":"Prácticas y conocimientos sobre lactancia materna de pediatras, ginecólogos y enfermeras de 3 servicios de salud de San Lorenzo y Asunción","authors":"Maria Paz Brun Barreiro, Celmi Jeruti Ferreira Rojas, S. Sánchez Bernal, Laura González Céspedes","doi":"10.31698/ped.49012022006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49012022006","url":null,"abstract":"Introducción: En la implementación de estrategias en salud, como la de lactancia materna, los recursos humanos son indispensables para lograr el éxito de estas. Objetivo: Evaluar las prácticas personales y los conocimientos sobre lactancia materna (LM) en el país, de profesionales de la salud de tres Servicios de Salud de referencia de la capital y de San Lorenzo-Paraguay.\u0000Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado con 147 profesionales de la salud de tres hospitales materno-infantiles de referencia. Fueron recolectados datos sociodemográficos, de prácticas y conocimientos sobre la lactancia materna (LM) a través de encuesta auto administrada. Se contó con aprobación de Comité de Ética. Resultados: el 65,3% (n=96) de los participantes tenían hijos, de los cuales 95,8% (n=91) fue alimentado con LM y el 81,3% (n=78) hizo LM exclusiva con mediana de duración de 6 meses. El 36,1% (n=53) recibió capacitación sobre LM. El 61,9% (n=91) conoce concepto de LM exclusiva, 41,5% (n=61) identificó beneficios de la LM y 47,6% (n=70) riesgos ante su no consumo. El 81,6% (n=120) conoce sobre apego precoz. El 72,1% (n=106) conoce las contraindicaciones de LM. El 87,1% (n=128) conoce las posibles complicaciones, el 67,3% (n=99) tiene conocimientos para prevenir las complicaciones. Conclusión: Dos tercios del personal de salud maneja conceptos sobre LM, solo 4 de cada 10 profesionales conoce los beneficios de la LM y los riesgos de la lactancia artificial. La mayoría sabe de las complicaciones de la LM, pero no como prevenirlas.\u0000Correspondencia: Susana F. Sánchez Bernal Correo: susana.sanchez.ber@gmail.com\u0000 Conflicto de interés: Los autores de la investigación declaran no presentar conflictos de interés\u0000Financiamiento: El proyecto fue financiado con recursos propios.\u0000Recibido: 03/11/2021            Aceptado: 11/03/2022\u0000 \u0000LICENCIA 4.0","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45838190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización clínica y laboratorial de la Apendicitis en la Edad Pediátrica 小儿阑尾炎的临床和实验室特征
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2022-04-07 DOI: 10.31698/ped.49012022003
Patricia Lorena Paredes Lascano, Alejandro Bravo Paredes, Alejandra Tamayo Viera, Maritza Toapanta Amán, Andrés Toscano Ponce
{"title":"Caracterización clínica y laboratorial de la Apendicitis en la Edad Pediátrica","authors":"Patricia Lorena Paredes Lascano, Alejandro Bravo Paredes, Alejandra Tamayo Viera, Maritza Toapanta Amán, Andrés Toscano Ponce","doi":"10.31698/ped.49012022003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.49012022003","url":null,"abstract":"Introducción: La apendicitis aguda es una enfermedad inflamatoria infecciosa del apéndice cecal, constituye la causa más común de emergencia quirúrgica en pediatría. Las manifestaciones clínicas varían significativamente según la edad y sexo. La anamnesis y un examen físico minucioso pueden llegar a ser una herramienta primordial para el diagnóstico, así como también las pruebas complementarias, para evitar realizar una apendicetomía incidental. Objetivo: Describir las características clínicas y laboratoriales en niños con apendicitis, para apoyar el diagnóstico y resolución oportuna. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal sobre los casos de apendicitis registrados en el Servicio de Pediatría del Hospital General IESS Ambato. No se realizó cálculo de tamaño de muestra, se realiza muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Resultados: Se pudo determinar que la temperatura mayor 37.5 °C, la taquicardia, el dolor abdominal difuso, el signo de Mc Burney, la leucocitosis con neutrofilia y un examen de orina normal presentan una asociación directa diagnóstica en los cuadros de apendicitis. Conclusión: Se recomienda escalas de puntación clínica de apendicitis, para evitar mayor incidencia de apendicetomías incidentales. \u0000Correspondencia: Patricia Paredes Lascano Correo: patypediatra68@gmail.com \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Financiamiento: Se trabajó con recursos propios de los autores \u0000Recibido: 7/10/2021   Aceptado: 18/11/2021 \u0000LICENCIA 4.0 \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45961004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caries dentales en pacientes pediátricos durante el período de encierro del COVID-19 COVID-19封闭期儿科患者的龋齿
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-12-15 DOI: 10.31698/ped.48032021002
M. Tovani-Palone, Valentino Natoli
{"title":"Caries dentales en pacientes pediátricos durante el período de encierro del COVID-19","authors":"M. Tovani-Palone, Valentino Natoli","doi":"10.31698/ped.48032021002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021002","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43993812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Prevalencia de Cistatina C elevada en pacientes con sobrepeso y obesidad en el noroeste de México 墨西哥西北部超重和肥胖患者中胱抑素C的高患病率
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-12-15 DOI: 10.31698/ped.48032021007
Jesús Abraham Aguilar Campos, Jaime Guadalupe Valle Leal, Paulina Alejandra Reynoso-Angüis, Alonso Velásquez-Ramírez, Ricardo Serrano-Osuna
{"title":"Prevalencia de Cistatina C elevada en pacientes con sobrepeso y obesidad en el noroeste de México","authors":"Jesús Abraham Aguilar Campos, Jaime Guadalupe Valle Leal, Paulina Alejandra Reynoso-Angüis, Alonso Velásquez-Ramírez, Ricardo Serrano-Osuna","doi":"10.31698/ped.48032021007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021007","url":null,"abstract":"Introducción: en los últimos años se ha reportado un incremento en la prevalencia de obesidad infantil, siendo este un factor de riesgo para enfermedades crónico-degenerativas como la Enfermedad Renal Crónica; por ende, se requieren de biomarcadores endógenos para detectar las alteraciones en el filtrado glomerular, siendo la Cistatina C uno de ellos. \u0000Objetivo: Identificar la frecuencia de Cistatina C elevada en pacientes con sobrepeso y Obesidad del noroeste de México. \u0000Material y Métodos: se estudió un grupo de infantes de 6 a 12 años, a los cuales según antropometría se clasificó en normopeso, sobrepeso u obesidad. Se obtuvo la somatometria y los niveles de Cistatina C de cada uno de ellos para el cálculo del filtrado glomerular y clasificar la función renal y se buscó asociación entre estas dos condiciones mediante prueba de chi cuadrado. \u0000Resultados: de un grupo de 80 pacientes el 51.3% presentó sobrepeso/obesidad; de estos en el 46.3% se reportaron niveles altos de Cistatina C, de acuerdo con el rango de referencia propuesto por Filler 2003. La media para Tasa de Filtración Glomerular (TFG) en el grupo con sobrepeso/obesidad fue de 103.1 ml/min/1.73 m2, comparada con el grupo normopeso de 121.2 ml/min/1.73 m2. La frecuencia de niveles altos de Cistatina C en población con sobrepeso/obesidad fue de 62.9% comparado con un 26.6% en normopeso. \u0000Conclusiones: Los Niños de 6 a 12 años con exceso de peso presentan mayor frecuencia de nivel elevado de Cistatina C. \u0000Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Financiamiento: Recursos del Hospital e Investigadores. \u0000Recibido: 12/08/2021 Aceptado: 21/11/2021 \u0000 ","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43659946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Detección de deficiencias de anticuerpos y caracterización clínico-demográfica en pacientes pediátricos con enfermedades alérgicas 儿科过敏性疾病患者抗体缺乏的检测和临床人口学特征
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-12-15 DOI: 10.31698/ped.48032021008
A. Godoy, Vivian Giménez, Celia Martínez de Cuéllar, Ricardo Meza, Sara Benegas, María Mercedes Carpinelli, Diana Sanabria
{"title":"Detección de deficiencias de anticuerpos y caracterización clínico-demográfica en pacientes pediátricos con enfermedades alérgicas","authors":"A. Godoy, Vivian Giménez, Celia Martínez de Cuéllar, Ricardo Meza, Sara Benegas, María Mercedes Carpinelli, Diana Sanabria","doi":"10.31698/ped.48032021008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021008","url":null,"abstract":"Introducción: Las deficiencias predominantes de anticuerpos (DPA) cursan con disminución de niveles séricos de inmunoglobulinas (hipogammaglobulinemia), infecciones recurrentes y se ha reportado su asociación con las alergias. La información sobre su frecuencia en niños alérgicos es limitada y en Paraguay no existen datos al respecto. Objetivo: Detectar DPA y establecer su frecuencia en pacientes pediátricos con enfermedades alérgicas atendidos en un hospital de referencia del país. Materiales y métodos: Fueron evaluados 64 pacientes pediátricos (1 a 17 años de edad) con diagnóstico de alergia, atendidos en la Unidad Pediátrica Ambulatoria-Especialidad Asma, Alergia e Inmunología del Hospital de Clínicas (periodo 2018-2019). Se midieron los niveles séricos de IgA, IgG e IgM por el método de inmunodifusión radial y se aplicaron criterios de diagnóstico fenotípico a los casos de hipogammaglobulinemia para definir la DPA. Resultados: La mediana de edad fue de 5 años (RIQ: 2 - 8), con predominio del sexo masculino (58%). Las alergias más frecuentes fueron asma (38%) y rinitis (34%), además predominaron las infecciones respiratorias recurrentes (80%). La frecuencia de DPA fue de 17% (11/64), detectándose 6 casos de deficiencia de inmunoglobulina A, 4 deficiencias aisladas de IgG y una inmunodeficiencia común variable. No se observaron diferencias significativas al comparar características clínico-demográficas entre pacientes alérgicos con y sin DPA. Conclusiones: La frecuencia de DPA fue elevada, por lo que se sugiere considerar el estudio de inmunoglobulinas séricas en pacientes pediátricos con enfermedades alérgicas para una detección y tratamiento oportunos. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Fuente de financiamiento: La realización de este estudio fue posible gracias al financiamiento otorgado por los fondos para investigación del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción en su convocatoria del año 2018. \u0000Recibido: 17/09/2021 Aceptado: 10/11/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46383994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Embarazadas con hisopado positivo para SARS-CoV-2: presentación clínica y evolución de la dupla madre-recién nacido de una población hospitalaria SARS-CoV-2拭子阳性孕妇:医院人群母婴二联的临床表现和演变
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-12-15 DOI: 10.31698/ped.48032021004
Sara Pereira Ferreira, Dina Carrera, M. Mesquita
{"title":"Embarazadas con hisopado positivo para SARS-CoV-2: presentación clínica y evolución de la dupla madre-recién nacido de una población hospitalaria","authors":"Sara Pereira Ferreira, Dina Carrera, M. Mesquita","doi":"10.31698/ped.48032021004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021004","url":null,"abstract":"Introducción. Durante la pandemia, todas las mujeres embarazadas fueron sometidas a hisopado nasofaríngeo para SARS-CoV-2. Objetivo. Describir las características clínicas y evolución de las embarazadas con estudio de PCR positivo para SARS-CoV-2 y sus recién nacidos en una población hospitalaria. Materiales y Métodos. Estudio observacional ambispectivo de seguimiento de una cohorte, en la maternidad del Instituto de Previsión Social entre marzo 01 de 2020 a mayo 31 de 2021. Participaron embarazadas del tercer trimestre ingresadas para parto, con resultado positivo para SARS-CoV-2. Variables: edad, síntomas, complicaciones del embarazo, clasificación de COVID-19, ingreso a terapia intensiva, antropometría neonatal, seguimiento de la dupla madre-neonato hasta los 7 días post parto. Datos analizados en SPSS utilizando estadísticas descriptivas. Protocolo aprobado por el comité de ética de la investigación. Resultados. Ingresaron 136 embarazadas y 139 neonatos (3 gemelares). El 78,6% sintomáticas, 8,1% presentó formas graves. El 10,3% presentó preeclampsia, el 10,3% ingresó a terapia intensiva y el 2,2% falleció. El 86,4% nació por cesárea, hubo 2 mortinatos. El 29,2% fue pretérmino, el 18,2% de bajo peso de nacimiento, 24,8% fue hospitalizado Fallecieron 3/137 antes de los 7 días. El hisopado neonatal fue positivo en 3. El 78 % se alimentó con pecho materno. Conclusión. El 15,5% de embarazadas positivas ingresaron con formas moderada a grave, de COVID 19, el 10,3% ingresó a UTI y 3 fallecieron. El porcentaje de cesárea, prematuridad y hospitalización neonatal fue muy elevado. Hubo 2 mortinatos y el 2,9% de los nacidos vivos fallecieron. El hisopado neonatal fue positivo en el 2,2%. \u0000Conflicto de interés: los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Fuente de financiamiento: El estudio no conto con financiación externa \u0000Recibido: 3/11/2021 Aceptado: 19/11/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44318197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nevo sebáceo de Jadassohn. A propósito de un caso neonatal Jadassohn皮脂腺痣。关于一个新生儿病例
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-12-15 DOI: 10.31698/ped.48032021009
Lidia María Ortiz Cuquejo, G. C. Samudio Domínguez, R. Espínola, Luis María Vera
{"title":"Nevo sebáceo de Jadassohn. A propósito de un caso neonatal","authors":"Lidia María Ortiz Cuquejo, G. C. Samudio Domínguez, R. Espínola, Luis María Vera","doi":"10.31698/ped.48032021009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021009","url":null,"abstract":"El nevo sebáceo de Jadassohn se presenta como una lesión hamartomatosa, de extensión variable. Puede estar presente al nacimiento y generalmente se localiza en cuero cabelludo. La zona presenta alopecia. En raras ocasiones puede malignizarse en la edad adulta. Se presenta un caso neonatal y se hace revisión de la literatura. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 01/12/2020 Aceptado: 24/06/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41632057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
COVID-19 y coberturas de vacunación del calendario regular del Paraguay, efecto de la pandemia 新冠病毒-19和巴拉圭常规时间表的疫苗接种覆盖率,大流行的影响
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-12-15 DOI: 10.31698/ped.48032021003
Soraya Araya, T. Perez, A. Troche, J. Nissen, Luis Cousirat, Leticia Núñez, Diego Revolero, Iván Salas, S. Battaglia, Martha Von Horoch, Héctor Castro
{"title":"COVID-19 y coberturas de vacunación del calendario regular del Paraguay, efecto de la pandemia","authors":"Soraya Araya, T. Perez, A. Troche, J. Nissen, Luis Cousirat, Leticia Núñez, Diego Revolero, Iván Salas, S. Battaglia, Martha Von Horoch, Héctor Castro","doi":"10.31698/ped.48032021003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021003","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia de COVID-19 produjo una crisis sanitaria afectando las coberturas de vacunación de los países. Objetivo: Describir la cobertura de vacunación de los biológicos trazadores durante el periodo prepandémico (2015- 2019) y pandémico (2020-2021) en Paraguay. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional de corte transverso, que comprendió a niños de 0 a 5 años de edad, de las 18 Regiones Sanitarias del País. Se analizaron las coberturas de vacunación del Programa Ampliado de Inmunización, periodo prepandémico (2015-2019) y pandémico (2020-201). Se incluyeron los biológicos trazadores: BCG, DPT1, DPT3, IPV1 y bOPV3, SPR1, SPR2 y vacuna antiamarílica (AA), el cálculo de cobertura de vacunación a nivel país se realizó por medio del análisis del reporte electrónico semanal de dosis de vacunas administradas por Región Sanitaria. Se estableció la comparación de las coberturas de vacunación por biológico trazador, por periodos y rango de edad. Resultados: Durante la pandemia se constató un descenso de cobertura de vacunación de los biológicos trazadores, para BCG: 4 % (2020), 15% (2021);DPT1: 5 % (2020), 13 % (2021); DPT3: 9 % (2020), 22 %(2021); IPV1: 5 % (2020),16 % (2021); bOPV3: 7% (2020),19 % (2021); SPR1: 9 %, SPR2: 13 % (2020),SPR1:17%, SPR2:16 % (2021) y AA: 7% (2020), 15% (2021).Conclusión: Durante la pandemia de Covid-19 disminuyeron las coberturas de vacunación de todos los biológicos trazadores, similar descenso se constató en otros países de América, existe el riesgo de aparición de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación por el acúmulo de susceptibles. \u0000Conflicto de interés: los autores declaran no poseer conflicto de interés, se aclara que ninguno trabaja para laboratorios fabricantes de vacunas. \u0000Fuente de financiamiento: autofinanciado \u0000Recibido: 25/10/2021 Aceptado: 19/11/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48652921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信