M. I. Hodgson, Raquel Maciques, Adriana Fernández, Ana Inverso, Martha Patricia Márquez, Francisco Lagrutta, M. Sanabria, Liliana Vera, Riña Peña, Lázaro Alfonzo, R. Feferbaum, Camila Kluever
{"title":"Prevalencia de desnutrición en niños al ingreso hospitalario en 9 países latinoamericanos y análisis de sus factores asociados","authors":"M. I. Hodgson, Raquel Maciques, Adriana Fernández, Ana Inverso, Martha Patricia Márquez, Francisco Lagrutta, M. Sanabria, Liliana Vera, Riña Peña, Lázaro Alfonzo, R. Feferbaum, Camila Kluever","doi":"10.31698/ped.48032021005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021005","url":null,"abstract":"Introducción: La desnutrición continúa siendo una causa frecuente de aumento de la morbimortalidad, especialmente en pacientes hospitalizados. Objetivo: Evaluar la tasa de desnutrición infantil observada al ingreso hospitalario en nueve países latinoamericanos y estimar el impacto de diversas condicionantes que pueden incidir en su desarrollo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal de niños de ambos sexos, de 0 a 18 años de edad, hospitalizados en nueve países latinoamericanos (Argentina, Chile, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela). La información se obtuvo mediante encuesta y antropometría efectuada durante las primeras 48 horas de ingresados. Para la evaluación nutricional se evaluó el peso y la talla de los niños de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión 24. Resultados: Del total de 5.366 pacientes, 45,2% eran mujeres y 46,5% menores de 2 años. Un 50,2% eran eutróficos, un 15,4% presentaba riesgo de desnutrir o desnutrición leve, un 12,5% desnutrición, un 14,2% sobrepeso o riesgo de obesidad, y un 7,7% obesidad. El 20,5% eran de talla baja. Los niños con 4 o más hospitalizaciones previas tuvieron mayor riesgo de presentar malnutrición por déficit (OR = 1,7). Las patologías cardiológicas presentaron un OR = 1,8 de presentar malnutrición por déficit. Conclusiones: La prevalencia de desnutrición en niños al ingreso hospitalario es moderada y se relaciona especialmente a patología cardiológica y a los antecedentes de varias hospitalizaciones previas. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés \u0000Fuente de financiamiento: No hay financiamiento involucrado. \u0000Recibido: 29/07/2021 Aceptado: 04/11/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47570283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Cabrera, G. Ortiz, Orlando Alfonso E, Rosana Esteche
{"title":"Síndrome de Edwards: desde el diagnóstico prenatal hasta el neonatólogo","authors":"M. Cabrera, G. Ortiz, Orlando Alfonso E, Rosana Esteche","doi":"10.31698/ped.48032021010","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021010","url":null,"abstract":"El síndrome de Edwards o síndrome de trisomía 18 es un trastorno cromosómico autosómico que se caracteriza por la presencia de un cromosoma 18 extra, con rasgos clínicos distintivos. Se presenta un caso con diagnóstico prenatal basados en la ecografía morfológica obstétrica que condujeron a la realización ecocardiografía fetal donde resalta la displasia de la válvula pulmonar con doble lesión y la comunicación interventricular. Posteriormente se realiza cordocentesis para realización del cariotipo y asesoramiento genético. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 09/03/2021 Aceptado: 10/11/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46693322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Antonio González Miltos, Ricardo Meza, S. Sánchez Bernal
{"title":"Alergias alimentarias en pediatría: frecuencia, características clínicas y alergenos más frecuentes en pacientes de un consultorio pediátrico de alergia de referencia","authors":"Marco Antonio González Miltos, Ricardo Meza, S. Sánchez Bernal","doi":"10.31698/ped.48032021006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48032021006","url":null,"abstract":"Introducción: Las alergias alimentarias constituyen una patología cada vez más frecuente en la infancia. Es importante conocer sus características para su prevención y mejor abordaje terapéutico. Objetivo: Determinar la frecuencia, las características clínicas y los tipos de alimentos desencadenantes de las alergias alimentarias más frecuentes, en pacientes pediátricos en un consultorio de referencia, entre marzo 2016-marzo de 2019. Materiales y Métodos: estudio transversal, descriptivo, observacional con datos secundarios de fichas clínicas de pacientes de menores de 18 años. Se estudiaron edad, sexo, manifestaciones clínicas y tipo de alergeno alimentario desencadenante, detectado por RAST. Resultados: La mediana de edad de diagnóstico fue de 10 meses, fueron lactantes 52(73%) pacientes, 10(14%) fueron prescolares y el resto escolares y adolescentes; 43(60%) fueron varones. Las lesiones cutáneas estuvieron presentes (aisladas o combinadas con otros síntomas) en 46 casos (64%); los síntomas respiratorios en 38 casos (53%); gastrointestinales en 30 casos (42,2%). La leche fue el alergeno alimentario detectado en 52 (73%) pacientes, el huevo en 33 (46%), el trigo en 7(9,8%), la soja en 6(8,5%), el gluten en 5(7%); las golosinas, el maní, el maíz y los embutidos en 2 (2,8%) niños y finalmente la sandía, el tomate y los condimentos en 1(1,4%) caso. Se registró un único alérgeno en 46 casos (64,7%), dos alérgenos en 16 casos (22,5%), tres alérgenos en 5 casos (7%), y más de tres alérgenos en 4 casos (5,6%). \u0000Conclusiones: Los lactantes son los más afectados por las alergias alimentarias siendo más prevalentes los síntomas cutáneos y digestivos. La proteína de leche de vaca es el alergeno más frecuente seguido por el huevo. \u0000Conflicto de interés: los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Fuente de financiamiento: fondos propios \u0000Recibido: 25/10/2021 Aceptado: 19/11/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49434731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Galeano, Gabriela Sanabria, M. Sanabria, A. Kawabata, Gloria Aguilar, G. Estigarribia, I. Vuyk, S. Muñoz, F. Pizarro
{"title":"Prevalencia de anemia en niños de 1 a 4 años de edad en Asunción y Central. Paraguay 2017","authors":"Fernando Galeano, Gabriela Sanabria, M. Sanabria, A. Kawabata, Gloria Aguilar, G. Estigarribia, I. Vuyk, S. Muñoz, F. Pizarro","doi":"10.31698/ped.48022021006","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021006","url":null,"abstract":"Introducción: Los niños constituyen el grupo más afectado por la anemia. En Paraguay no existen datos actualizados sobre prevalencia de anemia en menores de 5 años. \u0000Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en niños previamente sanos de 1 a 4 años que acuden a consultorios de servicios de salud y guarderías de Asunción y Central de Paraguay, durante el año 2017. \u0000Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, de corte transverso, observacional, descriptivo. Muestreo aleatorio, estratificado. Nivel de confianza: 95% Error de muestra: 5%. Variables: edad, sexo, hemoglobina, índices hematimétricos, ferritina, Proteína C reactiva (PCR), albúmina, zPeso/Edad, zPeso/Talla, zTalla/Edad, peso al nacer. Fueron analizadas medidas paramétricas y no paramétricas, χ2. La anemia se definió por criterios OMS para el grupo de 1 a 5 años de edad: Hemoglobina Hb<11 g/dL y Volumen Corpuscular Medio VCM< 72 fL Se utilizó el Programa Anthro v 3.2.2 y SPSS 16.0. Aprobado por Comité de Ética del Instituto de Medicina Tropical, se obtuvo consentimiento informado. Nivel de significancia<0,05. Resultados: Fueron reclutados 806 pacientes. Se determinó Hb, VCM y ferritina en 706 pacientes.327 (46,3%) fueron varones. El promedio de Hb fue 11,9±1,03 g/dL. Volumen corpuscular medio promedio 71,2±26 fL. Se encontraron 83/706 pacientes con anemia (11,8%), 44/83 (53%) fueron microcíticas (VMC<72 fL). PCR negativa 640/706 (90,7%) pacientes. El promedio de albuminemia fue 4,5±0,2 g/dL. El promedio de z Peso/Edad fue 0,29±1,33, z Peso/Talla -0,38±1,52 y el z Talla/Edad fue 0,92±1,64. Ferritina < 12µg/L fue del 17,6 %. No se encontró relación entre el peso al nacer y la anemia [p=0,11. RR: 1,45 (0,6- 2,3)]. La prevalencia de anemia en el grupo de 12 a 23 meses fue del 39 % vs el 6,9 % en preescolares (χ2 p<0,05). \u0000Conclusiones: La prevalencia de anemia en lactantes de Asunción y Central constituye un problema de salud pública. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. \u0000Financiamiento: Este proyecto fue financiado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación en Investigación FEEI. \u0000Recibido: 19/04/2021 Aceptado: 18/06/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46808863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Síndrome de Wolf-Hirschhorn por translocación: a propósito de un caso","authors":"Eliana Alvarenga, Elodia Torres","doi":"10.31698/ped.48022021009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021009","url":null,"abstract":"El síndrome de Wolf-Hirschhorn (WHS) es una enfermedad genética causada por la pérdida de una porción distal en el brazo corto del cromosoma 4 que se caracteriza porque los pacientes presentan un rasgo craneofacial típico. Se presenta el caso de una niña de 7 meses de vida con malformaciones diversas y alimentación nasogástrica, para la realización de las técnicas de Hibridación in situ fluorescente (FISH) y cariotipo. Por FISH se detectó la microdeleción del brazo corto del cromosoma 4, región p16.3 y en el cariotipo se observó una translocación desequilibrada entre el brazo corto del cromosoma 4 y una pieza extra de origen desconocido. A fin de determinar el origen de la translocación, se realizó el estudio cromosómico a los padres, con resultados normales. Este caso revela la necesidad de la realización del FISH en pacientes con múltiples malformaciones y sospecha de ser portadores de microdeleción cromosómica. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de intereses. \u0000Recibido: 21/10/2020 Aceptado: 03/03/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45583413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. C. Samudio Domínguez, Lidia María Ortiz Cuquejo, Marcos Antonio Soto Meza, Claudia Raquel Samudio Genes
{"title":"Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población adolescente: encuesta en zonas marginales de área urbana","authors":"G. C. Samudio Domínguez, Lidia María Ortiz Cuquejo, Marcos Antonio Soto Meza, Claudia Raquel Samudio Genes","doi":"10.31698/ped.48022021004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021004","url":null,"abstract":"Introducción: El uso de drogas ilícitas por adolescentes es un fenómeno preocupante en salud pública. Son factores de riesgo para consumo los aspectos familiares, sociales, económicos y personales. Conocer las circunstancias que predisponen al consumo de drogas en población adolescente vulnerable es importante para dirigir intervenciones que permitan disminuir su uso. \u0000Materiales y Métodos: Estudio de prevalencia, observacional, retrospectivo, con componente analítico; realizado de agosto a octubre de 2019, en zona urbana marginal de la ciudad de Asunción. La población consistió en adolescentes de 12 a 18 años. Muestra no probabilística. Se utilizó la prueba de Chi cuadrada para establecer asociaciones. Previo consentimiento informado, se aplicó instrumento de 15 preguntas, todas ellas de opciones cerradas, las cuales fueron contestadas en presencia del investigador. Luego de ser respondidas, las encuestas fueron selladas y trasportadas al centro de investigación. \u0000Resultados: 47 ingresantes al estudio, 56% varones. Prevalencia total de consumo de drogas ilícitas 32%. Constituyeron factores de riesgo para consumo: ser de sexo masculino, antecedente de consumo de drogas en la familia, abandono escolar, consumo de alcohol por el adolescente. (p< 0,001). \u0000Conclusiones: los factores de riesgo para consumo de sustancias ilícitas en adolescentes de población marginal no difieren de la estudiada en población abierta, sin embargo, la prevalencia de consumo en la población vulnerable es mayor. \u0000Conflicto de interés: los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Fuente de financiamiento: Los autores declaran que la presente investigación se realizó con fondos propios. \u0000Recibido: 11/03/2021 Aceptado: 12/05/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49106294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erica Eliana Bernal Vega, Ricardo Iramain Chilavert, Alfredo Ramón Jara Ávalos, Edith María Rossana Delvalle Acosta, Laura Patricia Arzamendia Alarcón, Landhy Elizabeth Román Almada
{"title":"Caracterización clínica y laboratorial de pacientes pediátricos con dengue sin signos de alarma en un hospital de referencia de Paraguay","authors":"Erica Eliana Bernal Vega, Ricardo Iramain Chilavert, Alfredo Ramón Jara Ávalos, Edith María Rossana Delvalle Acosta, Laura Patricia Arzamendia Alarcón, Landhy Elizabeth Román Almada","doi":"10.31698/ped.48022021007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021007","url":null,"abstract":"Introducción: El virus del Dengue es transmitido por la picadura de mosquitos hembra de Aedes aegypti. En Paraguay constituye una enfermedad endémica, con epidemias cada 3-5 años, y con diferentes tipos de presentación, desde formas asintomáticas hasta formas graves, que incluso puede desencadenar la muerte. Objetivo: Describir las características clínicas y laboratoriales de pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de Dengue sin signos de alarma que acudieron al consultorio del Departamento de Urgencias Pediátricas del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, Paraguay, entre noviembre de 2019 y marzo de 2020. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transverso de casos consecutivos. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 18 años en un muestreo no probabilístico. Resultados: Se incluyeron 221 pacientes. Se obtuvo una edad promedio de 8,6 años, siendo el 51% de sexo femenino. En cuanto a la sintomatología, el 100% de los pacientes manifestaron la presencia de fiebre, seguido en frecuencia por cefalea (45%), dolor corporal (36%) y vómitos (18%). Se realizó análisis de detección de antígeno NS1 en 107 pacientes, de los cuales 75 resultaron positivos. Conclusión: Se observó una distribución similar en cuanto al sexo, con una mediana de edad de 8 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea y dolor corporal, sin embargo, se registró una mayor frecuencia de pacientes con síntomas gastrointestinales respecto a brotes de años anteriores, probablemente relacionado con el serotipo circulante. Se obtuvo un 70% de positividad de la prueba de antígeno NS1. Declaración de conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer conflicto de intereses. Recibido: 03/03/2021 Aceptado: 18/05/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46680280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olivia Cardozo-Sarubbi, S. García-García, Mirta Mesquita-Ramirez
{"title":"Sensibilidad del reflejo rojo en lactantes, realizado por pediatras utilizando imágenes tomadas a través de un teléfono inteligente","authors":"Olivia Cardozo-Sarubbi, S. García-García, Mirta Mesquita-Ramirez","doi":"10.31698/ped.48022021003","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021003","url":null,"abstract":"Introducción: La primera evaluación ocular se realiza en el periodo neonatal con el reflejo rojo (RR). \u0000Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del reflejo rojo obtenido por medio de imágenes tomadas por pediatras con un teléfono inteligente, en niños menores de 24 meses. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional de pruebas diagnósticas que incluyo lactantes menores de 24 meses. Tuvo dos etapas, La primera fue la búsqueda del reflejo rojo en imágenes obtenidas con un teléfono inteligente con pantalla 1280 x720 y densidad de pixeles de 267ppp, con cámara posterior de 13 MP y Flash LED, realizado por una operadora pediatra, en el consultorio en penumbras, con el niño a 6 metros de distancia en brazos de la madre. La presencia del reflejo rojo en ambos ojos se consideró normal y la ausencia uní o bilateral anormal. La segunda etapa fue el examen oftalmológico, en forma ciega en relación con la primera evaluación pediátrica. El análisis de los datos se realizó en el SPSS, utilizando estadísticas descriptivas. El comité de ética institucional aprobó el protocolo con consentimiento informado. \u0000Resultados: Fueron incluidos 228 lactantes con mediana edad de 7 meses (rangos intercuartílicos de 5 a 11 meses) El reflejo rojo con el teléfono celular fue normal en 206/228 y anormal en 21/228 Al examen por oftalmología pediátrica fue normal en 219/228 y anormal en 9/228. La sensibilidad del test con el teléfono inteligente fue de 88% y la especificidad del 94%. Se detectaron patologías visuales en el 4%. \u0000Conclusiones: La detección del reflejo rojo por pediatras con un teléfono inteligente tuvo una sensibilidad del 88% y una especificidad del 94%, En el 4% se detectaron patologías oculares. \u0000Conflicto de intereses \u0000Las autoras declaran no tener conflictos de intereses \u0000Financiamiento \u0000El estudio no conto con financiamiento \u0000Recibido: 22/04/2021 Aceptado: 10/06/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45303061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eficacia de la intervención nutricional del programa PANI luego de seis meses de tratamiento en el Hospital Regional de Concepción","authors":"Ninfa Núñez, G. Aguilar, M. Sanabria","doi":"10.31698/ped.48022021008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021008","url":null,"abstract":"Introducción: Los programas alimentarios han demostrado ser herramientas eficaces para disminuir la prevalencia de desnutrición infantil. \u0000Objetivos: Evaluar la eficacia de la intervención nutricional del Programa Alimentario Nutricional Integral PANI en los cambios de los indicadores antropométricos y bioquímicos en niños < 5 años en riesgo de desnutrición y desnutridos que acudieron al Hospital Regional de Concepción, al ingreso al programa versus a los seis meses de intervención. \u0000Materiales y métodos: Diseño prospectivo con componente analítico. Muestreo: 134 niños y niñas <5 años, beneficiarios del PANI en Concepción durante el año 2014. Puntos de corte para desnutrición y anemia según criterios OMS. Se utilizaron medidas paramétricas y no paramétricas, χ2, τ student. Significancia p< 0,05. \u0000Resultados: 134 niños fueron evaluados. Edad: x 22,4 meses. El 59,7 % fue lactante. Madres con < 6 años de estudio 17,9%, el 80,6% con ≤ de 3 hijos. Acceso a agua segura, 44,8% y saneamiento básico 40,3%. Lactancia materna exclusiva al 5to mes 7,5 %. La prevalencia de desnutrición disminuyó al 6to.mes del 14,9 % vs 4,4 % (p<0,01). La prevalencia de niños con riesgo de desnutrir disminuyó del 73,1 % al 27,6 % al 6to mes. Anemia al ingreso, 63%. Parasitosis intestinal al ingreso 24,6%. Deserción del PANI 31,3%. \u0000Conclusiones: La prevalencia de la desnutrición y de la anemia disminuyó al 6to. mes de tratamiento en los niños beneficiarios del PANI en Concepción. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. \u0000Recibido: 22/04/2021 Aceptado: 06/07/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45384780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Producción científica de la Revista “Pediatría” [Pediatr. (Asunción)]","authors":"Iván Barrios, R. Navarro, Julio Torales","doi":"10.31698/ped.48022021002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021002","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47253165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}