Pediatria-Asuncion最新文献

筛选
英文 中文
Larva migrans visceral como causa de síndrome febril prolongado y eosinofilia severa. Reporte de un caso 内脏幼虫迁移是长期发热综合征和严重嗜酸性粒细胞增多症的原因。报告个案
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-08-12 DOI: 10.31698/ped.48022021010
Luis Alberto Chamorro Noceda
{"title":"Larva migrans visceral como causa de síndrome febril prolongado y eosinofilia severa. Reporte de un caso","authors":"Luis Alberto Chamorro Noceda","doi":"10.31698/ped.48022021010","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021010","url":null,"abstract":"Toxocara canis y catis son helmintos que parasitan el intestino del perro o del gato, sus huéspedes definitivos. Las hembras eliminan huevos infectantes al medio ambiente, que, ingeridos accidentalmente por el ser humano, sólo desarrollan el estado larvario en etapa embrionaria y causan la toxocariasis. Esta es una zoonosis extendida por todo el mundo, especialmente en aquellas áreas donde prevalecen condiciones deficientes de hábitat e higiene. El cuadro clínico puede variar desde formas asintomáticas a la larva migrans visceral (LMV) o larva migrans ocular (LMO), debidas a la diseminación de larvas embrionadas en el hígado, pulmones y en menor medida el SNC. La LMV se caracteriza clínicamente por la presencia de hepatomegalia, infiltración pulmonar con tos, eosinofilia de variada intensidad, hiper Ig E y anticuerpos Ig G anti-toxocara. Por no ser la fiebre un síntoma clínico destacado, se presenta el siguiente caso clínico. \u0000Recibido: 06/10/2020 Aceptado:24/06/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43043613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dengue, una historia inacaba 登革热,一个未完成的故事
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-08-12 DOI: 10.31698/ped.48022021001
Celia Martínez de Cuéllar
{"title":"Dengue, una historia inacaba","authors":"Celia Martínez de Cuéllar","doi":"10.31698/ped.48022021001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45505487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Bronquiolitis por rinovirus en menores de 1 año y riesgo de sibilancias recurrentes y asma 1岁以下儿童的鼻病毒毛细支气管炎和反复喘息和哮喘的风险
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-08-12 DOI: 10.31698/ped.48022021005
Laura Evangelina Godoy Sánchez, Gabriele Wentzel, M. M. Mesquita Ramirez
{"title":"Bronquiolitis por rinovirus en menores de 1 año y riesgo de sibilancias recurrentes y asma","authors":"Laura Evangelina Godoy Sánchez, Gabriele Wentzel, M. M. Mesquita Ramirez","doi":"10.31698/ped.48022021005","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.48022021005","url":null,"abstract":"Introducción: La Bronquiolitis se ha asociado a sibilancias recurrentes. \u0000Objetivo: analizar la incidencia de sibilancias recurrentes, hospitalizaciones y atopia/asma en pacientes con antecedentes de hospitalización por bronquiolitis   por RV antes de los 12 meses de edad. \u0000Materiales y Métodos: estudio de cohorte retrospectiva. Ingresaron pacientes de 2 a 4 años con sibilancias recurrentes y   antecedentes de hospitalización por bronquiolitis antes de los 12 meses de edad, con retorno viral positivo por estudio molecular. Fueron estudiados los datos demográficos, hospitalizaciones, atopia personal y familiar, asma y exposición al humo.  Los datos fueron analizados en SPSS utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados se expresaron en RR con IC 95%. El protocolo fue aprobado por el comité de ética institucional. \u0000Resultados: Ingresaron 120 pacientes. No hubo diferencias en la incidencia de sibilancias recurrentes en el grupo expuesto y el control50,9% vs 49% respectivamente p=0,85. Las hospitalizaciones por sibilancias y la presencia de atopia fueron más frecuentes en el grupo Rinovirus, RR=1,7 (IC 95% 1,2 -2,9) p=0,03 y RR 1,6 (IC 95% 1,2 -2,2) p= 0,005 respectivamente. Conclusiones: la incidencia de sibilancias recurrentes fue similar en ambas cohortes. Las hospitalizaciones por sibilancias y la atopia/asma fue mayor en el grupo Rinovirus. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 26/05/2021 Aceptado: 21/06/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45555119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Retinopatía del prematuro: impacto de un programa de screening multicéntrico de la Fundación Visión y la cooperación internacional. 早产儿视网膜病变:fundacion vision多中心筛查计划和国际合作的影响。
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-03-22 DOI: 10.31698/PED.48012021001
M. Mesquita
{"title":"Retinopatía del prematuro: impacto de un programa de screening multicéntrico de la Fundación Visión y la cooperación internacional.","authors":"M. Mesquita","doi":"10.31698/PED.48012021001","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.48012021001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49083850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presencia de aflatoxina M1 en fórmulas lácteas infantiles comercializadas en el área metropolitana a Asunción, Paraguay. 巴拉圭亚松森大都市区销售的婴儿配方奶中存在黄曲霉毒素M1。
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-03-22 DOI: 10.31698/PED.48012021007
Andrea Alejandra Arrúa, Pablo David Arrúa, M. Ulke, Martha Yolanda Quezada Viay, Josefina Moreno Lara, Juliana Moura Mendes, Cinthia Cazal, Francisco Ferreira, M. M. Kohli, Horacio López Nicora, Danilo Fernández Rios
{"title":"Presencia de aflatoxina M1 en fórmulas lácteas infantiles comercializadas en el área metropolitana a Asunción, Paraguay.","authors":"Andrea Alejandra Arrúa, Pablo David Arrúa, M. Ulke, Martha Yolanda Quezada Viay, Josefina Moreno Lara, Juliana Moura Mendes, Cinthia Cazal, Francisco Ferreira, M. M. Kohli, Horacio López Nicora, Danilo Fernández Rios","doi":"10.31698/PED.48012021007","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.48012021007","url":null,"abstract":"Introducción: La aflatoxina M1 (AFM1) es un metabolito tóxico derivado de la aflatoxina B. Su ingestión en lactantes se ha relacionado con retraso en el crecimiento, aumento de susceptibilidad a enfermedades infecciosas, reducción de la eficiencia en la inmunización y cirrosis. En Paraguay se recomienda lactancia exclusiva hasta los 6 meses, sin embargo se comercializan diferentes marcas de fórmulas infantiles dirigidas a lactantes menores de 6 meses. Objetivo: Detectar y cuantificar la presencia de AFM1 en fórmulas para lactantes comercializadas en el Área Metropolitana. \u0000Materiales y Métodos: Se adquirieron fórmulas fluidas (n=18) y en polvo (n=91) para lactantes de 0 a 12 meses de farmacias y supermercados del Área Metropolitana de Asunción y fueron analizados mediante el ensayo de inmunoafinidad ligado a enzimas (ELISA). \u0000Resultados: 9,75% (0 a 6 meses) y 2% (6 a 12 meses) de las fórmulas lácteas en polvo y 100% de las fórmulas fluidas resultaron positivas para AFM1. La mediana de contenido de AFM1 en formulas en polvo fue de 1820 ng/kg y 510 ng/kg en las marcas A y B. En las fórmulas líquidas fue de 31,8 ng/kg y 33,6 ng/kg para las dos marcas analizadas respectivamente, p=0,0001. \u0000Conclusiones: Se detectó AFM1 en todas las fórmulas líquidas analizadas, y en el 2 y 9,7% de las fórmulas en polvo de las marcas Ay B respectivamente Los niveles de AFM1 fueron mayores en las fórmulas en polvo. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 16/11/2020 Aceptado: 12/02/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47236158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Caracterización clínica, epidemiológica y genética de pacientes con Atrofia Muscular Espinal: serie de 26 pacientes pediátricos. 摘要本研究的目的是探讨脊髓肌萎缩患者的临床、流行病学和遗传学特征。
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-03-22 DOI: 10.31698/PED.48012021008
Carlos Franco Toñánez, Laura Evangelina Godoy Sánchez, Marco Casartelli Galeano
{"title":"Caracterización clínica, epidemiológica y genética de pacientes con Atrofia Muscular Espinal: serie de 26 pacientes pediátricos.","authors":"Carlos Franco Toñánez, Laura Evangelina Godoy Sánchez, Marco Casartelli Galeano","doi":"10.31698/PED.48012021008","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.48012021008","url":null,"abstract":"Introducción: La Atrofia Muscular Espinal 5q (AME 5q) es la forma más frecuente de atrofia muscular espinal y está relacionada con la mutación del gen SMN1. Se clasifica en 4 tipos según la edad de presentación y el máximo logro motor alcanzado. \u0000Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y genéticas de pacientes pediátricos con AME 5q evaluados en el servicio de Neurología del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu. \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Fueron incluidos pacientes con diagnóstico de AME del Servicio de Neurología del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, desde julio 2013 a julio 2017. Variables: datos demográficos, síntomas, clasificación, estudio genético, complicaciones y evolución. Se utilizó estadística descriptiva. El comité de ética de investigación liberó el consentimiento informado. \u0000Resultados: Se incluyeron 26 pacientes con diagnóstico de AME 5q. El 57,5%(15/26) fueron del sexo masculino. Consultaron por: no camina (19,2%), dificultad respiratoria y escaso movimiento (19,2%). Tipos de AME 5q: I 15/26 (57,7%), II 8/26 (30,7%) y III 3/26 (11,5%). Mediana de edad de diagnóstico clínico y genético: 6 meses y 7,5 meses respectivamente. La alteración genética fue delección homocigota en exones 7 y 8 del gen SMN1. Complicaciones más frecuentes: respiratorias, nutricionales y osteoarticulares. Casi todos recibieron fisioterapia motora y respiratoria más soporte nutricional. Ninguno recibió tratamiento específico modificador. Fallecieron 12/15 de AME tipo I. La mediana de edad de fallecimiento fue 8 meses. \u0000Conclusión: se encontró un patrón clínico, epidemiológico y genético clásico, con diagnóstico clínico y genético tardíos. \u0000Recibido: 19/01/2020 Aceptado:16/02/2021 \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41759264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Retinopatía del prematuro: resultados de un programa de prevención, detección y tratamiento. 早产儿视网膜病变:预防、检测和治疗方案的结果。
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2021-03-22 DOI: 10.31698/PED.48012021004
R. Fonseca, Alexis Esteche, Verónica Contreras, Natalia Margonari, L. Vera, E. González, S. Britez, Rolando Sosa, L. Gini, Marcelo Martínez, Myrian Borja, G. González, D. Avalos, Linette Eckert, Nicolás González
{"title":"Retinopatía del prematuro: resultados de un programa de prevención, detección y tratamiento.","authors":"R. Fonseca, Alexis Esteche, Verónica Contreras, Natalia Margonari, L. Vera, E. González, S. Britez, Rolando Sosa, L. Gini, Marcelo Martínez, Myrian Borja, G. González, D. Avalos, Linette Eckert, Nicolás González","doi":"10.31698/PED.48012021004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/PED.48012021004","url":null,"abstract":"Introducción: La  Retinopatía del Prematuro (ROP) es una de las principales causas de ceguera prevenibles en la infancia.  La Fundación Visión implementa; el Programa de Prevención, Detección y Tratamiento en el año 2015. \u0000Objetivos: Describir los resultados de implementación y los resultados alcanzados por un programa de ROP en su accesibilidad, efectividad y calidad de  atención. \u0000Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo, de casos consecutivos de recién nacidos prematuros con criterios de evaluación; de una población evaluada en el año 2009 y del 2015 al 2019. \u0000Resultados: Las unidades neonatales incluidas aumentaron de 3 a 7; cubriendo Asunción, área Central, Caaguazú y Alto Paraná. De los registros se constato que la cobertura aumento de 36% en el año 2009 a 97% en el 2019. Desde que se instaló el programa; en el primer año la proporción del número de evaluaciones aumento entre el 28 y el 218%; y los resultados globales de julio 2015 a diciembre 2019 fueron: número totales de pacientes con criterio: 2397 pacientes; número totales de pacientes evaluados: 2080 (86,8%), número de pacientes con ROP: 416/2080 pacientes (20%), número de pacientes con ROP que requirieron tratamiento: 76/416 pacientes (18,2%), proporción global de ROP grave con tratamiento: 76/2080 pacientes (3,4%). \u0000Conclusiones: El programa  atravez de un equipo multidisplinario y la inovación con telemedicina logró aumentar la proporcion de cobertura y la disminución de los casos graves que requirieron tratamiento. \u0000Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés. \u0000Recibido: 03/01/2021 Aceptado:16/02/2021","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41576229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Complejo esclerosis tuberosa: reporte de un caso clínico neonatal 复杂结节性硬化症:新生儿临床病例报告
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2020-10-22 DOI: 10.31698/ped.47032020009
Patricia Desvars, L. Genes, S. Irala, E. Mendieta, Norma Astigarraga, R. Mir
{"title":"Complejo esclerosis tuberosa: reporte de un caso clínico neonatal","authors":"Patricia Desvars, L. Genes, S. Irala, E. Mendieta, Norma Astigarraga, R. Mir","doi":"10.31698/ped.47032020009","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.47032020009","url":null,"abstract":"RESUMEN \u0000El complejo de esclerosis tuberosa es una afección genética, aproximadamente dos tercios de los casos ocurren esporádicamente; se caracteriza por lesiones y tumores benignos (hamartomas) en múltiples sistemas orgánicos. La detección prenatal precisa es importante para el pronóstico, una decisión sobre el resultado del embarazo y el asesoramiento. \u0000Se reporta el caso de una gestante sana y su feto con diagnóstico presuntivo de esclerosis tuberosa, por hallazgo de masas intracardiacas en ecografía prenatal, confirmados luego del nacimiento, con afectación de otros órganos, cumpliendo con criterios mayores de diagnóstico. El caso presentado es el primero registrado en el Departamento de Neonatología y tiene el objetivo de mostrar la aproximación diagnóstica prenatal y postnatal de una enfermedad relativamente rara. \u0000Correspondencia: Patricia Desvars, Correo: patydesro@hotmail.com \u0000  \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. \u0000  \u0000Recibido: 17/09/2020 Aceptado:30/09/2020","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42199020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Características clínicas de los pacientes pediátricos con COVID-19 en un departamento de emergencia 急诊科儿科新型冠状病毒患者的临床特征
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2020-10-22 DOI: 10.31698/ped.47032020002
Laura Morilla, Z. Morel, V. Pavlicich
{"title":"Características clínicas de los pacientes pediátricos con COVID-19 en un departamento de emergencia","authors":"Laura Morilla, Z. Morel, V. Pavlicich","doi":"10.31698/ped.47032020002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.47032020002","url":null,"abstract":"Introducción: El patrón epidemiológico y clínico reportado de la infección por SARS-CoV2, sigue siendo poco específicos en los niños.  \u0000Objetivo: Describir aspectos epidemiológicos y clínicos de los casos de COVID-19 atendidos en un Departamento de Emergencia Pediátrico entre marzo y septiembre de 2020.   \u0000Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo de serie de casos consecutivos. Se incluyeron pacientes de 0- 18 años en un muestreo no probabilístico. Las variables analizadas fueron los datos demográficos, triangulo de evaluación pediátrica, situación de contacto, síntomas, cuadro clínico, hospitalización, estado nutricional, analítica de laboratorio e imágenes. Los datos fueron analizados en SPSS V21 utilizando estadísticas descriptivas.   \u0000Resultados: Ingresaron 56 pacientes, el 37,5% menores de 2 años, 32% con comorbilidad y 52 % con un contacto cercano. Se hospitalizó el 51,8%. La mediana de tiempo de hospitalización fue 48 (P25 6- P75 90) horas. El cuadro clínico predominante fue la infección de vías aérea superiores. El 9% presentó un cuadro severo o crítico, y el 5,4% ingresó a terapia intensiva. Hubo 1 fallecido con grave comorbilidad. La PCR se realizó con una mediana de 4 días (min. 0 máx. 10) de inicio de síntomas. Conclusión: Más de un tercio de los pacientes con Covid - 19 fue menor de 2 años y una igual proporción presentó comorbilidad. Los signos y síntomas clínicos fueron principalmente inespecíficos y los complejos sindromáticos variados. La mayoría presentó un cuadro leve, aunque siete niños tuvieron una afección severa. La forma clínica más frecuente fue la afectación de vías aéreas superiores seguido de neumonía y cuadros diarreicos. Un paciente con comorbilidad severa falleció.   \u0000Correspondencia: Viviana Pavlicich Correo: p_viviana@hotmail.com \u0000  \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. \u0000  \u0000Recibido: 26/08/2020 Aceptado: 09/10/2020","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45339831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Glomerulonefritis post infecciosa en Pediatría: estudio epidemiológico basado en una población hospitalaria 儿科感染后肾小球肾炎:基于医院人群的流行病学研究
IF 0.1
Pediatria-Asuncion Pub Date : 2020-03-03 DOI: 10.31698/ped.47012020004
A. Troche, Soraya Araya, Cynthia Duarte, Ana Lascurain
{"title":"Glomerulonefritis post infecciosa en Pediatría: estudio epidemiológico basado en una población hospitalaria","authors":"A. Troche, Soraya Araya, Cynthia Duarte, Ana Lascurain","doi":"10.31698/ped.47012020004","DOIUrl":"https://doi.org/10.31698/ped.47012020004","url":null,"abstract":"Introducción La glomerulonefritis pos infecciosa (GNAPI)es una patología frecuente en Pediatria. Objetivo: describir la epidemiologia de la GNAPI en un hospital de Referencia. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo. Se incluyeron pacientes menores de 16 años diagnóstico de Glomerulonefritis post infecciosa. Se excluyeron pacientes con C3 desconocido, con enfermedad renal previa, con síndrome nefrítico secundario, variables: sociodemográficas, período estacional, tipo de infección precedente, aclaramiento de creatinina, requerimiento de diálisis Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS. Resultados: Ingresaron 160 pacientes con predominio del sexo masculino (68,1%) con una relación M/F de 2,2 a 1, Grupo etario más afectado de 6 a 12 años (65%). El 60%de los pacientes provenían del área rural, con padres con estudios primarios y condiciones de hacinamiento La forma clínica más frecuente fue el síndrome nefrítico agudo (97,5%)y la infección precedente más prevalente fue la piodermitis (52%). Se observo alteración de la función renal en 51,25%, edema pulmonar en 40% y encefalopatía hipertensiva en 17%. Ningún paciente falleció. Conclusión: La GNPI afecta más frecuentemente al sexo masculino, a niños que viven en condiciones de hacinamiento y en familias de nivel socioeconómico bajo. Tuvieron buena evolución sin mortalidad. \u0000Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \u0000Recibido: 17/01/2019 Aceptado: 14/02/2020","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43311738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信