气候变化:巴拉圭卫生部门面临的挑战

IF 0.1 Q4 PEDIATRICS
Stela Benítez Leite
{"title":"气候变化:巴拉圭卫生部门面临的挑战","authors":"Stela Benítez Leite","doi":"10.31698/ped.49022022001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el 2014, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) dio a conocer su informe: La economía del cambio climático en Paraguay. El documento proporcionaba algunos escenarios futuros para diferentes dimensiones, entre las cuales se encontraba el sector salud. Conforme a la CEPAL, para el 2030 principalmente se observaría un importante incremento del dengue, malaria y enfermedades diarreicas agudas. El referido informe plantea dos escenarios, en el caso del dengue se estima un escenario de aumento del 400% y otro del 1000%. Estas modificaciones se relacionan, a su vez, con importantes cambios en las dimensiones agrícola, fenómenos meteorológicos extremos, alteración de recursos hídricos, impactos en el sector pecuario y disminución de la biodiversidad(1) \nEs también en el 2015 que la revista The Lancet crea la comisión sobre Salud y cambio climático, señalando la importancia de que la comunidad de la salud asuma “un liderazgo en la respuesta a la amenaza sanitaria del cambio climático”. Además, menciona que “una perspectiva de salud pública tiene el potencial de unir a todos los actores detrás de una causa común: la salud y el bienestar de nuestras familias, comunidades y países”(2). \nActualmente existe un consenso respecto a que el impacto del cambio climático en la salud incluye: 1) aumento del impacto debido a los eventos climáticos extremos; 2) incremento de la frecuencia de las enfermedades respiratorias debido a los cambios en la calidad del aire y en la distribución del polen; 3) aumento de la incidencia de enfermedades de origen alimentario, zoonóticas y transmitidas por el agua, y 4) cambios en la distribución de las enfermedades infecciosas o de sus vectores(3). Se destaca, además, que la velocidad e intensidad que caracterizan a los cambios climáticos en las últimas décadas, colocan a la humanidad ante una emergencia climática, definida por la puesta en peligro de extinción a nivel planetario a las especies vivientes y en particular a la especie humana(4). \nDebe mencionarse que los eventos más asociados con el cambio climático son los cambios en las estaciones de lluvia y las variaciones abruptas de la temperatura. Al respecto, se destaca que la década comprendida entre 2010-2019 se considera como la década más caliente en Paraguay (3). Esta situación en particular debe valorarse en términos de salud pública, porque la literatura epidemiológica informa que la exposición materna a temperaturas extremas puede aumentar el riesgo de parto prematuro. Asimismo, se menciona que la evidencia de estudios experimentales indica que la temperatura extrema puede inducir diferentes subtipos clínicos de parto prematuro a través de diferentes vías. Pese a que la evidencia de los estudios epidemiológicos sigue siendo limitada y, además, los impactos de las temperaturas extremas en el parto prematuro pueden variar entre regiones debido a múltiples características climáticas, estatus socioeconómico, entre otras variables, es recomendable incorporar el tema en los análisis de la situación local en el marco de los escenarios propuestos por el informe de la CEPAL(5). \nPor su parte, una revisión bibliográfica realizada para exponer las principales consideraciones sobre el impacto del cambio climático en el parto prematuro y peso al nacer identificó a la temperatura como el principal factor asociado al cambio climático; al respecto, las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, se asociaban con la probabilidad de bajo peso al nacer(6-8). \nAnte este panorama que plantea desafíos múltiples en términos del diseño de políticas públicas, urge la inclusión del tema del cambio climático en el ámbito académico y de las sociedades científicas de medicina, en especial en el sector de la pediatría, a fin de generar los debates y las investigaciones necesarias que permitan una adecuada valoración de las vulnerabilidades que caracterizan y condicionan la salud de la población en general, y de niños, niñas y adolescentes en particular. \nDicha inclusión, al menos, precisa un consenso respecto a los siguientes puntos clave: 1) considerar la salud en todas las políticas, las estrategias y las medidas actuales y futuras de adaptación y mitigación del cambio climático; 2) fortalecer los sistemas de salud y los servicios de salud pública para mejorar la capacidad de prevenir, preparar y responder al impacto del cambio climático; 3) aumentar la concienciación de todos los sectores para promover los cobeneficios en la salud de las medidas de adaptación y de mitigación del cambio climático, y 4) promover la investigación y el desarrollo tecnológico, y compartir datos e información. \nPara el sector salud, de manera más puntual, resulta estratégico considerar las 11 medidas de adaptación al cambio climático delineadas en el informe de la CEPAL, que deberían aplicarse a nivel gubernamental.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cambio climático: desafíos para el sector de la salud en Paraguay\",\"authors\":\"Stela Benítez Leite\",\"doi\":\"10.31698/ped.49022022001\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el 2014, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) dio a conocer su informe: La economía del cambio climático en Paraguay. El documento proporcionaba algunos escenarios futuros para diferentes dimensiones, entre las cuales se encontraba el sector salud. Conforme a la CEPAL, para el 2030 principalmente se observaría un importante incremento del dengue, malaria y enfermedades diarreicas agudas. El referido informe plantea dos escenarios, en el caso del dengue se estima un escenario de aumento del 400% y otro del 1000%. Estas modificaciones se relacionan, a su vez, con importantes cambios en las dimensiones agrícola, fenómenos meteorológicos extremos, alteración de recursos hídricos, impactos en el sector pecuario y disminución de la biodiversidad(1) \\nEs también en el 2015 que la revista The Lancet crea la comisión sobre Salud y cambio climático, señalando la importancia de que la comunidad de la salud asuma “un liderazgo en la respuesta a la amenaza sanitaria del cambio climático”. Además, menciona que “una perspectiva de salud pública tiene el potencial de unir a todos los actores detrás de una causa común: la salud y el bienestar de nuestras familias, comunidades y países”(2). \\nActualmente existe un consenso respecto a que el impacto del cambio climático en la salud incluye: 1) aumento del impacto debido a los eventos climáticos extremos; 2) incremento de la frecuencia de las enfermedades respiratorias debido a los cambios en la calidad del aire y en la distribución del polen; 3) aumento de la incidencia de enfermedades de origen alimentario, zoonóticas y transmitidas por el agua, y 4) cambios en la distribución de las enfermedades infecciosas o de sus vectores(3). Se destaca, además, que la velocidad e intensidad que caracterizan a los cambios climáticos en las últimas décadas, colocan a la humanidad ante una emergencia climática, definida por la puesta en peligro de extinción a nivel planetario a las especies vivientes y en particular a la especie humana(4). \\nDebe mencionarse que los eventos más asociados con el cambio climático son los cambios en las estaciones de lluvia y las variaciones abruptas de la temperatura. Al respecto, se destaca que la década comprendida entre 2010-2019 se considera como la década más caliente en Paraguay (3). Esta situación en particular debe valorarse en términos de salud pública, porque la literatura epidemiológica informa que la exposición materna a temperaturas extremas puede aumentar el riesgo de parto prematuro. Asimismo, se menciona que la evidencia de estudios experimentales indica que la temperatura extrema puede inducir diferentes subtipos clínicos de parto prematuro a través de diferentes vías. Pese a que la evidencia de los estudios epidemiológicos sigue siendo limitada y, además, los impactos de las temperaturas extremas en el parto prematuro pueden variar entre regiones debido a múltiples características climáticas, estatus socioeconómico, entre otras variables, es recomendable incorporar el tema en los análisis de la situación local en el marco de los escenarios propuestos por el informe de la CEPAL(5). \\nPor su parte, una revisión bibliográfica realizada para exponer las principales consideraciones sobre el impacto del cambio climático en el parto prematuro y peso al nacer identificó a la temperatura como el principal factor asociado al cambio climático; al respecto, las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, se asociaban con la probabilidad de bajo peso al nacer(6-8). \\nAnte este panorama que plantea desafíos múltiples en términos del diseño de políticas públicas, urge la inclusión del tema del cambio climático en el ámbito académico y de las sociedades científicas de medicina, en especial en el sector de la pediatría, a fin de generar los debates y las investigaciones necesarias que permitan una adecuada valoración de las vulnerabilidades que caracterizan y condicionan la salud de la población en general, y de niños, niñas y adolescentes en particular. \\nDicha inclusión, al menos, precisa un consenso respecto a los siguientes puntos clave: 1) considerar la salud en todas las políticas, las estrategias y las medidas actuales y futuras de adaptación y mitigación del cambio climático; 2) fortalecer los sistemas de salud y los servicios de salud pública para mejorar la capacidad de prevenir, preparar y responder al impacto del cambio climático; 3) aumentar la concienciación de todos los sectores para promover los cobeneficios en la salud de las medidas de adaptación y de mitigación del cambio climático, y 4) promover la investigación y el desarrollo tecnológico, y compartir datos e información. \\nPara el sector salud, de manera más puntual, resulta estratégico considerar las 11 medidas de adaptación al cambio climático delineadas en el informe de la CEPAL, que deberían aplicarse a nivel gubernamental.\",\"PeriodicalId\":40927,\"journal\":{\"name\":\"Pediatria-Asuncion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-08-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pediatria-Asuncion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31698/ped.49022022001\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PEDIATRICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pediatria-Asuncion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31698/ped.49022022001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

2014年,拉加经委会(拉丁美洲和加勒比经济委员会)公布了其报告:巴拉圭的气候变化经济。该文件为包括卫生部门在内的不同层面提供了一些未来的情景。根据拉加经委会的数据,到2030年,登革热、疟疾和急性腹泻病将主要增加。该报告提出了两种情况,登革热估计增加400%和1000%。这些变化又与农业层面的重大变化、极端天气事件、水资源变化、对畜牧业的影响和生物多样性的减少有关(1)《柳叶刀》杂志还在2015年成立了健康与气候变化委员会,指出卫生界在应对气候变化的健康威胁方面发挥领导作用的重要性。此外,他还提到,“公共卫生的观点有可能将所有行为者团结在一个共同事业背后:我们家庭、社区和国家的健康和福祉”(2)。目前,人们一致认为,气候变化对健康的影响包括:(1)极端气候事件造成的影响增加;2) 由于空气质量和花粉分布的变化,呼吸道疾病的频率增加;3) 食物、人畜共患病和水传播疾病的发病率增加,以及(4)传染病或其媒介分布的变化(3)。此外,还强调,近几十年来气候变化的速度和强度使人类面临气候紧急情况,其定义是在全球范围内危及生物物种,特别是人类物种(4)。应当指出,与气候变化最相关的事件是雨季的变化和温度的突然变化。在这方面,值得注意的是,2010-2019年这十年被认为是巴拉圭最热的十年(3)。这种特殊情况必须从公共卫生的角度进行评估,因为流行病学文献报告说,母亲暴露在极端温度下可能会增加早产的风险。还提到,实验研究的证据表明,极端温度可以通过不同的途径诱导不同的早产临床亚型。尽管流行病学研究的证据仍然有限,此外,由于多种气候特征、社会经济状况等变量,极端温度对早产的影响可能因地区而异,但建议在拉加经委会报告(5)提出的情景框架内,将这一问题纳入对当地情况的分析。就其本身而言,为阐明气候变化对早产和出生体重影响的主要考虑而进行的一项文献回顾确定,温度是与气候变化有关的主要因素;在这方面,极端高温和低温都与低出生体重(6-8)的可能性有关。鉴于这一情况在公共政策设计方面提出了多重挑战,迫切需要将气候变化问题纳入学术界和医学科学协会,特别是儿科部门,以便进行必要的辩论和研究,以适当评估表征和制约普通民众和儿童健康的脆弱性,特别是女孩和青少年。这种包容至少需要就以下关键点达成共识:(1)在所有当前和未来适应和缓解气候变化的政策、战略和措施中考虑健康;2) 加强卫生系统和公共卫生服务,提高预防、准备和应对气候变化影响的能力;3) 提高所有部门的认识,以促进适应和缓解气候变化措施在健康方面的共同利益,以及(4)促进研究和技术开发,并分享数据和信息。对于卫生部门来说,更具体地说,战略是考虑拉加经委会报告中概述的11项适应气候变化的措施,这些措施应在政府一级执行。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Cambio climático: desafíos para el sector de la salud en Paraguay
En el 2014, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) dio a conocer su informe: La economía del cambio climático en Paraguay. El documento proporcionaba algunos escenarios futuros para diferentes dimensiones, entre las cuales se encontraba el sector salud. Conforme a la CEPAL, para el 2030 principalmente se observaría un importante incremento del dengue, malaria y enfermedades diarreicas agudas. El referido informe plantea dos escenarios, en el caso del dengue se estima un escenario de aumento del 400% y otro del 1000%. Estas modificaciones se relacionan, a su vez, con importantes cambios en las dimensiones agrícola, fenómenos meteorológicos extremos, alteración de recursos hídricos, impactos en el sector pecuario y disminución de la biodiversidad(1) Es también en el 2015 que la revista The Lancet crea la comisión sobre Salud y cambio climático, señalando la importancia de que la comunidad de la salud asuma “un liderazgo en la respuesta a la amenaza sanitaria del cambio climático”. Además, menciona que “una perspectiva de salud pública tiene el potencial de unir a todos los actores detrás de una causa común: la salud y el bienestar de nuestras familias, comunidades y países”(2). Actualmente existe un consenso respecto a que el impacto del cambio climático en la salud incluye: 1) aumento del impacto debido a los eventos climáticos extremos; 2) incremento de la frecuencia de las enfermedades respiratorias debido a los cambios en la calidad del aire y en la distribución del polen; 3) aumento de la incidencia de enfermedades de origen alimentario, zoonóticas y transmitidas por el agua, y 4) cambios en la distribución de las enfermedades infecciosas o de sus vectores(3). Se destaca, además, que la velocidad e intensidad que caracterizan a los cambios climáticos en las últimas décadas, colocan a la humanidad ante una emergencia climática, definida por la puesta en peligro de extinción a nivel planetario a las especies vivientes y en particular a la especie humana(4). Debe mencionarse que los eventos más asociados con el cambio climático son los cambios en las estaciones de lluvia y las variaciones abruptas de la temperatura. Al respecto, se destaca que la década comprendida entre 2010-2019 se considera como la década más caliente en Paraguay (3). Esta situación en particular debe valorarse en términos de salud pública, porque la literatura epidemiológica informa que la exposición materna a temperaturas extremas puede aumentar el riesgo de parto prematuro. Asimismo, se menciona que la evidencia de estudios experimentales indica que la temperatura extrema puede inducir diferentes subtipos clínicos de parto prematuro a través de diferentes vías. Pese a que la evidencia de los estudios epidemiológicos sigue siendo limitada y, además, los impactos de las temperaturas extremas en el parto prematuro pueden variar entre regiones debido a múltiples características climáticas, estatus socioeconómico, entre otras variables, es recomendable incorporar el tema en los análisis de la situación local en el marco de los escenarios propuestos por el informe de la CEPAL(5). Por su parte, una revisión bibliográfica realizada para exponer las principales consideraciones sobre el impacto del cambio climático en el parto prematuro y peso al nacer identificó a la temperatura como el principal factor asociado al cambio climático; al respecto, las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, se asociaban con la probabilidad de bajo peso al nacer(6-8). Ante este panorama que plantea desafíos múltiples en términos del diseño de políticas públicas, urge la inclusión del tema del cambio climático en el ámbito académico y de las sociedades científicas de medicina, en especial en el sector de la pediatría, a fin de generar los debates y las investigaciones necesarias que permitan una adecuada valoración de las vulnerabilidades que caracterizan y condicionan la salud de la población en general, y de niños, niñas y adolescentes en particular. Dicha inclusión, al menos, precisa un consenso respecto a los siguientes puntos clave: 1) considerar la salud en todas las políticas, las estrategias y las medidas actuales y futuras de adaptación y mitigación del cambio climático; 2) fortalecer los sistemas de salud y los servicios de salud pública para mejorar la capacidad de prevenir, preparar y responder al impacto del cambio climático; 3) aumentar la concienciación de todos los sectores para promover los cobeneficios en la salud de las medidas de adaptación y de mitigación del cambio climático, y 4) promover la investigación y el desarrollo tecnológico, y compartir datos e información. Para el sector salud, de manera más puntual, resulta estratégico considerar las 11 medidas de adaptación al cambio climático delineadas en el informe de la CEPAL, que deberían aplicarse a nivel gubernamental.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Pediatria-Asuncion
Pediatria-Asuncion PEDIATRICS-
自引率
0.00%
发文量
16
审稿时长
12 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信