Nelly Gaona, M. Sanabria, A. Piris, Chin Suh Dong, Patricia Pereira, Maria Teresa Cuevas
{"title":"2021年中区学龄青少年代谢综合征患病率","authors":"Nelly Gaona, M. Sanabria, A. Piris, Chin Suh Dong, Patricia Pereira, Maria Teresa Cuevas","doi":"10.31698/ped.49032022003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es una entidad clínica que se manifiesta por obesidad central, dislipidemia, hiperglicemia y/o hipertensión arterial y se relaciona con el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. \nObjetivo: Determinar la prevalencia del SM en adolescentes escolarizados del Departamento Central en el 2021 y evaluar los factores de riesgo relacionados. \nMateriales y Métodos: Estudio descriptivo con componente analítico. Ingresaron 279 adolescentes de 10 a 16 años de 6 escuelas elegidas aleatoriamente. Se realizó una encuesta sobre estilos de vida, prácticas alimentarias, antecedentes familiares y perinatales. Se realizó medición de peso, talla, circunferencia de cintura (CC), glicemia, perfil lipídico y presión arterial. Para el diagnóstico de SM se utilizó los criterios de Cook. Aprobado por el Comité de Ética del IICS y del Hospital de Clínicas. Para el análisis se utilizaron tablas de frecuencias, mediana y Prueba del Chi cuadrado para razón de prevalencias (RP) con nivel de significancia p < 0,05. \nResultados: Mediana de edad 13 años en general y 11,5 años en SM, 53 % fueron hombres. La prevalencia de sobrepeso fue del 22,9 % y de obesidad 26,16 %. La hiperglicemia fue del 0,01 %, hipertrigliceridemia 16 %, HDL bajo 37,9 %, Prehipertensión arterial 11% y CC > p90 36%. La prevalencia de SM fue del 10,7 %. La CC >p90 con RP de 31,4 (7,6-128), y la hipertrigliceridemia con RP de 46,8(14,8-147,7), fueron los componentes preponderantes de SM. El peso elevado al nacer y no realizar actividad física, fueron identificados como factores de riesgo significativo. \nConclusiones: La prevalencia de SM fue 10,7%, se relacionó con mayor peso al nacimiento, obesidad y sedentarismo.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes escolarizados del Departamento Central en el año 2021\",\"authors\":\"Nelly Gaona, M. Sanabria, A. Piris, Chin Suh Dong, Patricia Pereira, Maria Teresa Cuevas\",\"doi\":\"10.31698/ped.49032022003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es una entidad clínica que se manifiesta por obesidad central, dislipidemia, hiperglicemia y/o hipertensión arterial y se relaciona con el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. \\nObjetivo: Determinar la prevalencia del SM en adolescentes escolarizados del Departamento Central en el 2021 y evaluar los factores de riesgo relacionados. \\nMateriales y Métodos: Estudio descriptivo con componente analítico. Ingresaron 279 adolescentes de 10 a 16 años de 6 escuelas elegidas aleatoriamente. Se realizó una encuesta sobre estilos de vida, prácticas alimentarias, antecedentes familiares y perinatales. Se realizó medición de peso, talla, circunferencia de cintura (CC), glicemia, perfil lipídico y presión arterial. Para el diagnóstico de SM se utilizó los criterios de Cook. Aprobado por el Comité de Ética del IICS y del Hospital de Clínicas. Para el análisis se utilizaron tablas de frecuencias, mediana y Prueba del Chi cuadrado para razón de prevalencias (RP) con nivel de significancia p < 0,05. \\nResultados: Mediana de edad 13 años en general y 11,5 años en SM, 53 % fueron hombres. La prevalencia de sobrepeso fue del 22,9 % y de obesidad 26,16 %. La hiperglicemia fue del 0,01 %, hipertrigliceridemia 16 %, HDL bajo 37,9 %, Prehipertensión arterial 11% y CC > p90 36%. La prevalencia de SM fue del 10,7 %. La CC >p90 con RP de 31,4 (7,6-128), y la hipertrigliceridemia con RP de 46,8(14,8-147,7), fueron los componentes preponderantes de SM. El peso elevado al nacer y no realizar actividad física, fueron identificados como factores de riesgo significativo. \\nConclusiones: La prevalencia de SM fue 10,7%, se relacionó con mayor peso al nacimiento, obesidad y sedentarismo.\",\"PeriodicalId\":40927,\"journal\":{\"name\":\"Pediatria-Asuncion\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pediatria-Asuncion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31698/ped.49032022003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PEDIATRICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pediatria-Asuncion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31698/ped.49032022003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
Prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes escolarizados del Departamento Central en el año 2021
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es una entidad clínica que se manifiesta por obesidad central, dislipidemia, hiperglicemia y/o hipertensión arterial y se relaciona con el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en adolescentes escolarizados del Departamento Central en el 2021 y evaluar los factores de riesgo relacionados.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo con componente analítico. Ingresaron 279 adolescentes de 10 a 16 años de 6 escuelas elegidas aleatoriamente. Se realizó una encuesta sobre estilos de vida, prácticas alimentarias, antecedentes familiares y perinatales. Se realizó medición de peso, talla, circunferencia de cintura (CC), glicemia, perfil lipídico y presión arterial. Para el diagnóstico de SM se utilizó los criterios de Cook. Aprobado por el Comité de Ética del IICS y del Hospital de Clínicas. Para el análisis se utilizaron tablas de frecuencias, mediana y Prueba del Chi cuadrado para razón de prevalencias (RP) con nivel de significancia p < 0,05.
Resultados: Mediana de edad 13 años en general y 11,5 años en SM, 53 % fueron hombres. La prevalencia de sobrepeso fue del 22,9 % y de obesidad 26,16 %. La hiperglicemia fue del 0,01 %, hipertrigliceridemia 16 %, HDL bajo 37,9 %, Prehipertensión arterial 11% y CC > p90 36%. La prevalencia de SM fue del 10,7 %. La CC >p90 con RP de 31,4 (7,6-128), y la hipertrigliceridemia con RP de 46,8(14,8-147,7), fueron los componentes preponderantes de SM. El peso elevado al nacer y no realizar actividad física, fueron identificados como factores de riesgo significativo.
Conclusiones: La prevalencia de SM fue 10,7%, se relacionó con mayor peso al nacimiento, obesidad y sedentarismo.