迫切需要在公共卫生领域制定全面和协调的政策

IF 0.1 Q4 PEDIATRICS
Stela Benítez Leite
{"title":"迫切需要在公共卫生领域制定全面和协调的政策","authors":"Stela Benítez Leite","doi":"10.31698/ped.50012023001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"“Ciencia para entender el mundo, poesía para nombrarlo. Y, siempre, la duda” \nCarlos Briones, astro biólogo español \n  \nEn el 10° Congreso Regional de Pediatría realizado en Ciudad del Este en octubre pasado, se presentaron varios trabajos de investigación que aportaron datos interesantes sobre algunos aspectos de nuestra realidad en el ámbito de la salud. A continuación, se describen dos de ellos considerando su potencial impacto en la definición de prioridades en las políticas públicas. \nLa investigación “Prevalencia de Síndrome Metabólico en adolescentes escolarizados del departamento central en el año 2021”, realizado en 4 escuelas del Departamento Central, aporta datos preocupantes, el 10,7% de los adolescentes presentan síndrome metabólico y el 49% con exceso de peso (Sobrepeso 22,9 % y Obesidad 26,16 %). Esta situación se relaciona con riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en el futuro de forma precoz. \nPor su parte, la investigación titulada “Categorización de riesgo de Fiebre Amarilla en Paraguay tras la introducción de la vacuna antiamarílica al Calendario Regular de Vacunación”, analiza datos desde el 2006 al 2021 a nivel de todo el país. La cobertura promedio de vacunación antiamarílica, periodos Prepandémico y Pandémico, fue 76% vs 59%. \nSe destaca que el riesgo de fiebre amarilla está en relación con población vulnerable, cobertura de vacunación, la presencia de primates (Cebus sp y Alouatta caraya) que son los reservorios del virus y el vector Aedes aegypti, que actualmente, por las condiciones climáticas es causal de la epidemia de Chikungunya y Dengue en el país. En el año 2021, 17 (89%) de las Regiones Sanitarias se encontraron en situación de Alto Riesgo de contraer fiebre Amarilla. Entre 2019 y 2021, tres países de la Región de las Américas notificaron casos confirmados: Perú, Venezuela y Brasil, con rutas de dispersión en dirección a Río Grande do Sul (1). Desde el 2008 no se ha registrado casos de fiebre amarilla en Paraguay(2). \nAmbas investigaciones visibilizan aspectos críticos de la situación y condiciones de la salud de la población en el país. Por un lado, la alimentación de la población paraguaya cambió notablemente en los últimos 30 a 40 años y actualmente el consumo de alimentos se encuentra peligrosamente desequilibrado y mal controlado(3): en promedio, un 15,32% de lo consumido en las ciudades del Paraguay proviene de la agricultura campesina. Este porcentaje alcanza en la población pobre rural un 48%, mientras en la población pobre urbana llega al 17%. Estos porcentajes señalan la importancia de resolver el problema de la falta de políticas públicas que garanticen la comercialización de la agricultura familiar campesina. \nRespecto al riesgo de fiebre amarilla, lo que revela la investigación referida es la combinación de una serie de factores vinculados con las políticas públicas en salud: problemas en la cobertura del programa de vacunación, falta de articulación de la APS con los hospitales y deficiencias en la infraestructura de atención en primaria de salud, entre otros (4). \nResulta pertinente en este punto señalar que, en su Visión institucional, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) se plantea como instancia que “interviene sobre los determinantes de la salud, en coordinación con otros sectores, promoviendo la participación de la ciudadanía, en función al ejercicio de sus derechos”. Las dos investigaciones anteriores describen precisamente riesgos que interpelan al MSPyBS en cuanto a su capacidad de articular programas de varios ministerios, con el propósito de incidir mediante políticas públicas integrales e integradas, en las condiciones de salud de la población. Promover y garantizar a la población el acceso a una alimentación adecuada, supone políticas relacionadas con la promoción de la agricultura familiar campesina, acceso a información actualizada sobre el nivel de contaminación de alimentos, mejorar el sistema de control de precios de alimentos, ampliar la cobertura de programas de lucha contra la pobreza, inclusión efectiva de educación nutricional, actividad física y estilos de vida saludable, en los establecimientos escolares. \nAsimismo, el riesgo de fiebre amarilla se encuentra vinculado con la situación crítica del medio ambiente, puntualmente en su relación con el persistente proceso de deforestación, las derivaciones del cambio climático, el nivel de eficiencia de los municipios en la gestión de residuos, por mencionar algunas variables. Se ha determinado el nexo existente entre las variables climáticas y el número de casos registrados para malaria, dengue, infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA)(1). \nEn cuanto al rol del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) respecto al tema del sobrepeso y obesidad, puede mencionarse la importancia de las actividades físicas y deportivas en la salud de niños, niñas y adolescentes. La Organización Mundial de la Salud recomienda, al respecto, niveles de actividad física moderada o sostenida, de al menos 60 minutos al día y se destaca que la educación física y deportiva y las prácticas deportivas de ocio no son suficientes para compensar el impacto del sedentarismo en la vida cotidiana. Urge reconocer e incorporar estos nuevos criterios para repensar la inclusión de las actividades físicas en el ámbito escolar. \nEn similar línea de importancia, se destaca lo estratégico que supone promover la realización de investigaciones sobre la salud de la población con un enfoque de epidemiología crítica, a fin de disponer de información válida y situada que facilite el diseño de políticas públicas integradas de atención, prevención y promoción de la salud.","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Urge contar con políticas integrales y coordinadas en el ámbito de la salud pública\",\"authors\":\"Stela Benítez Leite\",\"doi\":\"10.31698/ped.50012023001\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"“Ciencia para entender el mundo, poesía para nombrarlo. Y, siempre, la duda” \\nCarlos Briones, astro biólogo español \\n  \\nEn el 10° Congreso Regional de Pediatría realizado en Ciudad del Este en octubre pasado, se presentaron varios trabajos de investigación que aportaron datos interesantes sobre algunos aspectos de nuestra realidad en el ámbito de la salud. A continuación, se describen dos de ellos considerando su potencial impacto en la definición de prioridades en las políticas públicas. \\nLa investigación “Prevalencia de Síndrome Metabólico en adolescentes escolarizados del departamento central en el año 2021”, realizado en 4 escuelas del Departamento Central, aporta datos preocupantes, el 10,7% de los adolescentes presentan síndrome metabólico y el 49% con exceso de peso (Sobrepeso 22,9 % y Obesidad 26,16 %). Esta situación se relaciona con riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en el futuro de forma precoz. \\nPor su parte, la investigación titulada “Categorización de riesgo de Fiebre Amarilla en Paraguay tras la introducción de la vacuna antiamarílica al Calendario Regular de Vacunación”, analiza datos desde el 2006 al 2021 a nivel de todo el país. La cobertura promedio de vacunación antiamarílica, periodos Prepandémico y Pandémico, fue 76% vs 59%. \\nSe destaca que el riesgo de fiebre amarilla está en relación con población vulnerable, cobertura de vacunación, la presencia de primates (Cebus sp y Alouatta caraya) que son los reservorios del virus y el vector Aedes aegypti, que actualmente, por las condiciones climáticas es causal de la epidemia de Chikungunya y Dengue en el país. En el año 2021, 17 (89%) de las Regiones Sanitarias se encontraron en situación de Alto Riesgo de contraer fiebre Amarilla. Entre 2019 y 2021, tres países de la Región de las Américas notificaron casos confirmados: Perú, Venezuela y Brasil, con rutas de dispersión en dirección a Río Grande do Sul (1). Desde el 2008 no se ha registrado casos de fiebre amarilla en Paraguay(2). \\nAmbas investigaciones visibilizan aspectos críticos de la situación y condiciones de la salud de la población en el país. Por un lado, la alimentación de la población paraguaya cambió notablemente en los últimos 30 a 40 años y actualmente el consumo de alimentos se encuentra peligrosamente desequilibrado y mal controlado(3): en promedio, un 15,32% de lo consumido en las ciudades del Paraguay proviene de la agricultura campesina. Este porcentaje alcanza en la población pobre rural un 48%, mientras en la población pobre urbana llega al 17%. Estos porcentajes señalan la importancia de resolver el problema de la falta de políticas públicas que garanticen la comercialización de la agricultura familiar campesina. \\nRespecto al riesgo de fiebre amarilla, lo que revela la investigación referida es la combinación de una serie de factores vinculados con las políticas públicas en salud: problemas en la cobertura del programa de vacunación, falta de articulación de la APS con los hospitales y deficiencias en la infraestructura de atención en primaria de salud, entre otros (4). \\nResulta pertinente en este punto señalar que, en su Visión institucional, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) se plantea como instancia que “interviene sobre los determinantes de la salud, en coordinación con otros sectores, promoviendo la participación de la ciudadanía, en función al ejercicio de sus derechos”. Las dos investigaciones anteriores describen precisamente riesgos que interpelan al MSPyBS en cuanto a su capacidad de articular programas de varios ministerios, con el propósito de incidir mediante políticas públicas integrales e integradas, en las condiciones de salud de la población. Promover y garantizar a la población el acceso a una alimentación adecuada, supone políticas relacionadas con la promoción de la agricultura familiar campesina, acceso a información actualizada sobre el nivel de contaminación de alimentos, mejorar el sistema de control de precios de alimentos, ampliar la cobertura de programas de lucha contra la pobreza, inclusión efectiva de educación nutricional, actividad física y estilos de vida saludable, en los establecimientos escolares. \\nAsimismo, el riesgo de fiebre amarilla se encuentra vinculado con la situación crítica del medio ambiente, puntualmente en su relación con el persistente proceso de deforestación, las derivaciones del cambio climático, el nivel de eficiencia de los municipios en la gestión de residuos, por mencionar algunas variables. Se ha determinado el nexo existente entre las variables climáticas y el número de casos registrados para malaria, dengue, infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA)(1). \\nEn cuanto al rol del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) respecto al tema del sobrepeso y obesidad, puede mencionarse la importancia de las actividades físicas y deportivas en la salud de niños, niñas y adolescentes. La Organización Mundial de la Salud recomienda, al respecto, niveles de actividad física moderada o sostenida, de al menos 60 minutos al día y se destaca que la educación física y deportiva y las prácticas deportivas de ocio no son suficientes para compensar el impacto del sedentarismo en la vida cotidiana. Urge reconocer e incorporar estos nuevos criterios para repensar la inclusión de las actividades físicas en el ámbito escolar. \\nEn similar línea de importancia, se destaca lo estratégico que supone promover la realización de investigaciones sobre la salud de la población con un enfoque de epidemiología crítica, a fin de disponer de información válida y situada que facilite el diseño de políticas públicas integradas de atención, prevención y promoción de la salud.\",\"PeriodicalId\":40927,\"journal\":{\"name\":\"Pediatria-Asuncion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-04-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pediatria-Asuncion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31698/ped.50012023001\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PEDIATRICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pediatria-Asuncion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31698/ped.50012023001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

“科学要了解世界,诗歌要命名世界。西班牙天体生物学家卡洛斯·布里奥内斯(Carlos Briones)去年10月在埃斯特城(Ciudad del Este)举行的第十届区域儿科大会上发表了几篇研究论文,为我们在健康领域的现实的某些方面提供了有趣的数据。考虑到它们对确定公共政策优先事项的潜在影响,下面将描述其中两个。在中央部门的4所学校进行的“2021年中学生代谢综合征患病率”研究提供了令人担忧的数据,10.7%的青少年患有代谢综合征,49%的青少年超重(超重22.9%,肥胖26.16%)。这种情况与未来早期患2型糖尿病和心血管疾病的风险有关。另一方面,题为“将黄热病疫苗引入常规疫苗接种计划后巴拉圭黄热病风险分类”的研究分析了2006年至2021年全国一级的数据。大流行前和大流行期间黄热病疫苗接种的平均覆盖率为76%对59%。强调与黄热病风险是弱势群体,免疫接种覆盖率,灵长类(Cebus sp和Alouatta caraya)是埃及伊蚊的病病毒和宿主,天气较好,目前是基孔肯亚病和登革热流行的因果。2021年,17个卫生区域(89%)发现黄热病高危地区。2019年至2021年期间,美洲区域的三个国家报告了确诊病例:秘鲁、委内瑞拉和巴西,传播途径向南大岛里约热内卢Grande do Sul(1)。自2008年以来,巴拉圭没有黄热病病例的记录(2)。这两项调查都揭示了该国人口健康状况和状况的关键方面。一方面粮食,巴拉圭人口显著改变了过去30到40年,目前食品消费正在危险的不平衡和控制(3):平均一个15,32%巴拉圭城市消耗来自农业农村。在农村贫困人口中,这一比例为48%,而在城市贫困人口中,这一比例为17%。这些百分比表明了解决缺乏公共政策来保证农民家庭农业商业化问题的重要性。关于黄热病的风险,上述研究揭示了与公共卫生政策有关的若干因素的结合:免疫规划范围的问题,缺乏清晰度APS与医院和缺点在初级卫生保健基础设施等(4)。有关机构此时指出,在他们的视野,公共卫生和社会福利部(MSPyBS)出现问题的实例”走进健康决定因素,与其他部门协调,促进公民参与,取决于他们权利的行使”。上述两项研究准确地描述了挑战MSPyBS的风险,因为它有能力阐明几个部委的方案,以便通过综合和综合的公共政策影响人口的健康状况。促进和确保人民获得充足的食物,使得相关政策促进农村家庭农业、获得最新资料、食品污染水平提高粮食价格控制体系,全方位服务方案与贫困作斗争,有效吸收营养教育、身体活动和健康的生活方式,在学校。同样,黄热病的风险与危急的环境状况有关,特别是与持续的森林砍伐进程、气候变化的后果、市政当局在废物管理方面的效率水平有关,仅举几个变量。气候变量与疟疾、登革热、急性呼吸道感染(IRA)和急性腹泻病(EDA)病例数之间的关系已被确定(1)。关于教育和科学部在超重和肥胖问题上的作用,可以提到体育活动和体育活动对儿童和青少年健康的重要性。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Urge contar con políticas integrales y coordinadas en el ámbito de la salud pública
“Ciencia para entender el mundo, poesía para nombrarlo. Y, siempre, la duda” Carlos Briones, astro biólogo español   En el 10° Congreso Regional de Pediatría realizado en Ciudad del Este en octubre pasado, se presentaron varios trabajos de investigación que aportaron datos interesantes sobre algunos aspectos de nuestra realidad en el ámbito de la salud. A continuación, se describen dos de ellos considerando su potencial impacto en la definición de prioridades en las políticas públicas. La investigación “Prevalencia de Síndrome Metabólico en adolescentes escolarizados del departamento central en el año 2021”, realizado en 4 escuelas del Departamento Central, aporta datos preocupantes, el 10,7% de los adolescentes presentan síndrome metabólico y el 49% con exceso de peso (Sobrepeso 22,9 % y Obesidad 26,16 %). Esta situación se relaciona con riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en el futuro de forma precoz. Por su parte, la investigación titulada “Categorización de riesgo de Fiebre Amarilla en Paraguay tras la introducción de la vacuna antiamarílica al Calendario Regular de Vacunación”, analiza datos desde el 2006 al 2021 a nivel de todo el país. La cobertura promedio de vacunación antiamarílica, periodos Prepandémico y Pandémico, fue 76% vs 59%. Se destaca que el riesgo de fiebre amarilla está en relación con población vulnerable, cobertura de vacunación, la presencia de primates (Cebus sp y Alouatta caraya) que son los reservorios del virus y el vector Aedes aegypti, que actualmente, por las condiciones climáticas es causal de la epidemia de Chikungunya y Dengue en el país. En el año 2021, 17 (89%) de las Regiones Sanitarias se encontraron en situación de Alto Riesgo de contraer fiebre Amarilla. Entre 2019 y 2021, tres países de la Región de las Américas notificaron casos confirmados: Perú, Venezuela y Brasil, con rutas de dispersión en dirección a Río Grande do Sul (1). Desde el 2008 no se ha registrado casos de fiebre amarilla en Paraguay(2). Ambas investigaciones visibilizan aspectos críticos de la situación y condiciones de la salud de la población en el país. Por un lado, la alimentación de la población paraguaya cambió notablemente en los últimos 30 a 40 años y actualmente el consumo de alimentos se encuentra peligrosamente desequilibrado y mal controlado(3): en promedio, un 15,32% de lo consumido en las ciudades del Paraguay proviene de la agricultura campesina. Este porcentaje alcanza en la población pobre rural un 48%, mientras en la población pobre urbana llega al 17%. Estos porcentajes señalan la importancia de resolver el problema de la falta de políticas públicas que garanticen la comercialización de la agricultura familiar campesina. Respecto al riesgo de fiebre amarilla, lo que revela la investigación referida es la combinación de una serie de factores vinculados con las políticas públicas en salud: problemas en la cobertura del programa de vacunación, falta de articulación de la APS con los hospitales y deficiencias en la infraestructura de atención en primaria de salud, entre otros (4). Resulta pertinente en este punto señalar que, en su Visión institucional, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) se plantea como instancia que “interviene sobre los determinantes de la salud, en coordinación con otros sectores, promoviendo la participación de la ciudadanía, en función al ejercicio de sus derechos”. Las dos investigaciones anteriores describen precisamente riesgos que interpelan al MSPyBS en cuanto a su capacidad de articular programas de varios ministerios, con el propósito de incidir mediante políticas públicas integrales e integradas, en las condiciones de salud de la población. Promover y garantizar a la población el acceso a una alimentación adecuada, supone políticas relacionadas con la promoción de la agricultura familiar campesina, acceso a información actualizada sobre el nivel de contaminación de alimentos, mejorar el sistema de control de precios de alimentos, ampliar la cobertura de programas de lucha contra la pobreza, inclusión efectiva de educación nutricional, actividad física y estilos de vida saludable, en los establecimientos escolares. Asimismo, el riesgo de fiebre amarilla se encuentra vinculado con la situación crítica del medio ambiente, puntualmente en su relación con el persistente proceso de deforestación, las derivaciones del cambio climático, el nivel de eficiencia de los municipios en la gestión de residuos, por mencionar algunas variables. Se ha determinado el nexo existente entre las variables climáticas y el número de casos registrados para malaria, dengue, infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA)(1). En cuanto al rol del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) respecto al tema del sobrepeso y obesidad, puede mencionarse la importancia de las actividades físicas y deportivas en la salud de niños, niñas y adolescentes. La Organización Mundial de la Salud recomienda, al respecto, niveles de actividad física moderada o sostenida, de al menos 60 minutos al día y se destaca que la educación física y deportiva y las prácticas deportivas de ocio no son suficientes para compensar el impacto del sedentarismo en la vida cotidiana. Urge reconocer e incorporar estos nuevos criterios para repensar la inclusión de las actividades físicas en el ámbito escolar. En similar línea de importancia, se destaca lo estratégico que supone promover la realización de investigaciones sobre la salud de la población con un enfoque de epidemiología crítica, a fin de disponer de información válida y situada que facilite el diseño de políticas públicas integradas de atención, prevención y promoción de la salud.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Pediatria-Asuncion
Pediatria-Asuncion PEDIATRICS-
自引率
0.00%
发文量
16
审稿时长
12 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信