El desafío de la fibrosis quística en Paraguay: una visión del camino recorrido

IF 0.1 Q4 PEDIATRICS
Lidia Garcete Mañotti
{"title":"El desafío de la fibrosis quística en Paraguay: una visión del camino recorrido","authors":"Lidia Garcete Mañotti","doi":"10.31698/PED.46012019001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La fibrosis quística (FQ) constituye un trastorno hereditario complejo multisistémico, de evolución crónica y de gran heterogenicidad clínica. Afecta a la mayoría de los órganos, siendo el páncreas y los pulmones los más comprometidos, determinando la morbimortalidad. Desde sus primeras descripciones se ha recorrido un largo camino, en el que, gracias a técnicas de biología y genética molecular, se ha identificado el defecto básico y se comienza a vislumbrar la posibilidad de curación. Ella refleja la evolución de la medicina de las últimas décadas, pues en poco más de 60 años se ha pasado de su delimitación clínica como nueva entidad nosológica, al conocimiento preciso de su etiología, su sustrato patológico y su fisiopatología. Paralelamente se ha producido una transformación en su historia natural y de constituir un proceso letal de la primera infancia, ha pasado a ser una enfermedad crónica, abierta a la esperanza de un tratamiento curativo. Con el conocimiento de su fisiopatología y del defecto básico se desarrollaron tratamientos más eficaces y la sobrevida media es hoy de más de 40 años en países desarrollados(1,2). \nAlguna vez considerada una enfermedad de la población caucásica europea, es actualmente reconocido que ningún grupo étnico se encuentra excluido. En Latinoamérica se han incrementado los casos y es previsible un aumento mayor con el screening y el reconocimiento de las formas moderadas(3). El descubrimiento del gen mutado de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR siglas en inglés) en 1989 y la función de la proteína natural (wild- type) CFTR en 1992, esclareció el mecanismo fisiopatológico básico. Actualmente, existen más de 1900 mutaciones y cerca de 2/3 de los casos corresponden a la mutación p.F508del(4). La prevalencia difiere entre las poblaciones, así en Latinoamérica cada país posee un variado espectro(2). \nLa incidencia depende del ambiente, la consanguineidad, las variaciones fenotípicas derivadas del tipo de mutación y del grupo étnico. Debido a la heterogeneidad étnica se observa amplia variación a nivel mundial. En Latinoamérica se reportan incidencias de 1/3.900, 1/6.573, 1/8.500 y 1/14.000 nacidos vivos(3,5,6,7). Gracias a una mayor capacitación, programas de screening neonatal, diagnóstico molecular y otros test diagnósticos se ha progresado en las tasas de diagnóstico y en el diagnóstico oportuno. A pesar de ello, el sub diagnóstico resta como desafío. Se precisa mayor uniformidad y acceso universal a herramientas de diagnóstico dentro y entre países(3,8). \nEl screening neonatal ha permitido evaluar el impacto de la intervención temprana.  El diagnóstico en las primeras semanas de vida posibilita la terapéutica específica oportuna,  previene la desnutrición y reduce el daño pulmonar mejorando la salud a mayor edad. Los niños identificados con screening demostraron una clara ventaja en el Zscore talla/edad y Zscore de función pulmonar, resaltando la importancia de la detección neonatal(2). \nA nivel mundial las Asociaciones de Lucha Contra la FQ han impulsado el desarrollo científico y tecnológico e implementado acciones a favor de esta condición incapacitante y onerosa, desde lo económico, físico y psíquico. En Paraguay el diagnóstico y tratamiento de la FQ ha sido realizado desde fines de la década de 1980 con grandes dificultades debido a la escasez de métodos diagnósticos a nivel del sistema público y al elevado costo del tratamiento, destacándose el sub diagnóstico y el abandono del tratamiento como los mayores problemas(1).  En la década de 1990 me cupo acompañar a un grupo de padres de niños con FQ, quienes abrumados por la situación de orfandad en que se encontraban, lideraron la creación de la Fundación Paraguaya de lucha contra la FQ (FUPAFI) que se constituye en el año 1995.  En ese transcurso, diversas publicaciones en medios locales y en colaboración con colegas latinoamericanos se realizaron en el afán de dar a conocer nuestra realidad(9,10,11,12,13,14). Luego de un largo transitar, esfuerzo y perseverancia FUPAFI obtiene la personería jurídica por decreto nº17.518 del Poder Ejecutivo en el año 2002(15). \nLos primeros reportes en el país reflejan el diagnóstico tardío, el estado nutricional deficiente y la mortalidad precoz(1). En un estudio de casos de Garcete L los diagnósticos fueron tardíos, ninguno antes de los 10 meses de edad(16). Otra investigación que incluyó 30 pacientes con FQ, del Servicio de Pediatría. Hospital de Clínicas. FCM. UNA, entre los años 1985 al 2000, encontró que cuanto más tardío el diagnóstico, mayor el deterioro nutricional y menor capacidad de recuperación. El reducido número de casos en esa serie, hacia presumir un subdiagnóstico(1). En el año 2002 Garcete et al describen una media de edad al diagnóstico de 21 meses 25 sobre una población de 31 pacientes(17). \nEs en el año 2003 que Paraguay da un salto en la historia de la FQ con la Ley 2138 y en el 2016 con la Ley 5732 del Programa Nacional de Detección Neonatal (PNDN)(18) que establece la detección, diagnóstico y tratamiento obligatorio y gratuito de la FQ para recién nacidos (RN). Al inicio solo para RN con síntomas o antecedentes, desde el año 2015 se tamizan el 100% de las muestras del país y se provee tratamiento a pacientes(5). \nEn el año 2016 sobre 84 pacientes registrados en el PNDN, se reporta una mediana de edad al diagnóstico de 4,9 meses, 64 % diagnosticados antes de los 6 meses de vida, avance atribuible a la creación del PNDN. El 22 % diagnosticado por screening y el 78%  por síntomas. Un porcentaje de estos 78% fueron derivados de otras instituciones(19). \nEscurra y col reportan en este número la incidencia de la FQ en Paraguay por tamizaje en RN y confirmación diagnóstica con test del sudor, procesadas en el PNDN en los años 2105-2017, arrojando incidencias de 1/ 6.591 RN, 1/4.176 RN y 1 /5.112 RN. Los resultados en esta serie no presentan diferencias significativas con las reportadas para la población hispánica de la región que oscilan entre 1/3000 a 1/8500(5,6,8,16). \nA pesar de los avances, la FQ sigue caracterizada por déficit de crecimiento, daño pulmonar y muerte prematura(2,20). El pronóstico depende de la precocidad del diagnóstico y de una terapéutica oportuna y actualizada. Las piedras angulares del tratamiento son la nutrición óptima, la fisioterapia y el ejercicio, aunadas al tratamiento precoz de la afectación pulmonar y al nuevo arsenal dirigido al defecto básico(1). El tratamiento de la disfunción de la CFTR constituye una realidad muy próxima o ya establecida en varios países(3). Las intervenciones focalizadas sobre los defectos básicos de la CFTR y su inicio oportuno evitaría la acumulación de daño tisular mejorando la evolución en los afectados(2). Una caracterización genética por regiones es esencial para maximizar las oportunidades(3). \nEn nuestro medio se ha recorrido un largo camino brindando posibilidades diagnósticas para conocimiento de su incidencia y abordaje precoz, como también posibilidades terapéuticas. Aún hay progresos por realizar en lo que atañe al diagnóstico de los casos que han escapado al screening, y al manejo multidisciplinario de los pacientes, mejorando el conocimiento médico y estableciendo políticas claras que protejan la salud. Se requiere disponibilidad de métodos diagnósticos, estudios genéticos para mejor abordaje y asistencia a las familias(1). El registro de pacientes es vital para monitorizar la incidencia y evolución de estos, facilitar la identificación de las necesidades particulares y orientar las acciones(3). El derecho a la salud universal es una deuda que debemos saldar y sólo lo lograremos con el compromiso de todos. \n  \nCorrespondencia: Lidia Garcete Mañotti; Correo: lidiga1@hotmail.com \n  \nRecibido: 29/03/2019       Aceptado: 11/04/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pediatria-Asuncion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31698/PED.46012019001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La fibrosis quística (FQ) constituye un trastorno hereditario complejo multisistémico, de evolución crónica y de gran heterogenicidad clínica. Afecta a la mayoría de los órganos, siendo el páncreas y los pulmones los más comprometidos, determinando la morbimortalidad. Desde sus primeras descripciones se ha recorrido un largo camino, en el que, gracias a técnicas de biología y genética molecular, se ha identificado el defecto básico y se comienza a vislumbrar la posibilidad de curación. Ella refleja la evolución de la medicina de las últimas décadas, pues en poco más de 60 años se ha pasado de su delimitación clínica como nueva entidad nosológica, al conocimiento preciso de su etiología, su sustrato patológico y su fisiopatología. Paralelamente se ha producido una transformación en su historia natural y de constituir un proceso letal de la primera infancia, ha pasado a ser una enfermedad crónica, abierta a la esperanza de un tratamiento curativo. Con el conocimiento de su fisiopatología y del defecto básico se desarrollaron tratamientos más eficaces y la sobrevida media es hoy de más de 40 años en países desarrollados(1,2). Alguna vez considerada una enfermedad de la población caucásica europea, es actualmente reconocido que ningún grupo étnico se encuentra excluido. En Latinoamérica se han incrementado los casos y es previsible un aumento mayor con el screening y el reconocimiento de las formas moderadas(3). El descubrimiento del gen mutado de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR siglas en inglés) en 1989 y la función de la proteína natural (wild- type) CFTR en 1992, esclareció el mecanismo fisiopatológico básico. Actualmente, existen más de 1900 mutaciones y cerca de 2/3 de los casos corresponden a la mutación p.F508del(4). La prevalencia difiere entre las poblaciones, así en Latinoamérica cada país posee un variado espectro(2). La incidencia depende del ambiente, la consanguineidad, las variaciones fenotípicas derivadas del tipo de mutación y del grupo étnico. Debido a la heterogeneidad étnica se observa amplia variación a nivel mundial. En Latinoamérica se reportan incidencias de 1/3.900, 1/6.573, 1/8.500 y 1/14.000 nacidos vivos(3,5,6,7). Gracias a una mayor capacitación, programas de screening neonatal, diagnóstico molecular y otros test diagnósticos se ha progresado en las tasas de diagnóstico y en el diagnóstico oportuno. A pesar de ello, el sub diagnóstico resta como desafío. Se precisa mayor uniformidad y acceso universal a herramientas de diagnóstico dentro y entre países(3,8). El screening neonatal ha permitido evaluar el impacto de la intervención temprana.  El diagnóstico en las primeras semanas de vida posibilita la terapéutica específica oportuna,  previene la desnutrición y reduce el daño pulmonar mejorando la salud a mayor edad. Los niños identificados con screening demostraron una clara ventaja en el Zscore talla/edad y Zscore de función pulmonar, resaltando la importancia de la detección neonatal(2). A nivel mundial las Asociaciones de Lucha Contra la FQ han impulsado el desarrollo científico y tecnológico e implementado acciones a favor de esta condición incapacitante y onerosa, desde lo económico, físico y psíquico. En Paraguay el diagnóstico y tratamiento de la FQ ha sido realizado desde fines de la década de 1980 con grandes dificultades debido a la escasez de métodos diagnósticos a nivel del sistema público y al elevado costo del tratamiento, destacándose el sub diagnóstico y el abandono del tratamiento como los mayores problemas(1).  En la década de 1990 me cupo acompañar a un grupo de padres de niños con FQ, quienes abrumados por la situación de orfandad en que se encontraban, lideraron la creación de la Fundación Paraguaya de lucha contra la FQ (FUPAFI) que se constituye en el año 1995.  En ese transcurso, diversas publicaciones en medios locales y en colaboración con colegas latinoamericanos se realizaron en el afán de dar a conocer nuestra realidad(9,10,11,12,13,14). Luego de un largo transitar, esfuerzo y perseverancia FUPAFI obtiene la personería jurídica por decreto nº17.518 del Poder Ejecutivo en el año 2002(15). Los primeros reportes en el país reflejan el diagnóstico tardío, el estado nutricional deficiente y la mortalidad precoz(1). En un estudio de casos de Garcete L los diagnósticos fueron tardíos, ninguno antes de los 10 meses de edad(16). Otra investigación que incluyó 30 pacientes con FQ, del Servicio de Pediatría. Hospital de Clínicas. FCM. UNA, entre los años 1985 al 2000, encontró que cuanto más tardío el diagnóstico, mayor el deterioro nutricional y menor capacidad de recuperación. El reducido número de casos en esa serie, hacia presumir un subdiagnóstico(1). En el año 2002 Garcete et al describen una media de edad al diagnóstico de 21 meses 25 sobre una población de 31 pacientes(17). Es en el año 2003 que Paraguay da un salto en la historia de la FQ con la Ley 2138 y en el 2016 con la Ley 5732 del Programa Nacional de Detección Neonatal (PNDN)(18) que establece la detección, diagnóstico y tratamiento obligatorio y gratuito de la FQ para recién nacidos (RN). Al inicio solo para RN con síntomas o antecedentes, desde el año 2015 se tamizan el 100% de las muestras del país y se provee tratamiento a pacientes(5). En el año 2016 sobre 84 pacientes registrados en el PNDN, se reporta una mediana de edad al diagnóstico de 4,9 meses, 64 % diagnosticados antes de los 6 meses de vida, avance atribuible a la creación del PNDN. El 22 % diagnosticado por screening y el 78%  por síntomas. Un porcentaje de estos 78% fueron derivados de otras instituciones(19). Escurra y col reportan en este número la incidencia de la FQ en Paraguay por tamizaje en RN y confirmación diagnóstica con test del sudor, procesadas en el PNDN en los años 2105-2017, arrojando incidencias de 1/ 6.591 RN, 1/4.176 RN y 1 /5.112 RN. Los resultados en esta serie no presentan diferencias significativas con las reportadas para la población hispánica de la región que oscilan entre 1/3000 a 1/8500(5,6,8,16). A pesar de los avances, la FQ sigue caracterizada por déficit de crecimiento, daño pulmonar y muerte prematura(2,20). El pronóstico depende de la precocidad del diagnóstico y de una terapéutica oportuna y actualizada. Las piedras angulares del tratamiento son la nutrición óptima, la fisioterapia y el ejercicio, aunadas al tratamiento precoz de la afectación pulmonar y al nuevo arsenal dirigido al defecto básico(1). El tratamiento de la disfunción de la CFTR constituye una realidad muy próxima o ya establecida en varios países(3). Las intervenciones focalizadas sobre los defectos básicos de la CFTR y su inicio oportuno evitaría la acumulación de daño tisular mejorando la evolución en los afectados(2). Una caracterización genética por regiones es esencial para maximizar las oportunidades(3). En nuestro medio se ha recorrido un largo camino brindando posibilidades diagnósticas para conocimiento de su incidencia y abordaje precoz, como también posibilidades terapéuticas. Aún hay progresos por realizar en lo que atañe al diagnóstico de los casos que han escapado al screening, y al manejo multidisciplinario de los pacientes, mejorando el conocimiento médico y estableciendo políticas claras que protejan la salud. Se requiere disponibilidad de métodos diagnósticos, estudios genéticos para mejor abordaje y asistencia a las familias(1). El registro de pacientes es vital para monitorizar la incidencia y evolución de estos, facilitar la identificación de las necesidades particulares y orientar las acciones(3). El derecho a la salud universal es una deuda que debemos saldar y sólo lo lograremos con el compromiso de todos.   Correspondencia: Lidia Garcete Mañotti; Correo: lidiga1@hotmail.com   Recibido: 29/03/2019       Aceptado: 11/04/2019
巴拉圭囊性纤维化的挑战:对所走过的道路的看法
囊性纤维化(cf)是一种复杂的多系统遗传疾病,具有慢性进化和临床异质性。它影响大多数器官,胰腺和肺是最累及的,决定了发病率和死亡率。自最初的描述以来,我们已经走过了漫长的道路,在生物学和分子遗传学技术的帮助下,基本缺陷已经被识别出来,并开始瞥见治愈的可能性。它反映了近几十年来医学的演变,因为在短短60年多一点的时间里,它已经从作为一个新的分类学实体的临床定义,到其病因学、病理基础和病理生理学的精确知识。与此同时,它在自然史上发生了转变,从儿童早期的致命过程,变成了一种慢性疾病,有治愈的希望。随着对其病理生理学和基本缺陷的了解,更有效的治疗方法被开发出来,目前发达国家的平均生存期超过40年(1,2)。曾经被认为是欧洲白种人的一种疾病,现在人们承认没有哪个民族被排除在外。在拉丁美洲,病例有所增加,随着筛查和确认中度病例,预计还会进一步增加(3)。1989年发现的FQ跨膜电导调节蛋白(CFTR)突变基因和1992年发现的野生型CFTR功能,阐明了基本的病理生理机制。目前有超过1900个突变,大约2/3的病例对应于p.F508del突变(4)。流行率因人口而异,因此在拉丁美洲每个国家都有不同的范围(2)。发病率取决于环境、近亲繁殖、突变类型和种族引起的表型变异。由于种族异质性,在世界范围内观察到广泛的差异。在拉丁美洲,报告的发病率为1:3 900、1:6 573、1:8 500和1:14 000活产(3,5,6,7)。由于加强了培训,新生儿筛查、分子诊断和其他诊断测试项目在提高诊断率和及时性方面取得了进展。尽管如此,诊断不足仍然是一个挑战。需要在国家内部和国家之间更加统一和普遍获得诊断工具(3.8)。新生儿筛查使评估早期干预的影响成为可能。在生命的最初几周内进行诊断,可及时进行有针对性的治疗,防止营养不良,并通过改善晚年的健康状况来减少肺损伤。通过筛查确定的儿童在身高/年龄Zscore和肺功能Zscore上显示出明显的优势,强调了新生儿筛查的重要性(1)。在世界范围内,与FQ作斗争的协会促进了科学和技术的发展,并实施了有利于这种从经济、身体和精神上致残和负担沉重的状况的行动。在巴拉圭FQ的诊断和治疗已取得自1980年代末以来重大困难,由于缺乏公共系统级诊断方法和治疗成本很高的,诊断和治疗焦虑作为以南最大的问题(1)。20世纪90年代,我有幸陪同一群患有FQ儿童的父母,他们被孤儿的处境所淹没,领导成立了巴拉圭打击FQ基金会(FUPAFI),该基金会成立于1995年。在此期间,当地媒体和与拉丁美洲同事合作出版了各种出版物,以宣传我们的现实(9,10,11,12,13,14)。经过漫长的旅程、努力和毅力,FUPAFI于2002年通过行政权力第17.518号法令获得了法律地位(15)。该国的第一批报告反映了诊断晚、营养状况差和死亡率早(1)。在一项对Garcete L的病例研究中,诊断较晚,在10个月大(16岁)之前均无。另一项研究包括30名来自儿科病房的cf患者。临床医院。FCM。一项研究发现,在1985年至2000年期间,诊断越晚,营养恶化越严重,恢复能力越低。该系列病例数量少,以推定诊断不足(1)。在2002年,Garcete等人描述了31名患者中诊断时的平均年龄为21个月25岁(17)。 是2003年巴拉圭历史跳跃在FQ 2138和2016年依法5732新生儿筛查计划法案》(PNDN)(18)规定了强制性、免费检测、诊断和治疗新生儿FQ (RN)。最初仅对有症状或病史的新生儿进行筛查,自2015年以来,全国100%的样本被筛选,并为患者提供治疗(5)。2016年,在PNDN登记的84名患者中,诊断时的中位年龄为4.9个月,64%的患者在6个月前诊断出来,这一进步归因于PNDN的创建。22%通过筛查诊断,78%通过症状诊断。其中78%来自其他机构(19)。Escurra和col在本期报告了巴拉圭新生儿筛查和汗液测试诊断确认的发病率,在2105-2017年PNDN中处理,发病率为1/ 6591、1/ 4176和1/ 5.112。本系列的结果与该地区西班牙裔人口的报告没有显著差异,从1/3000到1/8500不等(5,6,8,16)。尽管取得了进展,FQ仍然以生长缺陷、肺损伤和过早死亡为特征(2,20)。预后取决于早期诊断和及时更新的治疗。治疗的基石是最佳的营养、物理治疗和运动,结合肺损害的早期治疗和针对基本缺陷的新库(1)。在一些国家,CFTR功能障碍的治疗是一个非常接近或已经确立的现实(3)。针对CFTR基本缺陷的干预措施及其及时启动将防止组织损伤的积累,改善患者的预后(2)。区域遗传特征对于最大化机会至关重要(3)。在我们的环境中,我们已经取得了很大的进展,为了解其发病率和早期治疗提供了诊断可能性,以及治疗可能性。在对未通过筛查的病例进行诊断、对患者进行多学科管理、提高医学知识和制定明确的健康保护政策方面仍需取得进展。需要有诊断方法、基因研究来更好地接近和帮助家庭(1)。患者登记对于监测其发病率和演变、促进确定特殊需求和指导行动至关重要(3)。全民健康权是我们必须偿还的债务,我们只有通过每个人的承诺才能实现这一目标。通信:Lidia Garcete manotti;邮箱:lidiga1@hotmail.com收到日期:29/03/2019录用日期:11/04/2019
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Pediatria-Asuncion
Pediatria-Asuncion PEDIATRICS-
自引率
0.00%
发文量
16
审稿时长
12 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信