Practicas alimentarias y factores asociados al estado nutricional de lactantes ingresados al Programa Alimentario Nutricional Integral en un servicio de salud
Pamela Irala, V. González, S. S. Bernal, J. Acosta
{"title":"Practicas alimentarias y factores asociados al estado nutricional de lactantes ingresados al Programa Alimentario Nutricional Integral en un servicio de salud","authors":"Pamela Irala, V. González, S. S. Bernal, J. Acosta","doi":"10.31698/PED.46022019003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Niño/as con desnutrición son usuarios del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), poco se sabe de sus prácticas alimentarias o condiciones sociodemográficas. Objetivo: Evaluar la asociación de las prácticas alimentarias y variables sociodemográficas con el estado nutricional de lactantes de 6 a 23 meses usuarios al Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI). Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, con niños de 6-23 meses del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo asignados a 2 grupos: a)Gupo Estudio-GE: 25 niños del PANI (desnutridos(DNT) o riesgo de desnutrir(RD) b)Grupo Control-GC: 25 niños eutróficos E), pareados por edad y sexo. Se averiguó sobre alimentación y variables sociodemográficas. Fueron utilizados c2, Mann Whitney, T Student y regresión logística, p<0,05 fue significativo. Resultados: Previa aprobación de Comité de Ética, fueron evaluados 50 niños, la mediana de edad fue 13,9 meses, el 72% (18/25 por grupo) eran varones en ambos grupos, 46/50 (92%) pertenecían a zona urbana. En GE tenían RD 20/25(80%) niños, DNT 5/20(20%); en GC todos eutroficos. No hubo diferencias significativas entre grupos, acceso a agua y saneamiento, duración de lactancia materna (LM) exclusiva o inicio de alimentación complementaria. El GE presentó menor promedio de peso de nacimiento que el GC (2724,6 vs 3430,6 gramos; Mann-Whitney, p=0,001), menor duración de LM total (7,5 vs 10,7 meses, T Student p=0,04), menor escolaridad materna (8,68 vs 10,4años; T Student p=0,03). en el ingreso económico.) Conclusión: Menor peso de nacimiento, escolaridad materna y de tiempo de lactancia materna se asocian a peor estado nutricional del niño, pero ninguna es predictora. \nCorrespondencia: Susana Sánchez Bernal Correo: susana.sanchez.ber@gmail.com \nConflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés \nRecibido: 16/07/2019 Aceptado:21/07/2019","PeriodicalId":40927,"journal":{"name":"Pediatria-Asuncion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pediatria-Asuncion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31698/PED.46022019003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Introducción: Niño/as con desnutrición son usuarios del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), poco se sabe de sus prácticas alimentarias o condiciones sociodemográficas. Objetivo: Evaluar la asociación de las prácticas alimentarias y variables sociodemográficas con el estado nutricional de lactantes de 6 a 23 meses usuarios al Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI). Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, con niños de 6-23 meses del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo asignados a 2 grupos: a)Gupo Estudio-GE: 25 niños del PANI (desnutridos(DNT) o riesgo de desnutrir(RD) b)Grupo Control-GC: 25 niños eutróficos E), pareados por edad y sexo. Se averiguó sobre alimentación y variables sociodemográficas. Fueron utilizados c2, Mann Whitney, T Student y regresión logística, p<0,05 fue significativo. Resultados: Previa aprobación de Comité de Ética, fueron evaluados 50 niños, la mediana de edad fue 13,9 meses, el 72% (18/25 por grupo) eran varones en ambos grupos, 46/50 (92%) pertenecían a zona urbana. En GE tenían RD 20/25(80%) niños, DNT 5/20(20%); en GC todos eutroficos. No hubo diferencias significativas entre grupos, acceso a agua y saneamiento, duración de lactancia materna (LM) exclusiva o inicio de alimentación complementaria. El GE presentó menor promedio de peso de nacimiento que el GC (2724,6 vs 3430,6 gramos; Mann-Whitney, p=0,001), menor duración de LM total (7,5 vs 10,7 meses, T Student p=0,04), menor escolaridad materna (8,68 vs 10,4años; T Student p=0,03). en el ingreso económico.) Conclusión: Menor peso de nacimiento, escolaridad materna y de tiempo de lactancia materna se asocian a peor estado nutricional del niño, pero ninguna es predictora.
Correspondencia: Susana Sánchez Bernal Correo: susana.sanchez.ber@gmail.com
Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés
Recibido: 16/07/2019 Aceptado:21/07/2019