{"title":"Correlación entre el estado nutricional y nivel de actividad física en escolares del sur de Sonora, México","authors":"Jesús Alfredo Rojo Villa, Liliana Guadalupe Rojo Villa, Jhoanna Martínez Félix","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.44792","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.44792","url":null,"abstract":"La falta de actividad física y presencia de malnutrición, son factores importantes que comprometen la salud de toda la población. El estudio tuvo como propósito determinar el grado de asociación entre el estado nutricional y el nivel de actividad física en escolares del sur del estado de Sonora, México. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra está conformada por 156 estudiantes de nivel primaria ambos sexos (mujeres 48.71% y hombres 51.28%) con rango de edad de 10 a 12 años (10.86±1.56). Las variables evaluadas fueron: nivel de actividad física con el cuestionario PAQ-C, estado nutricional utilizando los percentiles e IMC/E con referencias de la OMS en el año 2007. Los principales resultados indican que el 3.20% de los escolares cuenta con bajo peso, por otra parte, el sobrepeso y obesidad en conjunto suman 19.86% predominando el sexo masculino con mayor número de casos, el 23.76% cuenta con niveles moderados de actividad física, el sexo femenino cuenta con mayor presencia en los niveles bajos y muy bajos. Se encontró una correlación inversa significativa entre el estado nutricional y nivel de actividad física tanto en el sexo femenino (r=-0,19; p=0,003) como en el masculino (r=-0,55; p<0,0001). En conclusión, la asociación entre malnutrición y bajos niveles de actividad física podrían ser considerados para establecer estrategias preventivas y de intervención.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88833471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Martinez-Lopez, Miguel Espinoza-Silva, Jaime Carcamo-Oyarzun
{"title":"Competencia motriz en escolares de primer y segundo año de primaria en la región de Araucanía, Chile","authors":"N. Martinez-Lopez, Miguel Espinoza-Silva, Jaime Carcamo-Oyarzun","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.45621","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.45621","url":null,"abstract":"La competencia motriz es un componente importante para la participación en la cultura del juego, deportes y actividad física, por lo que su desarrollo es fundamental en el inicio de la trayectoria escolar. Este estudio tuvo como propósitos describir el desempeño en la competencia motriz de Control de Objetos y Control del Cuerpo de estudiantes de primer y segundo grado de primaria de Chile; determinar la relación entre la competencia motriz y la edad; y establecer la existencia de posibles diferencias según el sexo de los estudiantes. Se utilizó un enfoque cuantitativo, siendo un estudio no experimental de corte transversal y de tipo descriptivo-correlacional. Participaron 289 escolares (51,2% niñas, 48,8% niños) de entre seis y ocho años de cinco establecimientos educacionales de la región de La Araucanía, Chile. Se utilizó el test MOBAK 1-2 para la evaluación de la competencia motriz en dos dimensiones (Control de Objetos y Control del Cuerpo). Para establecer la relación entre competencia motriz y edad se utilizó el coeficiente rho de Spearman, y para determinar la existencia de diferencias según sexo se utilizó la prueba U de Mann-Whitney, determinando el tamaño del efecto a través del cálculo de probabilidad de superioridad (PS). Los resultados indican que la edad se relaciona de forma positiva con el Control de Objetos (p<0.001, r=0.315) y el Control del Cuerpo (p<0.001, r=0.261). Al comparar los desempeños motrices según sexo, los niños presentan mejores resultados que las niñas en tareas motrices asociadas al Control de Objetos (U=13533.000, Z=4.439, p<0.001, PSest=0.61), mientras que en Control del Cuerpo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Tanto la edad como el sexo de los estudiantes son variables asociadas al desarrollo de la competencia motriz. Estos resultados aportan información relevante para diseñar de estrategias pedagógicas que busquen fomentar la competencia motriz de manera óptima y equitativa.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85291700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Azócar-Gallardo, A. Ojeda-Aravena, Eduardo Báez-San Martín
{"title":"Distanciamiento físico y uso de máscaras faciales durante la actividad física escolar en pandemia covid-19: una breve comunicación","authors":"J. Azócar-Gallardo, A. Ojeda-Aravena, Eduardo Báez-San Martín","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.48383","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.48383","url":null,"abstract":"Con el objetivo de reducir la transmisión del virus Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) que genera la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) a nivel global, los gobiernos han adoptado múltiples políticas sanitarias. Entre las principales medidas potenciales para la disminución del riesgo de contagio se incluyen el distanciamiento físico o social establecido en 1.5 m y el uso de máscaras faciales. No obstante, este distanciamiento físico sugerido no es el recomendable durante la práctica deportiva. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud no recomienda el uso de máscara facial durante la actividad física en adultos y en niños. Además, con el retorno a las clases presenciales y en especial la realización de actividad física escolar puede implicar un mayor riesgo de contagio al considerar los desplazamientos improvisados y si esta es realizada durante espacios reducidos. Por lo tanto, la presente comunicación tiene por objetivo examinar la evidencia en torno al distanciamiento físico o social recomendable durante la práctica de actividad física escolar y sobre el uso de máscara facial durante las actividades física escolares.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74080772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Caio Petroni de Senzi Barreira, V. Da Silva Musa, Márcio Pereira Morato, Rafael Pombo Menezes
{"title":"Eficácia dos sistemas defensivos em superioridade e igualdade numérica no handebol: panorama de uma competição europeia","authors":"Caio Petroni de Senzi Barreira, V. Da Silva Musa, Márcio Pereira Morato, Rafael Pombo Menezes","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.45584","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.45584","url":null,"abstract":"As ações e escolhas realizadas durante a fase defensiva no handebol podem ser determinantes para os resultados das partidas. Análises abordando essa fase do jogo vêm sendo realizadas para identificar aspectos determinantes e que possam auxiliar no planejamento e treinamentos das equipes. Este estudo teve como objetivo analisar a influência das relações numéricas nos sistemas defensivos fechados e abertos no handebol de alto nível. Para isso foram analisados 12 jogos do campeonato europeu de handebol de clubes, cujo instrumento de análise permitiu identificar a relação numérica do jogo (superioridade ou igualdade numérica defensiva) e quantificar os resultados (GO: gol; NG: não-gol; PP: perda de posse da bola) e os locais em que se encerraram as ações ofensivas. Foi utilizado o teste qui-quadrado para análise dos dados. Os resultados apontaram semelhanças para a conclusão do ataque mediante situações de igualdade com a utilização dos sistemas fechados (GO=47,3%; NG=33,6%; PP=19,1%) e dos sistemas abertos (GO=46,0%; NG=34,3%; PP=19,7%). Para essa situação, demonstrou-se que a utilização dos sistemas fechados provoca o encerramento da posse mais distante do gol (9m-=56,9%; 9m+=43,1%), quando comparado à utilização dos sistemas abertos (9m-=64,5%; 9m+=35,5%). Em situações de superioridade numérica defensiva a utilização dos sistemas abertos (GO=28,6%; NG=53,6%; PP=17,9%), quando comparados aos sistemas fechados (GO=49,3%; NG=29,6%; PP=21,1%), apresentou maior eficácia nos resultados das ações. Além disso, as sequências se encerraram mais distantes do gol quando foram utilizados sistemas abertos (9m-=42,9%; 9m+=57,1%) em comparação aos sistemas fechados (9m-=68,3%; 9m+=31,7%). Conclui-se que a escolha do sistema defensivo deve ser pautada no modelo de jogo da equipe e nas relações recorrentes do jogo, nos momentos de igualdade numérica (mais frequentes). Porém, em momentos de vantagem numérica defensiva limitar o espaço e o tempo para que os atacantes tomem decisões mostra-se como uma estratégia eficaz.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74021030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bruno Melli Neto, Enrico Fuini Puggina, Rafael Pombo Menezes, João Cláudio Machado, Ricardo Vanella, R. Aquino
{"title":"Análise de redes sociais no esporte pela ótica da abordagem ecológica: um ensaio teórico","authors":"Bruno Melli Neto, Enrico Fuini Puggina, Rafael Pombo Menezes, João Cláudio Machado, Ricardo Vanella, R. Aquino","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.45918","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.45918","url":null,"abstract":"A análise de desempenho é uma disciplina intimamente relacionada à pedagogia do esporte. As bases teóricas que sustentam as escolhas metodológicas devem ser bem estabelecidas para existir uma convergência entre os instrumentos de avaliação e o processo de ensino e treinamento. Este ensaio teórico teve por objetivo apresentar e discutir a importância e representatividade da análise de redes sociais para avaliar o desempenho em esportes coletivos. O principal objetivo da análise de redes sociais é estudar a relação entre os jogadores para identificar possíveis causas e consequências dos eventos ocorridos durante a partida. Sendo assim, a análise de redes sociais trabalha de forma diferente das análises tradicionais, nas quais o principal foco está no sujeito, ou em análises notacionais que são as mais comumente utilizadas e que buscam a acumulação da frequência dos eventos ocorridos (e.g. gols marcados, posse de bola, zonas de finalização). Tal instrumento de avaliação, teoricamente posicionado numa abordagem ecológica, mostra-se eficaz para a identificação dos padrões de interação em um grupo e o entendimento dos artifícios sociais que ajudam a compreender o desempenho em uma equipe. Assim, as equipes passam a ser analisadas como grupos sociais e não como sujeitos isolados. Neste ensaio, também expomos as principais aplicações práticas desse instrumento de avaliação em diferentes esportes coletivos, como o futebol, futsal, handebol, basquetebol e voleibol.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87710600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gürkan Diker, Raif Zileli, Hüseyin Özkamçı, Sadi Ön
{"title":"[Traducción al español] Cambio estacional en el rendimiento aeróbico de jugadores jóvenes de fútbol","authors":"Gürkan Diker, Raif Zileli, Hüseyin Özkamçı, Sadi Ön","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.48255","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.48255","url":null,"abstract":"Los estudios longitudinales que evalúan el cambio estacional en la capacidad aeróbica de los jugadores de fútbol jóvenes de diferentes categorías de edad son limitados. El objetivo de este estudio fue investigar los cambios estacionales del nivel aeróbico de los jugadores de la academia juvenil de un equipo de fútbol profesional. Esta investigación se realizó con un total de 51 futbolistas de las categorías U14, U15, U16, U17 y U18 de un equipo de fútbol de élite. Las capacidades aeróbicas de los atletas se midieron mediante la prueba Yo-YoIRT 1. En los análisis, las evaluaciones de distribución normal de los datos se realizaron con la prueba de Shapiro-Wilk y las homogeneidades de varianza se probaron con la prueba de Levene. Se utilizó la prueba ANOVA de una vía para analizar todos los datos paramétricos; todas las evaluaciones estadísticas se realizaron con la ayuda del programa SPSS 21. De acuerdo con la prueba Yo-YoIRT 1, se determinaron aumentos y/o disminuciones en las evaluaciones de pretemporada, mitad de temporada y final de temporada. Como resultado, los sujetos de todas las categorías aumentaron significativamente al final de la temporada en comparación con la pretemporada y la temporada media. Los grupos de edad U14 y U16 lograron una aceleración creciente a partir de la pretemporada. Sin embargo, en los grupos de edad U15, U17, U18, la aceleración disminuye en la mitad de la temporada y aumenta al final de la temporada. Se cree que se pueden observar diferencias en las respuestas a las cargas de entrenamiento durante el crecimiento y la maduración. Se puede sugerir que el incremento al final de la temporada respecto a la pretemporada, en todos los grupos, puede deberse a que la adaptación de los deportistas a los programas de entrenamiento se ve afectada por las características del desarrollo en cuanto a las categorías de edad a lo largo del tiempo.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76431035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angélica Ortega Muñoz, Sergio Fumero Pérez, Ana Laura Solano López
{"title":"Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses","authors":"Angélica Ortega Muñoz, Sergio Fumero Pérez, Ana Laura Solano López","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.44669","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.44669","url":null,"abstract":"Según la Teoría de Promoción de la Salud aspectos como autoeficacia, percepción de beneficios y barreras podrían estar influyendo en la actividad física. En Costa Rica se ha investigado poco este fenómeno en estudiantes universitarios de enfermería. Por lo que el objetivo del estudio fue determinar la relación entre autoeficacia y percepción beneficios y barreras de la actividad física en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Esta investigación es un estudio de caso grupal, correlacional descriptivo. La población estuvo conformada por 42 estudiantes de segundo año de Enfermería. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio, y la Escala de Autoeficacia para la actividad física. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la correlación de Pearson. Dentro de los resultados resalta que caminar obtuvo mayor autoeficacia seguido de actividades de la vida diaria y por último el ejercicio físico programado. El estudiantado identifica más los beneficios de la actividad física que las barreras. Existe una asociación entre la autoeficacia total para la actividad física y la percepción de beneficios del ejercicio y la autoeficacia para el ejercicio programado y las barreras del ejercicio. Se debe trabajar en potenciar los beneficios de la actividad física, así como en crear intervenciones que ayuden a la población estudiantil de enfermería a superar las barreras por medio del fortalecimiento de la autoeficacia para la actividad física independientemente de su intensidad.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79107263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectiva de enseñanza-aprendizaje de principios y reglas de acción en deportes colectivos de invasión","authors":"Rafael Pombo Menezes","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.47898","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.47898","url":null,"abstract":"Este ensayo tuvo como objetivos presentar las principales características del Teaching Games for Understanding (TGfU), contextualizar los principios y reglas de acción inherentes a las fases del juego y presentar un escenario hipotético de aplicación de estos conceptos. Los deportes colectivos de invasión tienen principios y reglas de acción que guían el comportamiento táctico-técnico de los jugadores y la organización de la clase o sesión de entrenamiento por el profesor/entrenador. El cambio de paradigma en la enseñanza de los deportes de equipo (del tecnicismo a la enseñanza a través del juego) propuesto por modelos que se apoyan en el juego, como el TGfU, fue importante porque colocó al alumno en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promovió la construcción del conocimiento en contextos complejos. En particular, TGfU se guía por los principios y reglas de acción para organizar la clase, además de proponer preguntas orientadoras para desarrollar la toma de decisiones de los jugadores. Por tanto, el escenario hipotético propuesto en este ensayo, luego de reflexiones sobre los principios y reglas de acción, permite al profesor/entrenador planificar la aplicación de estos conceptos de acuerdo con los principios TGfU.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79923846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión de la pertinencia de la educación universitaria en terapia física y deportiva en México","authors":"M. C. Enríquez Reyna, Daniel Carranza Bautista","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.45525","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.45525","url":null,"abstract":"En México existe una gran cantidad de personas que sufre de discapacidad y lesiones que no son tratadas adecuadamente ni se les da el seguimiento a falta de difusión de programas, proyectos y alternativas de atención que contribuyan a la continuidad del tratamiento y proceso de recuperación a través de la rehabilitación física. La formación universitaria específica en el área de la terapia física y deportiva está encaminada para mejorar los procesos de recuperación física funcional a través del apoyo hacia la adherencia a la práctica deportiva recreativa o competitiva. Se presenta una revisión narrativa sobre la pertinencia de la educación universitaria en terapia física y deportiva en México con énfasis en el campo laboral y el enfoque socioeconómico. Se analizan de forma crítica reportes sobre tres constructos: pertinencia social, oferta educativa y pertinencia socioeconómica. Se identifica una oferta educativa insuficiente, con un campo laboral muy amplio que incluye desde la afiliación a instituciones de salud hasta el emprendimiento de labores independiente lo que incide en bajas tasas de desempleo reportadas en los egresados. El salario mensual de los profesionistas de la fisioterapia resulta ser superior al promedio nacional. Dadas las condiciones nacionales al respecto de la formación profesional, la educación universitaria en terapia física y deportiva representa un área de oportunidad para las instituciones educativas del país y una opción redituable para los interesados en incursionar en este tipo de ámbitos. \u0000 ","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85709929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Carlos Mendes, Michel Milistetd, S. Ibáñez, Juarez Vieira do Nascimento
{"title":"Fuentes de conocimiento de los entrenadores: estudio de caso de las selecciones brasileñas de balonmano masculino","authors":"José Carlos Mendes, Michel Milistetd, S. Ibáñez, Juarez Vieira do Nascimento","doi":"10.15517/PENSARMOV.V19I2.47575","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/PENSARMOV.V19I2.47575","url":null,"abstract":"El estudio ha identificado las fuentes de conocimiento más valorizadas por los entrenadores y ayudantes de campo de las selecciones de balonmano masculino de Brasil en las categorías juvenil (U19), júnior (U21) y adulta. La investigación trata de un estudio de caso realizado con tres entrenadores y tres entrenadores asistentes de las selecciones masculinas de balonmano de Brasil. Se recolectaron los datos por medio del cuestionario de Perfil de Formación del Entrenador. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva (mediana) e inferencial (U de Mann Whitney y Kruskal Wallis) con nivel de significancia de p ≤ .05. Los resultados indicaron que, tanto los entrenadores como los ayudantes de campo de las selecciones, asignaban mayor valorización a las fuentes de conocimiento procedentes de “experiencia profesional” y de “formación académica”. Además, se observó que las fuentes de conocimiento procedentes de “experiencia profesional” fueron más valorizadas por los integrantes de las comisiones técnicas de las selecciones U19 y adulta, mientras que los miembros de la comisión técnica de la selección U21 valorizaban más las fuentes de conocimiento procedentes de “formación académica”. No obstante, no se encontraron diferencias significativas en los resultados entre entrenadores y entrenadores asistentes, así como entre las comisiones técnicas de las selecciones U19, U21 y adulta. La actuación profesional de los entrenadores y asistentes de campo de las selecciones brasileñas masculinas de las categorías U19, U21 y adulta de balonmano y la construcción del proceso de entrenamiento del modelo de juego propuesto para las selecciones se estructuraron a partir de las fuentes de conocimientos procedentes de su “experiencia profesional” y la “formación académica”.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84627611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}