Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses

IF 0.3 Q4 SPORT SCIENCES
Angélica Ortega Muñoz, Sergio Fumero Pérez, Ana Laura Solano López
{"title":"Autoeficacia, percepción de barreras y beneficios de la actividad física en estudiantes universitarios costarricenses","authors":"Angélica Ortega Muñoz, Sergio Fumero Pérez, Ana Laura Solano López","doi":"10.15517/pensarmov.v19i2.44669","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Según la Teoría de Promoción de la Salud aspectos como autoeficacia, percepción de beneficios y barreras podrían estar influyendo en la actividad física. En Costa Rica se ha investigado poco este fenómeno en estudiantes universitarios de enfermería. Por lo que el objetivo del estudio fue determinar la relación entre autoeficacia y percepción beneficios y barreras de la actividad física en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Esta investigación es un estudio de caso grupal, correlacional descriptivo. La población estuvo conformada por 42 estudiantes de segundo año de Enfermería. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio, y la Escala de Autoeficacia para la actividad física. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la correlación de Pearson. Dentro de los resultados resalta que caminar obtuvo mayor autoeficacia seguido de actividades de la vida diaria y por último el ejercicio físico programado. El estudiantado identifica más los beneficios de la actividad física que las barreras. Existe una asociación entre la autoeficacia total para la actividad física y la percepción de beneficios del ejercicio y la autoeficacia para el ejercicio programado y las barreras del ejercicio. Se debe trabajar en potenciar los beneficios de la actividad física, así como en crear intervenciones que ayuden a la población estudiantil de enfermería a superar las barreras por medio del fortalecimiento de la autoeficacia para la actividad física independientemente de su intensidad.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.44669","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Según la Teoría de Promoción de la Salud aspectos como autoeficacia, percepción de beneficios y barreras podrían estar influyendo en la actividad física. En Costa Rica se ha investigado poco este fenómeno en estudiantes universitarios de enfermería. Por lo que el objetivo del estudio fue determinar la relación entre autoeficacia y percepción beneficios y barreras de la actividad física en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Esta investigación es un estudio de caso grupal, correlacional descriptivo. La población estuvo conformada por 42 estudiantes de segundo año de Enfermería. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Beneficios/Barreras para el ejercicio, y la Escala de Autoeficacia para la actividad física. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la correlación de Pearson. Dentro de los resultados resalta que caminar obtuvo mayor autoeficacia seguido de actividades de la vida diaria y por último el ejercicio físico programado. El estudiantado identifica más los beneficios de la actividad física que las barreras. Existe una asociación entre la autoeficacia total para la actividad física y la percepción de beneficios del ejercicio y la autoeficacia para el ejercicio programado y las barreras del ejercicio. Se debe trabajar en potenciar los beneficios de la actividad física, así como en crear intervenciones que ayuden a la población estudiantil de enfermería a superar las barreras por medio del fortalecimiento de la autoeficacia para la actividad física independientemente de su intensidad.
哥斯达黎加大学生体育活动的自我效能感、障碍感知和益处
根据健康促进理论,自我效能感、利益感知和障碍等方面可能会影响身体活动。在哥斯达黎加,对大学生护理人员这一现象的研究很少。因此,本研究的目的是确定哥斯达黎加大学护理学生身体活动的自我效能感与感知利益和障碍之间的关系。本研究是一个描述性的、相关的群体案例研究。研究对象为42名护理专业二年级学生。本研究的目的是评估体育活动的自我效能感,以及体育活动的益处/障碍量表。采用描述性统计和Pearson相关方法进行数据分析。结果表明,步行获得了更高的自我效能感,其次是日常生活活动,最后是计划好的体育锻炼。学生认为体育活动的好处多于障碍。身体活动的总自我效能感与运动益处的感知、计划运动的自我效能感和运动障碍之间存在关联。应努力提高体育活动的好处,并制定干预措施,帮助护理学生群体克服障碍,通过加强体育活动的自我效能感,而不管强度如何。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
24
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信