Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud最新文献

筛选
英文 中文
Declaración de consenso de la organización ejercicio y ciencias del deporte – Australia: el ejercicio como medicina en el manejo del cáncer 运动和运动科学组织的共识声明-澳大利亚:运动作为癌症管理的药物
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-10-25 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.57059
Sandra C. Hayes, Robert U. Newton, Rosalind R. Spence, Daniel A. Galvão
{"title":"Declaración de consenso de la organización ejercicio y ciencias del deporte – Australia: el ejercicio como medicina en el manejo del cáncer","authors":"Sandra C. Hayes, Robert U. Newton, Rosalind R. Spence, Daniel A. Galvão","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.57059","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57059","url":null,"abstract":"Desde la primera publicación de la declaración de consenso sobre pautas de ejercicio para personas con cáncer, de la asociación Ejercicio y Ciencias del Deporte - Australia (ESSA, Exercise and Sports Science Australia), ha ocurrido un crecimiento exponencial en las investigaciones que evalúan el papel del ejercicio antes, durante y después del tratamiento del cáncer. El propósito de este reporte es utilizar la evidencia científica actual, junto a la experiencia clínica y los principios de las ciencias del ejercicio, para poner al día la declaración de consenso de ESSA sobre la prescripción de ejercicio específica para el cáncer. En esta declaración de consenso se reporta un resumen de los beneficios alcanzados mediante el ejercicio luego de un diagnóstico de cáncer, así como las fortalezas y limitaciones de la evidencia acumulada. Se propone, entonces, un marco de prescripción del ejercicio para permitir la aplicación de consideraciones específicas para el cáncer en la individualización, especificidad, seguridad, factibilidad y progresión del ejercicio para toda clase de pacientes. Se ofrecen consideraciones adicionales específicas para la prescripción del ejercicio cuando hay presencia de enfermedades hematológicas, osteomusculares, sistémicas, cardiovasculares, linfáticas, gastrointestinales, genitourinarias y neurológicas y preocupaciones relacionadas con su tratamiento, así como la presencia crónica de comorbilidades. Además, se identifican y comentan temas prácticos específicos y barreras que deben tomarse en cuenta para la prescripción del ejercicio. Si bien es cierto que el ejercicio multimodal de intensidad moderada a intensa será apropiado para la mayoría, no hay una prescripción establecida ni una dosificación semanal, que se puedan considerar basadas en la evidencia, para todos los pacientes de cáncer. Es necesaria una prescripción del ejercicio dirigida específicamente a esta población, que asegure el mayor beneficio (conforme lo defina cada paciente) a corto y largo plazo, con un bajo riesgo de perjuicio.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"59 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134973356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La actividad física en la gestión de la obesidad en adultos: una ponencia de Exercise and Sport Science Australia 体育活动在管理成人肥胖:一篇来自澳大利亚运动和运动科学的论文
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-10-25 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.57055
Nathan A. Johnson, Rachelle N. Sultana, Wendy J. Brown, Adrian E. Bauman, Tim Gill
{"title":"La actividad física en la gestión de la obesidad en adultos: una ponencia de Exercise and Sport Science Australia","authors":"Nathan A. Johnson, Rachelle N. Sultana, Wendy J. Brown, Adrian E. Bauman, Tim Gill","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.57055","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.57055","url":null,"abstract":"Esta ponencia examina las evidencias para la actividad física en la pérdida de peso y de adiposidad, la prevención del aumento de peso y la adiposidad, así como la recuperación de peso en adultos, y provee orientación sobre las implicaciones para los profesionales del ejercicio. La evidencia de la investigación indica que se requieren > 150 minutos, pero preferiblemente 300 minutos por semana de actividad aeróbica de intensidad al menos moderada para prevenir el aumento de peso y adiposidad, y al menos el extremo superior de esta gama de actividad para prevenir la recuperación de peso después de la pérdida de peso. Para que la pérdida de peso y adiposidad total sea significativa, se requiere un mínimo de 300 a 400 minutos por semana de actividad aeróbica de intensidad, al menos, moderada. La evidencia en torno al volumen de actividad física aeróbica requerida para reducir la adiposidad central está surgiendo, y las investigaciones apuntan a que puede ser sustancialmente menor que la que se requiere para la pérdida de peso. El impacto de la actividad física de alta intensidad y el ejercicio de resistencia para la gestión del peso es incierto. Durante las consultas para la gestión del peso, los profesionales en ejercicio deben aconsejar que se pueden lograr beneficios para la salud metabólica y cardiovascular por medio de la actividad física a cualquier peso, e independientemente del cambio de peso.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134973369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Oportunidad para aprender del feedback correctivo, necesidades psicológicas y afectos positivos en alumnos de educación física 有机会从体育学生的纠正反馈、心理需求和积极影响中学习
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-10-12 DOI: 10.29105/rcefod.v18i2.95
Diana Magdalena Vargas Batres, Eric Iván Esqueda Valerio, Argenis P. Vergara Torres, José L. Tristán Rodríguez, Jeanette López Walle, Juan de Dios Ovalle Henández
{"title":"Oportunidad para aprender del feedback correctivo, necesidades psicológicas y afectos positivos en alumnos de educación física","authors":"Diana Magdalena Vargas Batres, Eric Iván Esqueda Valerio, Argenis P. Vergara Torres, José L. Tristán Rodríguez, Jeanette López Walle, Juan de Dios Ovalle Henández","doi":"10.29105/rcefod.v18i2.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/rcefod.v18i2.95","url":null,"abstract":"Se planteó el siguiente objetivo,desde los planteamientos de la teoría SDT (NPB Deci &amp; Ryan, 2002; Ryan &amp; Deci, 2017), las interrelaciones entre la oportunidad para aprender del feedback por parte del profesor, con las necesidades psicológicas básicas, y afectos positivos de los estudiantes de nivel primaria en la clase de educación física. La muestra estuvo compuesta por 448 estudiantes, con edades comprendidas entre 10 y 13 años (M = 10.58; DT = 0.54), 207 hombres [M = 10.55 años; DT = .57] y 241 mujeres [M = 10.60; DT = .51] de sexto grado de primaria de Monterrey, México. Tenían clases dos veces por semana ( M = 1.68; DT = 0.47) con una duración de 40 minutos. Los resultados de los análisis de ecuaciones estructurales indicaron que la oportunidad para aprender resultó ser un predictor positivo y significativo de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (b1 = .53, p < .001) y estás, a su vez, fueron positivos y significativos con los afectos positivos (b2 = .54, p < .001). En conclusión, la oportunidad para aprender del feedback correctivo influye de manera significativa en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y en los afectos positivos de los alumnos de educación física que participaron en este estudio. Estos hallazgos sugieren que la forma en el que el profesor proporcione un feedback correctivo puede asegurar que sus estudiantes lo perciban como una oportunidad para aprender y mejorar en su rendimiento durante la práctica.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis de la danza como herramienta educativa para el alumnado con Síndrome de Down: revisión narrativa 舞蹈作为唐氏综合症学生教育工具的分析:叙事综述
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-10-12 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.55048
Luisa Gámez-Calvo, Víctor Hernández-Beltrán, Elena Bautista-Peraza, Mario C. Espada, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, José M. Gamonales
{"title":"Análisis de la danza como herramienta educativa para el alumnado con Síndrome de Down: revisión narrativa","authors":"Luisa Gámez-Calvo, Víctor Hernández-Beltrán, Elena Bautista-Peraza, Mario C. Espada, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, José M. Gamonales","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.55048","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.55048","url":null,"abstract":"La danza es una actividad físico-deportiva y artística idónea para el desarrollo integral del alumnado que puede considerarse como promotora de inclusión. Por ello, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión narrativa relacionada con los beneficios que aporta la danza en el alumnado con Síndrome de Down (SD) en la etapa de educación infantil. Para realizar la búsqueda de los documentos, se emplearon las palabras clave: “Child Education”, “Dance” y “Down Syndrome”. Los manuscritos fueron buscados en las bases de datos Web of Science, Scopus, SPORTDiscus y PubMed, hasta enero de 2023. Para ajustar la búsqueda al objeto de estudio, se establecieron una serie de criterios de inclusión: i) Cualquier tipo de documento científico relacionado con la temática; ii) Manuscritos que indiquen en el cuerpo del texto, al menos una descripción de los alumnos con SD de una longitud mínima de 50 palabras; iii) Documentos realizados en inglés, español y/o portugués; y, iv) Incluir aquellos manuscritos que permitan obtener el texto completo, obteniendo un total de 9 documentos. Los resultados mostraron una escasez de documentos en relación con el ámbito de estudio, como consecuencia de ser una temática muy específica. Así mismo, los manuscritos incluidos en esta revisión reportan que los beneficios que podrían obtenerse de la danza para el alumnado con SD, están relacionados con la conciencia y el control postural, la mejora de aspectos sociales y mejoras a nivel cognitivo y emocional, así como el disfrute. Por ello, se recomienda ampliar el número de investigaciones futuras relacionadas con la danza en el sistema educativo, y concretamente, en la etapa de educación infantil, debido a los múltiples beneficios que aporta al alumnado con discapacidad.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136057404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
[Traducción al español] Dos décadas de investigación en ciencias del movimiento humano en Costa Rica: crecimiento y desarrollo futuro 哥斯达黎加人类运动科学二十年研究:增长与未来发展
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-09-28 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.56518
Daniel Rojas-Valverde
{"title":"[Traducción al español] Dos décadas de investigación en ciencias del movimiento humano en Costa Rica: crecimiento y desarrollo futuro","authors":"Daniel Rojas-Valverde","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.56518","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.56518","url":null,"abstract":"Este manuscrito proporciona un análisis completo de dos décadas del estudio de las Ciencia del Movimiento Humano (CMH) en Costa Rica, enfatizando la notable expansión y avance del campo en ese periodo. Con el fin de mejorar el rendimiento deportivo, evitar lesiones, tratar enfermedades y fomentar el ejercicio físico, personas investigadoras en Costa Rica han desarrollado análisis profundos, desde la mecánica básica del movimiento humano hasta la creación de métodos y tecnología novedosos para hacerlo. El artículo, también, analiza el potencial de Costa Rica para convertirse en un líder en el campo de la investigación de la ciencia del movimiento humano en la región, su futuro crecimiento y su desarrollo. Con el fin de estimular la innovación y mejorar los resultados de esta investigación, el autor reflexiona sobre la importancia de la colaboración con especialistas de todo el mundo, así como el requisito de una inversión continua en investigación y desarrollo. La sección de retos futuros entrega claves para mantener el crecimiento exponencial de los últimos años, y evolucionar en temas como la participación de la mujer en el área, la renovación permanente de los planes de estudio y la incorporación de ejes transversales de sistematización e investigación en los procesos universitarios y laborales. Al final, esta investigación ofrece un camino para el desarrollo de la ciencia del movimiento humano en Costa Rica, con el potencial de avanzar significativamente en el esfuerzo mundial para mejorar el movimiento, el rendimiento y la salud humanos.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135385565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
[Traducción al español] Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas 一种新的验证方法增加了不使用垂直跳跃高度作为腿部力量预测器的合理理由
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-09-28 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.56768
Luis Fernando Aragón-Vargas, María Isabel González-Lutz
{"title":"[Traducción al español] Un novedoso enfoque de validación añade sólidas razones para no utilizar la altura del salto vertical como predictor de la potencia de piernas","authors":"Luis Fernando Aragón-Vargas, María Isabel González-Lutz","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.56768","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.56768","url":null,"abstract":"La altura del salto se sigue usando ampliamente para predecir la potencia en seres humanos. El progreso individual, a menudo, se monitorea usando una estimación de la potencia, pero las ecuaciones de predicción se basan en datos grupales. El estudio pretende demostrar que la altura del salto vertical (VJP) y la potencia mecánica tienen una pobre correlación, particularmente en un mismo individuo. Se presentan dos experimentos; primero, 52 estudiantes universitarios físicamente activos ejecutaron cinco saltos verticales máximos cada uno; segundo, tres participantes masculinos ejecutaron 50 saltos máximos cada uno. Los participantes descansaron 1 minuto entre saltos. VJP se calculó a partir de los datos cinemáticos como posición más alta del centro de masa corporal (BCOM) menos BCOM de pie; la potencia pico (PEAKPWR) se calculó a partir de la fuerza vertical de reacción registrada por una plataforma de fuerza y la potencia promedio (MEANPWR) durante la propulsión a partir del cambio en la energía potencial del BCOM. Se realizaron análisis de regresión usando puntajes estandarizados de VJP como la variable predictora y puntajes estandarizados de potencia como las variables resultantes, con la expectativa de obtener una función de identidad y = x (intercepto = 0, pendiente = 1) y R2 = 1. En el experimento 1, el modelo para zPEAKPWR arrojó R2 = 0.9707 (p <.0001) pero la pendiente (0.3452) ≠ 1 (p = 8.7x10-15). El modelo para zMEANPWR dio R2 = 0.9239 (p < .0001); sin embargo, la pendiente (0.4257) ≠ 1 (p = 1.15x10-5). En el experimento 2, todos los modelos individuales para zPEAKPWR y zMEANPWR arrojaron asociaciones débiles (R2 ≤ 0.21) y pendientes ≠ 1 (p ≤ .001). En conclusión, el análisis de regresión para individuos y aún para grupos confirma que la altura de salto vertical es un pobre predictor de la potencia mecánica.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135419965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
[Traducción al español] Percepción de la accesibilidad de paratletas chilenos rumbo a Santiago 2023 智利残奥会运动员前往2023年圣地亚哥的无障碍感知
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-09-20 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.56632
Nicolás Felipe Contreras Jofré, José Ignacio Pinochet Gilli, Enrique Alejandro Aguayo Carrasco, Matías Binimelis Hermosilla, Sebastián Benjamín Pérez Nuñez, Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar, Fernando Muñoz Hinrichsen
{"title":"[Traducción al español] Percepción de la accesibilidad de paratletas chilenos rumbo a Santiago 2023","authors":"Nicolás Felipe Contreras Jofré, José Ignacio Pinochet Gilli, Enrique Alejandro Aguayo Carrasco, Matías Binimelis Hermosilla, Sebastián Benjamín Pérez Nuñez, Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar, Fernando Muñoz Hinrichsen","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.56632","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.56632","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es triple: 1) comprender las percepciones de los paratletas sobre la accesibilidad respecto a las futuras sedes de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023; 2) establecer diferencias en la percepción debidas al origen de la discapacidad y 3) documentar la percepción de paratletas con grandes necesidades de apoyo (AHSN, por sus siglas en inglés). Esta investigación es cuantitativa transversal que, en su primera etapa, desarrolló el instrumento denominado Encuesta de Percepción de Accesibilidad de Para-atletas (PPA-D, por sus siglas en inglés) y, en una segunda etapa, se aplicó a 96 paratletas chilenos (77.8% hombres, edad promedio = 31.0 ± 11.6 años). Para la prueba, se obtuvo un coeficiente de validación = .96. Respecto a las características de la muestra, 16.6% correspondió a participantes con discapacidad visual; un 35.1% era AHSN; el 51.5% estaba vinculado a la alta competencia y el 59.3% se trasladaba por su cuenta a sus entrenamientos. Se identificó una percepción negativa de la accesibilidad, principalmente en cuanto al transporte en microbús, en los elevadores y en los espacios de baños, afectando principalmente a AHSN con discapacidad visual (F1,101 = 14.01, p = .0003). Se concluye que es importante abordar las brechas de género, origen de discapacidad y AHSN para garantizar una participación equitativa bajo un marco de derecho.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"169 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136308980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
[Traducción al español] Adaptaciones morfológicas en respuesta al ejercicio crónico en los tejidos osteomusculares: una revisión sistemática 肌肉骨骼组织慢性运动反应的形态适应:一项系统综述
IF 0.3
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-08-16 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.56159
Felix León, Andres Mestre, L. Priego, Juan Carlos Vera
{"title":"[Traducción al español] Adaptaciones morfológicas en respuesta al ejercicio crónico en los tejidos osteomusculares: una revisión sistemática","authors":"Felix León, Andres Mestre, L. Priego, Juan Carlos Vera","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.56159","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.56159","url":null,"abstract":"Hasta la fecha, no existe una revisión sistemática que resuma las adaptaciones morfológicas del sistema osteomuscular en respuesta al ejercicio crónico. La presente seleccionó artículos originales, con fecha de publicación de 2000 a 2020, idioma de publicación en inglés, con una clara intervención de ejercicio y que presentaran un cambio morfológico en el tejido estudiado. Participantes humanos independientemente de la edad, el género o condición de salud. Se identificaron 2819 registros. Después de eliminar los duplicados, la selección de títulos y resúmenes y la revisión de texto completo, se incluyeron 67 registros en el análisis final (6 para disco intervertebral, 6 para cartílago, 36 para hueso, 2 para ligamento, 9 para tendón y 7 para músculo). Los resultados destacan que las intervenciones más utilizadas fueron ejercicio aeróbico, contra resistencia y pliométrico. La población abarcó desde niños y personas sanas activas hasta personas con alguna condición de salud. Se concluye que, como respuesta al ejercicio crónico, existen adaptaciones morfológicas en los tejidos del sistema musculoesquelético que pueden variar desde un aumento de rigidez hasta un aumento de área. Aunque los tejidos pueden adaptarse, aún quedan varias preguntas, como la dosis y tipo de ejercicio óptimo, si pueden ocurrir adaptaciones en un tejido lesionado y las implicaciones funcionales de estas adaptaciones. La investigación futura debe abordar estas preguntas.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77592438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
A novel validation approach shows new, solid reasons why vertical jump height should not be used to predict leg power 一个新的验证方法显示了新的,坚实的理由为什么垂直跳跃高度不应该用来预测腿部力量
IF 0.3
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-08-16 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.53154
L. Aragón-Vargas, M. I. González-Lutz
{"title":"A novel validation approach shows new, solid reasons why vertical jump height should not be used to predict leg power","authors":"L. Aragón-Vargas, M. I. González-Lutz","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.53154","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.53154","url":null,"abstract":"Jump height continues to be widely used to predict power in humans. Individual progress is often monitored on the basis of estimated power, but prediction equations are based on group data. The objective of the study was to show that vertical jump performance (VJP) and mechanical power are poorly associated, particularly within individuals. Two experiments are presented. First, 52 physically active male college students performed five maximal vertical jumps each. Second, three young male participants performed 50 maximal jumps each. Participants rested for 1 minute between jumps. VJP was calculated from kinematic data as peak body center of mass (BCOM) minus standing BCOM; peak power (PEAKPWR) was calculated from the vertical ground reaction force registered by a force plate, and average power (MEANPWR) during propulsion from the change in potential energy of BCOM. Regression analyses were performed using standardized VJP scores as the predictor variable and standardized power scores as the resulting variables, expecting an identity function of y = x (intercept = 0, slope = 1) and R2 = 1. In experiment 1, the model for zPEAKPWR R2 = 0.9707 (p < 0.0001) but slope (0.3452) ≠ 1  (p < 0.0001). The model for zMEANPWR R2 = 0.9239 (p < 0.0001); nevertheless, slope (0.4257) ≠ 1 (p < 0.0001). In experiment 2, all individual models for zPEAKPWR and zMEANPWR resulted in poor associations (R2 ≤ 0.21) and slopes ≠ 1 (p≤0.001). In conclusion, regression analysis for individuals, and even for groups, confirms that VJP is a poor predictor of mechanical power.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75335003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dataset for experiment 1 of A novel validation approach shows new, solid reasons why vertical jump height should not be used to predict leg power 一种新的验证方法的实验1的数据集显示了新的、可靠的理由,为什么垂直跳跃高度不应该用来预测腿部力量
IF 0.3
Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Pub Date : 2023-08-16 DOI: 10.15517/pensarmov.v21i2.56206
L. Aragón-Vargas, M. I. González-Lutz
{"title":"Dataset for experiment 1 of A novel validation approach shows new, solid reasons why vertical jump height should not be used to predict leg power","authors":"L. Aragón-Vargas, M. I. González-Lutz","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.56206","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.56206","url":null,"abstract":"Jump height continues to be widely used to predict power in humans. Individual progress is often monitored on the basis of estimated power, but prediction equations are based on group data. The objective of the study was to show that vertical jump performance (VJP) and mechanical power are poorly associated, particularly within individuals. Two experiments are presented. First, 52 physically active male college students performed five maximal vertical jumps each. Second, three young male participants performed 50 maximal jumps each. Participants rested for 1 minute between jumps. VJP was calculated from kinematic data as peak body center of mass (BCOM) minus standing BCOM; peak power (PEAKPWR) was calculated from the vertical ground reaction force registered by a force plate, and average power (MEANPWR) during propulsion from the change in potential energy of BCOM. Regression analyses were performed using standardized VJP scores as the predictor variable and standardized power scores as the resulting variables, expecting an identity function of y = x (intercept = 0, slope = 1) and R2 = 1. In experiment 1, the model for zPEAKPWR R2 = 0.9707 (p < 0.0001) but slope (0.3452) ≠ 1  (p < 0.0001). The model for zMEANPWR R2 = 0.9239 (p < 0.0001); nevertheless, slope (0.4257) ≠ 1 (p < 0.0001). In experiment 2, all individual models for zPEAKPWR and zMEANPWR resulted in poor associations (R2 ≤ 0.21) and slopes ≠ 1 (p≤0.001). In conclusion, regression analysis for individuals, and even for groups, confirms that VJP is a poor predictor of mechanical power.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84522680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信