Nicolás Felipe Contreras Jofré, José Ignacio Pinochet Gilli, Enrique Alejandro Aguayo Carrasco, Matías Binimelis Hermosilla, Sebastián Benjamín Pérez Nuñez, Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar, Fernando Muñoz Hinrichsen
{"title":"智利残奥会运动员前往2023年圣地亚哥的无障碍感知","authors":"Nicolás Felipe Contreras Jofré, José Ignacio Pinochet Gilli, Enrique Alejandro Aguayo Carrasco, Matías Binimelis Hermosilla, Sebastián Benjamín Pérez Nuñez, Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar, Fernando Muñoz Hinrichsen","doi":"10.15517/pensarmov.v21i2.56632","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es triple: 1) comprender las percepciones de los paratletas sobre la accesibilidad respecto a las futuras sedes de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023; 2) establecer diferencias en la percepción debidas al origen de la discapacidad y 3) documentar la percepción de paratletas con grandes necesidades de apoyo (AHSN, por sus siglas en inglés). Esta investigación es cuantitativa transversal que, en su primera etapa, desarrolló el instrumento denominado Encuesta de Percepción de Accesibilidad de Para-atletas (PPA-D, por sus siglas en inglés) y, en una segunda etapa, se aplicó a 96 paratletas chilenos (77.8% hombres, edad promedio = 31.0 ± 11.6 años). Para la prueba, se obtuvo un coeficiente de validación = .96. Respecto a las características de la muestra, 16.6% correspondió a participantes con discapacidad visual; un 35.1% era AHSN; el 51.5% estaba vinculado a la alta competencia y el 59.3% se trasladaba por su cuenta a sus entrenamientos. Se identificó una percepción negativa de la accesibilidad, principalmente en cuanto al transporte en microbús, en los elevadores y en los espacios de baños, afectando principalmente a AHSN con discapacidad visual (F1,101 = 14.01, p = .0003). Se concluye que es importante abordar las brechas de género, origen de discapacidad y AHSN para garantizar una participación equitativa bajo un marco de derecho.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"169 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"[Traducción al español] Percepción de la accesibilidad de paratletas chilenos rumbo a Santiago 2023\",\"authors\":\"Nicolás Felipe Contreras Jofré, José Ignacio Pinochet Gilli, Enrique Alejandro Aguayo Carrasco, Matías Binimelis Hermosilla, Sebastián Benjamín Pérez Nuñez, Rodrigo Clemente Vergara Ortúzar, Fernando Muñoz Hinrichsen\",\"doi\":\"10.15517/pensarmov.v21i2.56632\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta investigación es triple: 1) comprender las percepciones de los paratletas sobre la accesibilidad respecto a las futuras sedes de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023; 2) establecer diferencias en la percepción debidas al origen de la discapacidad y 3) documentar la percepción de paratletas con grandes necesidades de apoyo (AHSN, por sus siglas en inglés). Esta investigación es cuantitativa transversal que, en su primera etapa, desarrolló el instrumento denominado Encuesta de Percepción de Accesibilidad de Para-atletas (PPA-D, por sus siglas en inglés) y, en una segunda etapa, se aplicó a 96 paratletas chilenos (77.8% hombres, edad promedio = 31.0 ± 11.6 años). Para la prueba, se obtuvo un coeficiente de validación = .96. Respecto a las características de la muestra, 16.6% correspondió a participantes con discapacidad visual; un 35.1% era AHSN; el 51.5% estaba vinculado a la alta competencia y el 59.3% se trasladaba por su cuenta a sus entrenamientos. Se identificó una percepción negativa de la accesibilidad, principalmente en cuanto al transporte en microbús, en los elevadores y en los espacios de baños, afectando principalmente a AHSN con discapacidad visual (F1,101 = 14.01, p = .0003). Se concluye que es importante abordar las brechas de género, origen de discapacidad y AHSN para garantizar una participación equitativa bajo un marco de derecho.\",\"PeriodicalId\":40746,\"journal\":{\"name\":\"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud\",\"volume\":\"169 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-09-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.56632\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.56632","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这项研究的目的有三个方面:1)了解残疾人运动员对2023年圣地亚哥泛美运动会未来场馆无障碍的看法;2)确定由于残疾来源而产生的感知差异;3)记录需要大量支持的残疾人运动员(AHSN)的感知。本研究采用横断面定量研究方法,第一阶段采用残疾人运动员无障碍感知调查(PPA-D),第二阶段采用96名智利残疾人运动员(77.8%男性,平均年龄31.0±11.6岁)。对于测试,验证系数为0.96。在样本特征方面,16.6%的参与者是视障人士;35.1%是AHSN;51.5%的人参加了高水平的比赛,59.3%的人参加了自己的训练。我们确定了对无障碍的负面看法,主要是在小巴交通、电梯和厕所空间方面,主要影响视力受损的AHSN (F1,101 = 14.01, p = .0003)。结论是,解决性别、残疾来源和AHSN差距对于确保在法律框架下公平参与至关重要。
[Traducción al español] Percepción de la accesibilidad de paratletas chilenos rumbo a Santiago 2023
El objetivo de esta investigación es triple: 1) comprender las percepciones de los paratletas sobre la accesibilidad respecto a las futuras sedes de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023; 2) establecer diferencias en la percepción debidas al origen de la discapacidad y 3) documentar la percepción de paratletas con grandes necesidades de apoyo (AHSN, por sus siglas en inglés). Esta investigación es cuantitativa transversal que, en su primera etapa, desarrolló el instrumento denominado Encuesta de Percepción de Accesibilidad de Para-atletas (PPA-D, por sus siglas en inglés) y, en una segunda etapa, se aplicó a 96 paratletas chilenos (77.8% hombres, edad promedio = 31.0 ± 11.6 años). Para la prueba, se obtuvo un coeficiente de validación = .96. Respecto a las características de la muestra, 16.6% correspondió a participantes con discapacidad visual; un 35.1% era AHSN; el 51.5% estaba vinculado a la alta competencia y el 59.3% se trasladaba por su cuenta a sus entrenamientos. Se identificó una percepción negativa de la accesibilidad, principalmente en cuanto al transporte en microbús, en los elevadores y en los espacios de baños, afectando principalmente a AHSN con discapacidad visual (F1,101 = 14.01, p = .0003). Se concluye que es importante abordar las brechas de género, origen de discapacidad y AHSN para garantizar una participación equitativa bajo un marco de derecho.