RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo最新文献

筛选
英文 中文
Competencia digital docente: una revisión sistemática de la literatura 教学中的数字化能力:系统文献综述
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-06 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1894
Carlos Alberto Luis Grados
{"title":"Competencia digital docente: una revisión sistemática de la literatura","authors":"Carlos Alberto Luis Grados","doi":"10.23913/ride.v14i28.1894","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1894","url":null,"abstract":"Debido al brote del virus SARS-CoV-2, la dinámica de los entornos educativos ha experimentado una migración mayoritaria desde el ámbito presencial hacia el virtual, de ahí que haya sido necesario que los docentes se enfocaran en promover competencias digitales indispensables para enfrentar el fenómeno educativo en línea. Por ende, el presente artículo se enfoca en examinar las investigaciones relacionadas con las áreas de competencias digitales que deben desarrollar los docentes, así como en analizar las estrategias propuestas por instituciones formativas para fomentarlas. Para ello, se efectuó una revisión exhaustiva de artículos siguiendo las siguientes etapas: planificación de la búsqueda, ejecución y presentación del informe de revisión. En concreto, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como EBSCOHost, Scopus, Redalyc y SciELO. Los estudios revisados (veintiún artículos científicos) sostienen que las competencias digitales en los docentes adquieren una relevancia particular en sociedades altamente informatizadas. Por eso, instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) y la Comisión Europea para la Educación proponen directrices para validar las competencias digitales en los educadores, las cuales son consideradas como puntos de referencia por parte de las instituciones formadoras para promover la transformación digital de la sociedad.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"6 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141005931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Actuales tendencias globales sobre estrategias para el fomento de habilidades de emprendimiento en estudiantes de educación secundaria y superior 培养中学生和大学生创业技能战略的当前全球趋势
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-17 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1881
Juan Alberto Arias Camarena, Lucio Wilfredo Colque Quispe
{"title":"Actuales tendencias globales sobre estrategias para el fomento de habilidades de emprendimiento en estudiantes de educación secundaria y superior","authors":"Juan Alberto Arias Camarena, Lucio Wilfredo Colque Quispe","doi":"10.23913/ride.v14i28.1881","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1881","url":null,"abstract":"La promoción de habilidades emprendedoras desde la etapa estudiantil es crucial para el desarrollo económico, ya que garantiza el crecimiento del tejido empresarial del país. Por esta razón, varios Estados de la región han destinado recursos educativos para cultivar estas habilidades en estudiantes universitarios y de secundaria con el propósito de integrarlos en el progreso nacional. En otras palabras, la educación emprendedora fomenta actitudes y comportamientos creativos entre los estudiantes, lo que sirve para optimizar su capacidad para desenvolverse en un entorno empresarial. Explicado lo anterior, el objetivo de este estudio es investigar las estrategias utilizadas para promover dichas prácticas en estudiantes de educación secundaria y superior. Para ello, se realizó una revisión sistemática utilizando la base de datos Scopus. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se identificaron 19 artículos publicados entre 2015 y 2023. Los resultados indican que el 52.6 % de las estrategias para fomentar habilidades emprendedoras se basan en el currículo regular, mientras que el 15.8 % se apoya en actividades extracurriculares. Asimismo, se observa una tendencia en la educación secundaria hacia el desarrollo de actividades extracurriculares como centros escolares de negocios, talleres de emprendimiento y prácticas preprofesionales, mientras que en la educación superior las estrategias incluyen incubadoras de emprendimiento y voluntariados.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 56","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140692009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propiedades psicométricas de una escala para medir la práctica docente universitaria en la modalidad híbrida 衡量混合模式下大学教学实践的量表的心理计量特性。
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-16 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1878
Martha Alejandrina Zavala Guirado, Isolina González Castro, Claudia Selene Tapia Ruelas, Laura Violeta Cota Valenzuela, María Fernanda Durón Ramos
{"title":"Propiedades psicométricas de una escala para medir la práctica docente universitaria en la modalidad híbrida","authors":"Martha Alejandrina Zavala Guirado, Isolina González Castro, Claudia Selene Tapia Ruelas, Laura Violeta Cota Valenzuela, María Fernanda Durón Ramos","doi":"10.23913/ride.v14i28.1878","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1878","url":null,"abstract":"La educación híbrida, también conocida como b-learning, se concibe como una innovación que combina las ventajas del aprendizaje en línea con los beneficios del aula tradicional. Durante la pandemia en 2020, esta modalidad educativa experimentó un impulso significativo debido a que tuvo que ser empleada para mantener los procesos formativos y asegurar indicadores de permanencia durante la emergencia sanitaria. Por tal motivo, en la actualidad existe un interés creciente por recopilar información sobre este tipo de experiencias, ya que se proyecta que esta modalidad seguirá siendo una tendencia educativa. En consecuencia, esta investigación plantea la necesidad de analizar las propiedades psicométricas de una escala diseñada para medir la práctica docente universitaria en modalidad híbrida, dado que no existen instrumentos adaptados para ella. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una muestra no probabilística de 395 estudiantes universitarios que cursaban asignaturas en modalidad híbrida, a quienes se les administró un cuestionario compuesto por 48 ítems, organizados en cinco dimensiones que describen la funcionalidad del b-learning en el contexto universitario. Los hallazgos revelan un modelo de tres factores que deben considerarse en las prácticas docentes en entornos híbridos: la gestión de la enseñanza basada en la comunicación, la facilitación de experiencias centradas en el aprendizaje y la planificación con orientación al aprendizaje autónomo. Además, la escala presentó resultados estadísticos que respaldan la validez del instrumento, pues se consiguieron valores aceptables en los índices de bondad de ajuste, así como la fiabilidad de los datos utilizados en el análisis. Por consiguiente, puede afirmarse que esta escala constituye un instrumento útil para evaluar la práctica docente en la modalidad híbrida.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"9 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140697501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propiedades psicométricas de una escala para medir la práctica docente universitaria en la modalidad híbrida 衡量混合模式下大学教学实践的量表的心理计量特性。
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-16 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1878
Martha Alejandrina Zavala Guirado, Isolina González Castro, Claudia Selene Tapia Ruelas, Laura Violeta Cota Valenzuela, María Fernanda Durón Ramos
{"title":"Propiedades psicométricas de una escala para medir la práctica docente universitaria en la modalidad híbrida","authors":"Martha Alejandrina Zavala Guirado, Isolina González Castro, Claudia Selene Tapia Ruelas, Laura Violeta Cota Valenzuela, María Fernanda Durón Ramos","doi":"10.23913/ride.v14i28.1878","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1878","url":null,"abstract":"La educación híbrida, también conocida como b-learning, se concibe como una innovación que combina las ventajas del aprendizaje en línea con los beneficios del aula tradicional. Durante la pandemia en 2020, esta modalidad educativa experimentó un impulso significativo debido a que tuvo que ser empleada para mantener los procesos formativos y asegurar indicadores de permanencia durante la emergencia sanitaria. Por tal motivo, en la actualidad existe un interés creciente por recopilar información sobre este tipo de experiencias, ya que se proyecta que esta modalidad seguirá siendo una tendencia educativa. En consecuencia, esta investigación plantea la necesidad de analizar las propiedades psicométricas de una escala diseñada para medir la práctica docente universitaria en modalidad híbrida, dado que no existen instrumentos adaptados para ella. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una muestra no probabilística de 395 estudiantes universitarios que cursaban asignaturas en modalidad híbrida, a quienes se les administró un cuestionario compuesto por 48 ítems, organizados en cinco dimensiones que describen la funcionalidad del b-learning en el contexto universitario. Los hallazgos revelan un modelo de tres factores que deben considerarse en las prácticas docentes en entornos híbridos: la gestión de la enseñanza basada en la comunicación, la facilitación de experiencias centradas en el aprendizaje y la planificación con orientación al aprendizaje autónomo. Además, la escala presentó resultados estadísticos que respaldan la validez del instrumento, pues se consiguieron valores aceptables en los índices de bondad de ajuste, así como la fiabilidad de los datos utilizados en el análisis. Por consiguiente, puede afirmarse que esta escala constituye un instrumento útil para evaluar la práctica docente en la modalidad híbrida.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"19 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140696327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Avances en el desarrollo territorial con enfoque diferencial etnoeducativo 以差异化民族教育方法促进领土发展
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-15 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1877
Arturo González Torres, Angela Maria Lara Zapata
{"title":"Avances en el desarrollo territorial con enfoque diferencial etnoeducativo","authors":"Arturo González Torres, Angela Maria Lara Zapata","doi":"10.23913/ride.v14i28.1877","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1877","url":null,"abstract":"El presente documento es resultado del proyecto de investigación titulado “Avances en el desarrollo territorial con enfoque diferencial etnoeducativo”. En concreto, este artículo aborda diversas problemáticas sociales, económicas, ambientales, tecnológicas y educativas con el objetivo de garantizar, desde su enfoque e identidad cultural, la mejora en la calidad de vida de los etnoterritorios. Para ello, se manejaron técnicas de indagación cualitativas y cuantitativas con el propósito de saber mediante observaciones y revisión documental las representaciones de tradiciones que establecen comportamientos y significados. Además, se utilizó un muestreo probabilístico de fuentes idóneas para evitar sesgos en la investigación. En concreto, se presenta un análisis cronológico del marco legal, basado en luchas o demandas sociales, que ha permitido alcanzar la autonomía territorial y la recuperación de fueros propios y autóctonos, así como del ambiente y lo productivo. Los resultados evidencian cómo la etnoeducación ofrece oportunidades para el desarrollo territorial. En conclusión, se resalta la importancia de que la planificación y la etnoeducación se desarrollen desde los propios territorios con el propósito de preservar el medio ambiente y las tradiciones, elementos fundamentales para la convivencia. En síntesis, este artículo aporta una nueva perspectiva al no haberse discutido previamente la contribución de la etnoeducación al desarrollo de las zonas étnico-territoriales, lo cual lo convierte en un material auténtico que invita a reconsiderar la importancia de preservar los territorios étnicos. En cuanto a las limitaciones, cabe mencionar que investigar sobre etnoeducación y poblaciones étnicas suele ser complejo debido a la escasez de datos y temas disponibles. Sin embargo, mediante trabajo de campo propio y la colaboración de entidades autorizadas, se lograron alcanzar las metas propuestas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"17 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140700059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de habilidades blandas para mejora en el servicio de las pequeñas y medianas empresa turísticas 中小型旅游企业改进服务的软技能评估
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-09 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1873
Carolina Ruiz de Chávez Alfaro, Jesús Antonio Álvarez Cedillo, Nashielly Yarzábal Coronel
{"title":"Evaluación de habilidades blandas para mejora en el servicio de las pequeñas y medianas empresa turísticas","authors":"Carolina Ruiz de Chávez Alfaro, Jesús Antonio Álvarez Cedillo, Nashielly Yarzábal Coronel","doi":"10.23913/ride.v14i28.1873","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1873","url":null,"abstract":"Las habilidades blandas pueden ser el detonante para potenciar a las empresas mediante la prestación de servicios de calidad o experiencias satisfactorias, para lo cual los proveedores deben involucrar habilidades emocionales y sociales para alcanzar la satisfacción de los clientes. Por ende, en el presente trabajo se llevó a cabo un análisis de pequeñas y medianas empresas (pymes) turísticas para intentar comprender sus necesidades, de modo que puedan convertirse en empresas adaptables y competitivas, en especial a raíz de la pandemia por covid-19. Para ello, se diseñó una investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada mediante la revisión de artículos, y se aplicó la codificación con el software Taggette. Los resultados demuestran la importancia de que el turismo fortalezca el servicio y la atención al cliente para generar experiencias memorables y contribuir a la preservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico, elementos vitales para mantener la sostenibilidad territorial y el crecimiento de la zona. Asimismo, se evidencian deficiencias en la formación y desarrollo de quienes ofrecen este servicio, pues carecen del conocimiento y las habilidades específicas necesarias para este sector.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"60 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140721740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El uso del prompt de ChatGPT como asistente en la educación 使用 ChatGPT 提示作为教育助手
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-09 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1872
Mario. A. Sandoval Hernández, G. J. Morales Alarcón, Héctor Vázquez Leal, Jesús Huerta Chua, Uriel A. Filobello Niño
{"title":"El uso del prompt de ChatGPT como asistente en la educación","authors":"Mario. A. Sandoval Hernández, G. J. Morales Alarcón, Héctor Vázquez Leal, Jesús Huerta Chua, Uriel A. Filobello Niño","doi":"10.23913/ride.v14i28.1872","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1872","url":null,"abstract":"La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una tecnología revolucionaria que ha transformado muchos aspectos de nuestra vida diaria, incluso de la educación. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo proponer una sintaxis de aplicación detallada del prompt y de los comandos que se deben proporcionar a ChatGPT para la realización de diferentes actividades académicas. Para este fin, se ha concebido a ChatGPT como una herramienta de asistencia en la educación, ya que se encuentra estrechamente vinculada con distintos lenguajes de programación, como lo son C y Python. Además, se presentan ejemplos concretos que muestran la aplicación de estos comandos, los cuales han sido explicados de manera minuciosa para disminuir el margen de error en los resultados obtenidos. En relación con los programas que ChatGPT ha proporcionado junto con los ejemplos, se ha realizado una verificación de su correcto funcionamiento para asegurar la adecuada representación de los conceptos requeridos en cada actividad académica.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"78 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140726118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El individualismo como conducta sustentable respecto al trabajo en equipo en la educación superior 个人主义是高等教育中团队合作的一种可持续行为
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-09 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1874
Mario Martínez García, Omar Israel González Peña, Ricardo Pérez Zúñiga, Ernesto Mena Hernández
{"title":"El individualismo como conducta sustentable respecto al trabajo en equipo en la educación superior","authors":"Mario Martínez García, Omar Israel González Peña, Ricardo Pérez Zúñiga, Ernesto Mena Hernández","doi":"10.23913/ride.v14i28.1874","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1874","url":null,"abstract":"El trabajo en equipo no es una habilidad intrínseca en la evolución individual, de ahí que suela requerir condiciones específicas para su funcionalidad y efectividad en el ámbito educativo. De hecho, los elementos fundamentales para alcanzar objetivos grupales dependen en gran medida de la capacidad individual y su interacción estimulante dentro del equipo. Por tal motivo, el presente trabajo se enfocó en responder la siguiente interrogante: ¿cuál es el estado actual del conocimiento sobre la relación entre el individualismo y el trabajo en equipo en el contexto de la educación superior? Para ello, la metodología consistió en una revisión narrativa orientada a identificar tres dimensiones de análisis: 1) individualismo, 2) aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo, y 3) aprendizaje cooperativo o trabajo en equipo en conjunto con el individualismo. Los hallazgos demuestran que el trabajo en equipo se incorpora en el sistema educativo con el propósito de fomentar la construcción de conocimiento. No obstante, la literatura señala la necesidad de abordar la falta de atención de los alumnos para obtener resultados más favorables. Por otro lado, se observa que el individualismo demanda que los alumnos posean las competencias necesarias y la disposición para colaborar y aprender, a fin de lograr la máxima eficacia en el trabajo en equipo.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"108 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140725027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de la calidad en estudios de posgrado desde la apreciación estudiantil 从学生角度评估研究生教育质量
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-08 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1870
Arturo González Torres
{"title":"Evaluación de la calidad en estudios de posgrado desde la apreciación estudiantil","authors":"Arturo González Torres","doi":"10.23913/ride.v14i28.1870","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1870","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el bienestar percibido en las maestrías ofrecidas por una institución de educación superior privada. Para ello, se empleó un enfoque metodológico cuantitativo con un nivel descriptivo, y se consideraron específicamente los programas de recursos humanos, educación y derecho. Para recopilar los datos, se utilizó un cuestionario que emplea una escala de opinión tipo Likert. La confiabilidad del instrumento se estableció mediante el coeficiente de alfa de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0,930. Los resultados revelan que el nivel de satisfacción percibido en los programas de posgrado es alto, aunque también se identificaron discrepancias significativas en cuanto al criterio calidad entre las diferentes maestrías.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"38 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140728301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hábitos saludables en estudiantes del nivel primario en Perú: revisión descriptiva literal 秘鲁小学生的健康习惯:描述性文献综述
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-04-07 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1869
Eliot Pastor Rodríguez
{"title":"Hábitos saludables en estudiantes del nivel primario en Perú: revisión descriptiva literal","authors":"Eliot Pastor Rodríguez","doi":"10.23913/ride.v14i28.1869","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1869","url":null,"abstract":"Algunos informes de EsSalud (2020) indicaron que ciertos hábitos ligados a la salud impactaron negativamente en los niños de 6 a 12 años de edad durante el periodo del covid-19. Por eso, esta investigación tuvo como objetivo indagar sobre el estado de la cuestión y la promoción de hábitos saludables en los colegios de educación primaria en el Perú. Al no encontrarse antecedentes, esta indagación se centró en artículos publicados entre los años 2018 y 2022 sobre los hábitos saludables en los escolares de 6 a 12 años del nivel primario en el Perú. En cuanto a la metodología, la investigación fue descriptiva, con enfoque cualitativo. En concreto, se hizo una revisión bibliográfica en sitios web y bases de datos como Sciencie, Scielo, Scopus del Perú y Renati, para lo cual se usaron ecuaciones de búsqueda con palabras claves y operadores lógicos. En cuanto a los resultados, se seleccionaron 54 artículos: 8 de actividad física, 32 de alimentación saludable, 10 de hábitos de higiene saludable y 4 sobre la calidad del sueño. Finalmente, la investigación descubrió que los escolares presentan deficiencias en sus hábitos alimenticios, higiénicos, de esparcimiento y físicos debido a múltiples factores, como falsas creencias, malas prácticas, carencia de servicios básicos, agua potable, artículos de aseo personal, dentífricos, jabones y abuso de alimentos procesados. Los datos recogen propuestas válidas para mejorar los hábitos saludables de los escolares, los cuales van desde promover el ejercicio físico y ofrecer dietas saludables hasta monitorear la regulación de productos y propagandas alimenticias.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"55 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140733715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信