Virginia Guadalupe López Torres, Mariana Monserrat Valenzuela Montoya, Roman Iii Lizarraga Benítez
{"title":"Educación financiera, materialismo y valor del dinero: su efecto en el endeudamiento de estudiantes universitarios","authors":"Virginia Guadalupe López Torres, Mariana Monserrat Valenzuela Montoya, Roman Iii Lizarraga Benítez","doi":"10.23913/ride.v15i29.2015","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2015","url":null,"abstract":"La tendencia a contraer deuda en la población mexicana incrementa los costos de financiamiento y la probabilidad de morosidad. Por ende, el presente trabajo analiza el impacto de la educación financiera, el valor del dinero y el materialismo sobre el endeudamiento en estudiantes universitarios de Baja California. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa, no probabilística y transversal, con una muestra aleatoria de 333 sujetos. Las relaciones entre los constructos se probaron utilizando modelos de mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados muestran que cinco de las seis relaciones propuestas son estadísticamente significativas, por lo que la educación financiera y el valor del dinero afectan positivamente el endeudamiento. Además, el modelo explica de forma limitada el endeudamiento (0.238) y el valor del dinero (0.147). En conclusión, esta investigación contribuye al conocimiento del endeudamiento en jóvenes y adultos universitarios, ya que se consideraron nuevos factores que condicionan la decisión de ellos al momento de realizar compras a crédito.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"50 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141803640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La formación del arquitecto nicolaíta en los primeros años del siglo XXI","authors":"Elsa Anaid Aguilar Hernández, Nora Janette Ramírez Herrejón","doi":"10.23913/ride.v15i29.2009","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2009","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos mediante el análisis de frecuencias de variables con el fin de determinar el comportamiento en el mercado laboral de egresados de la carrera de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En tal sentido, se destacan las fortalezas y la versatilidad de los planes de estudios anteriores al actual, así como del plan vigente en la facultad con el propósito de actualizar los contenidos para asegurar la pertinencia de nuestros egresados en un mercado laboral en constante evolución. Los interrogantes fundamentales para este estudio incluyen la pertinencia del programa educativo, la transformación de la profesión y la competencia en el contexto contemporáneo, así como las expectativas y la capacidad de los egresados para integrarse en el mercado laboral. La metodología empleada se sustentó en el enfoque exploratorio, pues se efectuó el análisis de la información proveniente de encuestas realizadas en la facultad y en la propia institución. En las conclusiones se reflexiona sobre la relevancia de estos hallazgos y se ofrece un panorama de las preferencias laborales de los egresados y su posible impacto en la adaptación de los programas académicos a las demandas del mercado laboral.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"10 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141810036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El papel de la investigación en la Universidad Autónoma de Zacatecas para elevar los indicadores de calidad durante el periodo 2021-2024","authors":"F. R. Rochin Berumen","doi":"10.23913/ride.v15i29.2005","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2005","url":null,"abstract":"Durante la administración 2021-2024, la Universidad Autónoma de Zacatecas ha experimentado un notable crecimiento en su cuerpo de investigadores, alcanzando cifras históricas en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, cuenta con 577 investigadores en distintos niveles, también se cuenta con CA de los cuales 126 están categorizados 73 como “consolidado”, 45 como “en consolidación” y 8 “en formación”. Estos logros posicionan a la institución como un referente en la generación de conocimiento y la excelencia académica. Asimismo, este aumento en la capacidad investigativa, gestionado a través de la coordinación de investigación y posgrado de la UAZ, demuestra un compromiso firme con la investigación interdisciplinaria y la colaboración para abordar desafíos específicos regionales y fomentar un crecimiento sostenible. Por tal motivo, el propósito de este análisis es profundizar en el papel de la investigación como catalizador de transformación en la Universidad Autónoma de Zacatecas durante el periodo 2021-2024, para lo cual se ha evaluado cómo el incremento en el número de investigadores en el SNII ha influenciado el desarrollo regional, la innovación y la excelencia académica de la institución. Mediante alianzas estratégicas con diversos actores, se fomenta la transferencia de conocimiento y la innovación, lo que consolida a la Universidad Autónoma de Zacatecas como un agente de transformación y desarrollo tanto a nivel regional como nacional e internacional. En conclusión, se pude afirmar que la UAZ se apuntala como un motor de transformación a través de la investigación, lo cual contribuye de manera significativa al progreso y la innovación en la región, y reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y la excelencia académica.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"105 41","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141820519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angelina Alvarado Monroy, Flor Monserrat Rodríguez Vásquez, María Guadalupe Ríos Laguna, Carmen Delia Mares Orozco, Fabiola Lizbeth Pichardo Avila
{"title":"Los animales de nuestra región: secuencia interdisciplinaria con docentes de preescolar en el marco de la Nueva Escuela Mexicana","authors":"Angelina Alvarado Monroy, Flor Monserrat Rodríguez Vásquez, María Guadalupe Ríos Laguna, Carmen Delia Mares Orozco, Fabiola Lizbeth Pichardo Avila","doi":"10.23913/ride.v14i28.2002","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.2002","url":null,"abstract":"Con el objetivo de asegurar la calidad educativa, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone integrar el conocimiento en el aula. Por eso, el objetivo de la presente investigación es explorar y proponer principios para el diseño de secuencias de aprendizaje (SdA) que estén alineadas con la NEM. Para ello, se describe el codiseño de una SdA en colaboración con un grupo de docentes de preescolar para investigar cómo anticipar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, e integrarlas con el conocimiento comunitario, el arte, el diseño de ingeniería y las ciencias. Específicamente, se empleó una metodología cualitativa, siguiendo un diseño multiseriado de tres fases: 1) diseño de la secuencia, 2) experimentación de la secuencia con docentes y 3) análisis de datos. En el estudio participaron 24 docentes y los datos se recolectaron a través de videos, notas de observadores (participantes y no participantes), fotografías y producciones escritas del grupo y de sus estudiantes. Los resultados muestran que la secuencia diseñada promueve el aprendizaje en la infancia, así como estrategias docentes factibles para su implementación. Además, se encontró que el diseño multiseriado apoya los lineamientos de la NEM al colaborar con los docentes para integrar conocimientos y asegurar el trabajo por proyectos. En definitiva, se puede asegurar que la SdA sirve como guía para el diseño de nuevas secuencias.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141831507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez-Ramos, Marisol Chavez Herrera
{"title":"Ventanas del gobierno abierto: Análisis de la política pública y salud de las mujeres mexiquenses en sus retornos de EUA","authors":"Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez-Ramos, Marisol Chavez Herrera","doi":"10.23913/ride.v14i28.2001","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.2001","url":null,"abstract":"Este estudio examinó la función asumida por el gobierno abierto en las trayectorias migratorias y de salud, así como los factores que inciden en la implementación de políticas públicas dirigidas a mujeres migrantes internacionales que viajan de América a Estados Unidos y luego regresan a sus países de origen. Durante el proceso de regreso, se investigó la participación de los actores sociales en los programas de salud y su vinculación con el gobierno abierto. Además, se analizaron los marcos legales a nivel nacional, estatal y municipal que respaldan los derechos de las migrantes con el fin de examinar la política pública. Para comprender mejor sus experiencias, se utilizó un enfoque cualitativo que incluyó análisis de narrativas a través de entrevistas semiestructuradas, desde una perspectiva constructivista. Los resultados revelan la diversidad de estrategias adoptadas por las mujeres migrantes para abordar los problemas de salud, como recurrir a servicios privados debido a barreras de acceso y a la brecha digital, por lo que se propone ampliar las oportunidades del gobierno abierto. Estos hallazgos sirven de sustento para continuar evaluando las dificultades que enfrenta el gobierno abierto y promueven la formulación de una agenda inclusiva que garantice, a través de la gestión de políticas públicas, el acceso gratuito a los servicios de salud para las mujeres que regresan.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141830527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melo Santiesteban Guadalupe, Daza Ivana Ponce de León, Julio Cesar Camacho Hernández, Patricia Denis- Rodríguez, J. I. Baltazar Ramos
{"title":"Papilomatosis laríngea: presentación de un caso de necrocirugía","authors":"Melo Santiesteban Guadalupe, Daza Ivana Ponce de León, Julio Cesar Camacho Hernández, Patricia Denis- Rodríguez, J. I. Baltazar Ramos","doi":"10.23913/ride.v14i28.2003","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.2003","url":null,"abstract":"Introducción. La papilomatosis laríngea (PL) es una enfermedad causada por el virus papiloma humano (VPH) con obstrucción de vías aéreas superiores. Su forma de contagio es mediante contacto directo, y es más frecuente en adultos, aunque puede aparecer desde la niñez y persistir durante la vida debido a la contaminación del producto al salir por el canal vaginal, donde la laringe generalmente es la más afectada y puede presentar desde signos leves como disfonía hasta otros más severos de obstrucción aérea. Presentación del caso. Corresponde a una femenina de 30 años con un embarazo de 37 semanas, la cual inició con síntomas de obstrucción de vías respiratorias superiores que desencadenó una muerte por anoxia causada por una papilomatosis laríngea. Discusión. La práctica de la necrocirugía conlleva a un proceso de enseñanza y aprendizaje que data de tiempos tan remotos como la antigua Grecia. Durante su procedimiento genera conocimientos para los expertos como para los alumnos que en ella participan, lo que coadyuva al proceso pedagógico del médico. Para el caso presentado cobra importancia la correlación fisiopatológica de una enfermedad dejada a libre evolución y las consecuencias tan funestas que provocó en una paciente obstétrica. Conclusiones. Con la presentación de este caso pretendemos visibilizar a las necropsias como un elemento formativo de inmenso valor para el estudiante y los expertos del área médica y afines, así como el valor para las ciencias en general por la aportación sobre patología, epidemiología de las enfermedades, fisiopatología, entre otras, y la necesidad de realizar una exploración complementaria a lo pautado por las guías de práctica clínica en México a fin de evitar muertes como la presentada.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141831002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Alejandra Villarroel Henríquez, María Angélica San Martín Toro, Carmen Núñez Ramos, Carolina Hernández Opazo, Isidora Francisca Castillo Rabanal, Alejandro Sánchez Oñate
{"title":"Juicio evaluativo de docentes chilenos sobre la dificultad de los ítems PISA de matemáticas y el desempeño de los estudiantes","authors":"Verónica Alejandra Villarroel Henríquez, María Angélica San Martín Toro, Carmen Núñez Ramos, Carolina Hernández Opazo, Isidora Francisca Castillo Rabanal, Alejandro Sánchez Oñate","doi":"10.23913/ride.v14i28.1932","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1932","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar el juicio evaluativo de los docentes de matemáticas sobre la dificultad de una muestra de ítems en los que los estudiantes mostraron alto y bajo desempeño en la Prueba PISA 2015 en Chile. Para ello, se elaboró una investigación con enfoque cuantitativo y un diseño exploratorio. Los participantes fueron 18 docentes de matemáticas, elegidos mediante un muestreo no probabilístico e intencional, que respondieron a una encuesta con preguntas de respuesta abierta y cerrada, la cual evaluaba cada ítem con base en cinco dimensiones: formulación del ítem, contenido, contextualización, habilidad y complejidad. Los resultados demuestran que el 40% de los docentes de matemáticas presentan dificultad para acertar con precisión respecto a los ítems en los que los estudiantes mostraron bajo desempeño. Sin embargo, tendieron a concordar en el 60% de las evaluaciones y a predecir en el 80% el desempeño de los alumnos en los ítems de alto desempeño. Según los docentes, los estudiantes tendrán más dificultades en ítems que miden una habilidad cognitiva superior, tienen baja familiaridad con el tipo de ítem y en los que la información se encuentra de forma implícita en el problema.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"30 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141270663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propiedades psicométricas de la escala de estrategias de aprendizaje ACRA-Mx en población universitaria mexicana","authors":"Carlos Saúl Juárez Lugo","doi":"10.23913/ride.v14i28.1931","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1931","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades psicométricas de una versión abreviada de la escala ACRA, para lo cual se usó una muestra de 1010 estudiantes universitarios mexicanos. Si bien esta escala fue diseñada para evaluar las estrategias de aprendizaje en estudiantes españoles de educación secundaria, se ha implementado con alumnos universitarios de países de habla hispana, pero sin contar con evidencia de su validación. En concreto, se emplearon los cuestionarios ACRA y CEVEAPEU para medir las estrategias de aprendizaje, y el CHAEA para determinar los estilos de aprendizaje. La validez de constructo se determinó mediante análisis factorial exploratorio. La solución final dio como resultado un instrumento de 4 escalas, 21 factores y 68 reactivos, con una consistencia interna adecuada (alfa de Cronbach desde .779 hasta .862). Asimismo, se desarrollaron normas percentiles que facilitarán la interpretación de los resultados. En conclusión, se puede afirmar que la escala de estrategias de aprendizaje ACRA-Mx es un instrumento simplificado y homogéneo, con evidencia de validez y confiabilidad para evaluar las estrategias de aprendizaje en la población de estudio. Además, constituye una herramienta sólida para el trabajo psicoeducativo de tutores académicos, orientadores escolares y profesores interesados en mejorar el rendimiento académico y promover aprendizajes significativos en los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"34 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141271767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de propiedades fisicoquímicas de composta como producto de un dispositivo inteligente de degradación biológica","authors":"Jorge Garcia Dávila, Ericka Santacruz Juárez, Lilia Sánchez Minutti, Eric Ortega Sánchez, Jabel Dinorín Tellez Girón","doi":"10.23913/ride.v14i28.1910","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1910","url":null,"abstract":"Uno de los desafíos que debe enfrentar la sociedad actual tiene que ver con la acumulación, gestión, tratamiento y disposición final de desechos orgánicos e inorgánicos. Por eso, en el panorama contemporáneo se requiere de la implementación de técnicas destinadas a mitigar esta problemática con el fin de promover la mejora del entorno ambiental. En cuanto al tratamiento de residuos de origen orgánico, se pueden mencionar estrategias como el proceso de compostaje, un método que propicia la transformación de la materia orgánica mediante la descomposición aeróbica, lo cual genera un producto final estabilizado. Este producto, al ser integrado al suelo, enriquece sus propiedades físicas y químicas, las cuales pueden haberse visto mermadas debido a actividades agrícolas. Explicado lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de los productos resultantes del compostaje (composta y lixiviados) obtenidos en el seno de un prototipo de compostero, el cual se nutre de desechos orgánicos provenientes de la cocina, así como de componentes orgánicos ligeros. Además, se vale de un coadyuvante microbiano y procesos mecánicos para reducir el tiempo de compostaje hasta en 600 % en comparación con los métodos convencionales, sin menoscabo de la calidad del producto final, según los parámetros de calidad vigentes. En conclusión, los resultados evidencian que el abono orgánico obtenido mediante este procedimiento presenta una humedad del 73 %, ligeramente superior a la estipulada, y carece de una concentración elevada de metales pesados que supere los límites permitidos. Además, se confirma que la relación C/N alcanza un valor de 6.5, lo cual lo convierte en un aditivo orgánico idóneo para mejorar las condiciones de los suelos agrícolas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"12 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140980598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Taller en línea de desarrollo de creatividad para docentes de la Maestría en Tecnología Informática Educativa de la UAZ","authors":"Eduardo Rivera Arteaga","doi":"10.23913/ride.v14i28.1909","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1909","url":null,"abstract":"Con el propósito de fomentar la creatividad entre los docentes del programa de la Maestría en Tecnología Informática Educativa (MTIE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y así contribuir a la mejora de sus programas académicos, se diseñó y aplicó un curso tipo taller centrado en el desarrollo de la creatividad. Para ello, se emplearon pretests y postests basados en el test de creatividad de Torrance. El curso se implementó en modalidad en línea, dirigido a los docentes de la MTIE, a través de la plataforma Moodle de la referida universidad. Los datos recabados fueron procesados utilizando el software SPSS, versión 25, y se aplicó la prueba estadística de Wilcoxon para dos muestras relacionadas, considerando un nivel de significancia inferior a 0.05. Sin embargo, los resultados revelaron niveles de significancia superiores a 0.05, lo que conduce a la conclusión de que no se observó un incremento significativo en la creatividad de los docentes de la MTIE. Por ende, se discuten posibles razones por las cuales no se alcanzó el objetivo propuesto, y se plantean correcciones y ajustes para obtener resultados significativos en futuras aplicaciones del curso en modalidad en línea.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"54 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140978863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}