{"title":"Evaluación de propiedades fisicoquímicas de composta como producto de un dispositivo inteligente de degradación biológica","authors":"Jorge Garcia Dávila, Ericka Santacruz Juárez, Lilia Sánchez Minutti, Eric Ortega Sánchez, Jabel Dinorín Tellez Girón","doi":"10.23913/ride.v14i28.1910","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Uno de los desafíos que debe enfrentar la sociedad actual tiene que ver con la acumulación, gestión, tratamiento y disposición final de desechos orgánicos e inorgánicos. Por eso, en el panorama contemporáneo se requiere de la implementación de técnicas destinadas a mitigar esta problemática con el fin de promover la mejora del entorno ambiental. En cuanto al tratamiento de residuos de origen orgánico, se pueden mencionar estrategias como el proceso de compostaje, un método que propicia la transformación de la materia orgánica mediante la descomposición aeróbica, lo cual genera un producto final estabilizado. Este producto, al ser integrado al suelo, enriquece sus propiedades físicas y químicas, las cuales pueden haberse visto mermadas debido a actividades agrícolas. Explicado lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de los productos resultantes del compostaje (composta y lixiviados) obtenidos en el seno de un prototipo de compostero, el cual se nutre de desechos orgánicos provenientes de la cocina, así como de componentes orgánicos ligeros. Además, se vale de un coadyuvante microbiano y procesos mecánicos para reducir el tiempo de compostaje hasta en 600 % en comparación con los métodos convencionales, sin menoscabo de la calidad del producto final, según los parámetros de calidad vigentes. En conclusión, los resultados evidencian que el abono orgánico obtenido mediante este procedimiento presenta una humedad del 73 %, ligeramente superior a la estipulada, y carece de una concentración elevada de metales pesados que supere los límites permitidos. Además, se confirma que la relación C/N alcanza un valor de 6.5, lo cual lo convierte en un aditivo orgánico idóneo para mejorar las condiciones de los suelos agrícolas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"12 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1910","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Uno de los desafíos que debe enfrentar la sociedad actual tiene que ver con la acumulación, gestión, tratamiento y disposición final de desechos orgánicos e inorgánicos. Por eso, en el panorama contemporáneo se requiere de la implementación de técnicas destinadas a mitigar esta problemática con el fin de promover la mejora del entorno ambiental. En cuanto al tratamiento de residuos de origen orgánico, se pueden mencionar estrategias como el proceso de compostaje, un método que propicia la transformación de la materia orgánica mediante la descomposición aeróbica, lo cual genera un producto final estabilizado. Este producto, al ser integrado al suelo, enriquece sus propiedades físicas y químicas, las cuales pueden haberse visto mermadas debido a actividades agrícolas. Explicado lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de los productos resultantes del compostaje (composta y lixiviados) obtenidos en el seno de un prototipo de compostero, el cual se nutre de desechos orgánicos provenientes de la cocina, así como de componentes orgánicos ligeros. Además, se vale de un coadyuvante microbiano y procesos mecánicos para reducir el tiempo de compostaje hasta en 600 % en comparación con los métodos convencionales, sin menoscabo de la calidad del producto final, según los parámetros de calidad vigentes. En conclusión, los resultados evidencian que el abono orgánico obtenido mediante este procedimiento presenta una humedad del 73 %, ligeramente superior a la estipulada, y carece de una concentración elevada de metales pesados que supere los límites permitidos. Además, se confirma que la relación C/N alcanza un valor de 6.5, lo cual lo convierte en un aditivo orgánico idóneo para mejorar las condiciones de los suelos agrícolas.