RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo最新文献

筛选
英文 中文
Transformando el aprendizaje de Metodología de Investigación: una revisión sistemática de gamificación y otras estrategias de aprendizaje 改革研究方法学习:对游戏化和其他学习策略的系统审查
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1908
Claudia Blanca González Calleros, Carlos Arturo Torres Gastelú
{"title":"Transformando el aprendizaje de Metodología de Investigación: una revisión sistemática de gamificación y otras estrategias de aprendizaje","authors":"Claudia Blanca González Calleros, Carlos Arturo Torres Gastelú","doi":"10.23913/ride.v14i28.1908","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1908","url":null,"abstract":"La Metodología de Investigación es una asignatura importante, aunque desafiante para muchos estudiantes universitarios. Por tanto, en esta investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura de los últimos cinco años que sirvió para seleccionar veintiséis estudios que cumplían con los criterios establecidos de calidad metodológica y práctica. Esta revisión evidenció una percepción generalizada negativa hacia esta materia. De hecho, a pesar de su relevancia, parece que la enseñanza en este ámbito aún no ha alcanzado la efectividad deseada. No obstante, se observa un enfoque prometedor con la implementación de estrategias de aprendizaje activo, como la gamificación, las clases invertidas y el aprendizaje colaborativo, las cuales buscan hacer que dicho proceso resulte más atractivo y participativo. El estudio, por ende, subraya la importancia de proporcionar una formación integral que abarque aspectos tecnológicos, pedagógicos y curriculares. Además, destaca la necesidad de reformar las políticas institucionales para fomentar una sólida competencia en investigación. Por último, se plantea la necesidad de una transformación completa en la manera de abordar la enseñanza de la metodología de investigación, incorporando la gamificación y estrategias didácticas con el fin de mejorar la calidad del proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"38 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140981366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Programa de Educación Ambiental No Formal y Sustentable sobre Residuos Sólidos Urbanos (PEANFSRSU) para habitantes de la Comunidad, Las Vigas, Gro., México 针对社区居民的城市固体废物问题非正规和可持续环境教育计划(PEANFSRSU),墨西哥,拉斯维加斯,格罗地区
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-10 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1905
Adriana Miranda Esteban, Ramón Bedolla Solano, Irma Bedolla Solano
{"title":"Programa de Educación Ambiental No Formal y Sustentable sobre Residuos Sólidos Urbanos (PEANFSRSU) para habitantes de la Comunidad, Las Vigas, Gro., México","authors":"Adriana Miranda Esteban, Ramón Bedolla Solano, Irma Bedolla Solano","doi":"10.23913/ride.v14i28.1905","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1905","url":null,"abstract":"Los residuos, emanados de las actividades humanas, se manifiestan en diversos entornos y generan un impacto adverso sobre el medio ambiente. Por ende, el propósito de esta investigación consistió en presentar un programa de educación ambiental no formal y con un enfoque sustentable dirigido al manejo de los residuos sólidos urbanos (PEANFSRSU) en la comunidad de Las Vigas, Guerrero (México). El sustento de esta indagación se encuentra en la problemática latente y los desafíos asociados con la gestión inadecuada de los RSU en la mencionada comunidad, sumado a la insuficiencia de prácticas y comportamientos idóneos por parte de sus habitantes. Para ello, se adoptó una metodología mixta, que incluyó la observación directa en localidades específicas, la aplicación de encuestas a 56 personas, así como entrevistas con 42 informantes clave. Los resultados del diagnóstico revelaron carencias significativas de índole socioeconómica y ambiental. En concreto, el 63 % de los encuestados identificó la problemática asociada con los RSU, mientras que el 68 % percibió las consecuencias de la contaminación generada por estos residuos en distintos ámbitos sociales. Asimismo, en términos económico-políticos, el 46 % consideró que el problema de los RSU constituía una preocupación de gran envergadura. Finalmente, las entrevistas arrojaron luz sobre la magnitud del problema que representan los RSU en la comunidad, pues se evidenció la falta de implementación de conocimientos existentes y la deficiencia en la conciencia ambiental. Con base en estos hallazgos, se concibió el PEANFSRSU, el cual se estructuró en cuatro fases: contexto, estructuración, programación y evaluación. En conclusión, la problemática de los RSU en Las Vigas exige una respuesta concertada entre la comunidad y las autoridades.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 92","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140991071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio del proceso indagatorio inherente a una revisión sistemática documental Prisma 2020 con empleo de metaanálisis 利用荟萃分析对 Prisma 2020 系统性案头审查中固有的调查过程进行研究。
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-09 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1904
Valentín Zabalza Navarro, Arturo González Torres
{"title":"Estudio del proceso indagatorio inherente a una revisión sistemática documental Prisma 2020 con empleo de metaanálisis","authors":"Valentín Zabalza Navarro, Arturo González Torres","doi":"10.23913/ride.v14i28.1904","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1904","url":null,"abstract":"En esta investigación se consideró adecuado emplear el metaanálisis como herramienta metodológica para evaluar la consistencia interna de los datos recopilados, así como la metodología empleada en una revisión sistemática en las que se siguieron las directrices de Prisma 2020. El objetivo fue evaluar la contribución de 30 artículos científicos a la elaboración del manuscrito publicado, para lo cual se verificaron 27 ítems que conforman la escala de verificación de Prisma. En concreto, se aplicó una escala de alta confiabilidad para la valoración de los artículos científicos con el fin de descartar posibles sesgos en la primera selección, y se calificó el artículo publicado. La aplicación de la lista de verificación permitió identificar fortalezas y desafíos en el proceso de búsqueda y gestión de la información. Asimismo, el análisis estadístico permitió determinar la fiabilidad del cuestionario Colin y los aportes por dimensiones de los artículos en revisión. La evaluación del artículo publicado, de acuerdo con la escala para evaluar documentos científicos, lo ubicó en el rango medio alto y, según la prueba Rho de Spearman, se obtuvo un valor de 0.667, con un nivel de significancia de 0.002. Esto demostró una correlación positiva moderada entre el promedio de las calificaciones obtenidas por los artículos en revisión y el de las calificaciones conseguidas por el artículo publicado. En conclusión, se informó sobre el examen del proceso de recolección y gestión de la información, los resultados de las pruebas estadísticas y la calidad del artículo publicado. Además, se expusieron los desafíos para el desarrollo de revisiones sistemáticas y se propusieron líneas de investigación futuras.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140994901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La videoconferencia para favorecer el aprendizaje: una perspectiva del estudiantado de la UVEG 视频会议支持学习:大学英语和电子教育学院学生的观点
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-08 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1903
Nancy Fabiola Ramírez Hernández
{"title":"La videoconferencia para favorecer el aprendizaje: una perspectiva del estudiantado de la UVEG","authors":"Nancy Fabiola Ramírez Hernández","doi":"10.23913/ride.v14i28.1903","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1903","url":null,"abstract":"El acelerado avance de la tecnología y la creciente demanda de formación académica han propiciado la utilización de videoconferencias en el ámbito de la enseñanza virtual como un espacio primordial para la interacción y el aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes. Esta modalidad, de hecho, se erige como un medio motivador para aquellos que optan por la educación a distancia. Sin embargo, la incursión de las TIC en el ámbito educativo suscita interrogantes de índole compleja, especialmente en lo que respecta a la calidad del aprendizaje en entornos virtuales. Por ende, e presente estudio tiene por objeto explorar la perspectiva de los estudiantes en línea de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), específicamente en lo concerniente a las sesiones sincrónicas virtuales en la asignatura de didáctica. Para eso, y como instrumento de recolección de datos, se empleó una encuesta dirigida a una muestra representativa de estudiantes. Los temas abordados incluyen la participación en las sesiones virtuales sincrónicas, su impacto en el aprendizaje, cómo favorecen este último y qué aspectos consideran pertinentes para su inclusión en dichos encuentros. Los resultados revelaron que los estudiantes valoran las videoconferencias como una herramienta fundamental para su formación, pues les permite resolver dudas, acceder a información complementaria y colaborar con sus pares. Además, reconocen su relevancia en el desarrollo profesional. La videoconferencia, por ende, emerge como un medio idóneo para respaldar la educación a distancia al facilitar la interacción entre docentes y estudiantes, y brindar entornos propicios para la construcción de conocimiento significativo.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141001224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La creatividad y pensamiento computacional: una experiencia de formación integral a través de talleres de robótica en universitarios 创造力和计算思维:通过大学生机器人工作坊获得综合培训体验。
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-08 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1901
Horacio Gómez Rodríguez, M. G. González Fernández, C. E. Aceves Aldrete
{"title":"La creatividad y pensamiento computacional: una experiencia de formación integral a través de talleres de robótica en universitarios","authors":"Horacio Gómez Rodríguez, M. G. González Fernández, C. E. Aceves Aldrete","doi":"10.23913/ride.v14i28.1901","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1901","url":null,"abstract":"El pensamiento computacional se ha popularizado no solo como una actividad relacionada con la programación de computadoras, sino también como una capacidad que cualquier persona puede adquirir para resolver problemas en su vida cotidiana. Por ende, la presente investigación aborda un estudio piloto para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento computacional a través de un taller de robótica que forma parte de las actividades de formación integral de una institución de educación superior. En concreto, se efectuó un diseño cuantitativo de corte cuasiexperimental longitudinal mediante mediciones del pensamiento creativo al inicio y al final del referido taller. En este proceso, y como estrategia para la resolución de problemas, se incorporó el pensamiento computacional para que los estudiantes solucionaran pequeños retos siguiendo seis pasos: comprensión de la situación, identificación de la dificultad, descomposición en partes constituyentes, reconocimiento de patrones, selección de información relevante y diseño y ejecución de un algoritmo. Los resultados arrojaron un impacto positivo, ya que se observó un incremento en el pensamiento creativo, además de un fortalecimiento en la metodología activa para promover habilidades de pensamiento crítico y trabajo colaborativo.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 28","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140999138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios 游戏化对大学生学习的影响
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-08 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1902
Magda Patricia Ramos Cevallos, Matilde Esther Segovia Avendaño, Nélyda Juárez Tamayo
{"title":"Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios","authors":"Magda Patricia Ramos Cevallos, Matilde Esther Segovia Avendaño, Nélyda Juárez Tamayo","doi":"10.23913/ride.v14i28.1902","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1902","url":null,"abstract":"La aplicación de estrategias de gamificación en la educación superior ha cobrado especial relevancia en estos últimos años a raíz de la pandemia por covid-19. Por eso, el objetivo del presente trabajo es identificar el impacto de dichas estrategias en el aprendizaje de estudiantes universitarios. Para ello, se efectuó un análisis de revisión de revisiones en la base Scopus utilizando términos asociados a la temática en cuestión, en la que se recurrió a la plataforma Rayyan. En concreto, se seleccionaron artículos publicados entre 2019 y 2023 de significativa aportación relacionados con el uso de estrategias de enseñanza a nivel profesional. Los resultados indicaron que la mayor cantidad de trabajos fueron divulgados a partir del año 2020 en España y Estados Unidos, los cuales impactaron principalmente en la motivación, el compromiso, la participación, la interacción y el trabajo en equipo. Como conclusión, se obtuvo el 100 % de coincidencia entre los autores, al señalar que la aplicación de la gamificación a nivel universitario es una estrategia con la capacidad de generar mejoras importantes en la experiencia educativa del estudiante; sin embargo, las concomitancias sobre el impacto en los resultados académicos alcanzaron el 73 %.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140998011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Del Homo economicus al Homo moralis. Un diagnóstico divergente 从经济人到道德人。不同的诊断
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-07 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1897
Víctor Hugo Robles Francia, Rosario del Carmen Suárez Jiménez, Lenin Martínez Pérez, Adriana Mariela De la Cruz Caballero, Nancy Fabiola Martínez Cervantes
{"title":"Del Homo economicus al Homo moralis. Un diagnóstico divergente","authors":"Víctor Hugo Robles Francia, Rosario del Carmen Suárez Jiménez, Lenin Martínez Pérez, Adriana Mariela De la Cruz Caballero, Nancy Fabiola Martínez Cervantes","doi":"10.23913/ride.v14i28.1897","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1897","url":null,"abstract":"Agentes económicos como los trabajadores son estudiados desde la racionalidad del Homo economicus, aunque su comportamiento debe entenderse desde la perspectiva moral-emocional del Homo moralis motus. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue establecer el nivel de competencia moral y emocional a partir de dos conceptos básicos, pero opuestos: la culpa y el orgullo. Para ello, se aplicó el cuestionario moral emocional a 212 trabajadores de una organización. Mediante el análisis estadístico descriptivo y de varianza, se encontró el nivel más alto de competencia moral en los trabajadores de base, mientras que el nivel más bajo se registró en los trabajadores eventuales. Esta investigación demuestra que, mediante el análisis de la competencia moral, se puede identificar el equilibrio moral emocional del trabajador. Por ende, se puede concluir que la evaluación del Homo moralis motus permitiría, potencialmente, observar y anticipar el correcto comportamiento del trabajador en una organización.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"89 s382","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141002896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Inclusión educativa: descripción de barreras por diversidad lingüística y cultural 全纳教育:说明语言和文化多样性造成的障碍
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-07 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1898
Flor Ivett Reyes Guillén
{"title":"Inclusión educativa: descripción de barreras por diversidad lingüística y cultural","authors":"Flor Ivett Reyes Guillén","doi":"10.23913/ride.v14i28.1898","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1898","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analizan las percepciones de estudiantes y docentes universitarios en torno a la presencia de barreras por diversidad lingüística y cultural en la educación superior. Para ello, se empleó una metodología mixta, específicamente mediante una encuesta y una entrevista en profundidad. El análisis de la encuesta se efectuó a través de estadística descriptiva, mientras que en las entrevistas se examinó el contenido para detectar las principales contribuciones de los informantes. Los principales demuestran que la percepción de discriminación por género y origen étnico está presente tanto en estudiantes como en docentes. Además, se observa la exclusión de estudiantes por parte de docentes, la cual es percibida y explicada por estos últimos como un entramado de relaciones actorales. En conclusión, el estudio identifica barreras como el origen étnico, la lengua materna, el género y el empleo que algunos estudiantes desarrollan simultáneamente con su formación universitaria.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"4 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141005510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impacto de la comprensión lectora en el aprendizaje de las matemáticas 阅读理解对数学学习的影响
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-07 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1899
Oscar Ausencio Carballo Aguilar
{"title":"Impacto de la comprensión lectora en el aprendizaje de las matemáticas","authors":"Oscar Ausencio Carballo Aguilar","doi":"10.23913/ride.v14i28.1899","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1899","url":null,"abstract":"En la actualidad, uno de los desafíos primordiales que enfrentan los estudiantes de niveles educativos primario y secundario es la deficiencia en la comprensión lectora, lo cual repercute de manera significativa en el proceso de aprendizaje de las matemáticas a escala nacional, como evidencian los resultados obtenidos en la evaluación PLANEA 2017 (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes[1]). Por eso, en el presente estudio se procuró responder la siguiente interrogante: ¿cuál es la relación entre el nivel de comprensión lectora y el desempeño en matemáticas en alumnos de tercer año de la Escuela Secundaria Técnica nro. 71, ubicada en Torreón, Coahuila, México? Para responder esta pregunta se llevaron a cabo análisis estadísticos que comprendieron los siguientes pasos: 1) se evaluó la fuerza de asociación entre las variables de comprensión lectora (X) y matemáticas (Y), lo cual arrojó los siguientes resultados: la prueba de correlación de Rho de Spearman (  reflejó una correlación positiva baja, lo que indica que un incremento en la comprensión lectora se asocia con un aumento en el desempeño en matemáticas, aunque no necesariamente en la misma magnitud. Al respecto, cabe destacar que dicho coeficiente no establece una relación causal entre las variables, sino que ofrece una perspectiva sobre su comportamiento conjunto. 2) Se observó que el promedio de aciertos en comprensión lectora (22.16) fue significativamente superior al promedio en matemáticas (19.06), y 3) se determinó la ecuación lineal de regresión de Y respecto a X, que proporciona una aproximación de la relación de dependencia entre ambas variables, expresada como Y=6.472 + 0.568 X. Esta ecuación indica que cuando el nivel de comprensión lectora (X) es igual a 1, el desempeño en matemáticas (Y) es 0.568. En términos más claros, por cada incremento de 10 aciertos en comprensión lectora, se proyecta un aumento de 5.68 aciertos en matemáticas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"91 s1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141002335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño edilicio básico: resultados del 2.° ciclo de pruebas formales 基本建筑设计:第二轮正式测试的结果
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo Pub Date : 2024-05-07 DOI: 10.23913/ride.v14i28.1900
Continente Elizalde Domínguez
{"title":"Diseño edilicio básico: resultados del 2.° ciclo de pruebas formales","authors":"Continente Elizalde Domínguez","doi":"10.23913/ride.v14i28.1900","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1900","url":null,"abstract":"En este documento se presentan los resultados de la segunda prueba formal de tres tecnologías y tres baremos del DEB, cuya implementación ocurrió en las fases A y B de un taller II. En concreto, se alcanzó un aprovechamiento del tiempo para el MAC del 100 % en la fase A y del 92 % en la fase B, mientras que para el DG fue del 0 % en la fase B; y para la PrG del 92 % en ambas fases. Además, se obtuvo el 49 % en el Adp, el 0 % en la Ioe, y el 0 % en el Ae. Estos resultados se derivan de dos revisiones paramétricas realizadas a una muestra dirigida, integrada por 24 carpetas de trabajo, cada una constituida por sus respectivos anteproyectos ejecutivos y videos de presentación. Ambas revisiones tenían como meta verificar el cumplimiento de los protocolos p.1., p.3., p.9., p.2., p.4. y p.8. Las carpetas fueron elaboradas durante el periodo julio-diciembre de 2022 por 12 estudiantes del 4.° semestre del grupo 5, pertenecientes al programa educativo de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Por lo tanto, estas revisiones y los resultados se consideran como la deducción de un proceso afín al enfoque mixto de investigación.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"80 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141003981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信