{"title":"Aplicación de algoritmos genéticos con reglas de decisión en el balanceo de líneas en forma de U estocástico","authors":"Demetrio Fermán Alvarez, Ulises Martínez Contreras, Mirella Parada González, Arturo Woocay Prieto, Adán Valles Chávez","doi":"10.23913/ride.v14i27.1577","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1577","url":null,"abstract":"Actualmente, la mayoría de investigaciones acerca del problema de balaceo de líneas de ensamble consideran que los tiempos de las tareas son determinados. Sin embargo, en los procesos de fabricación siempre existe la posibilidad de obtener en los procesos variaciones que impactan en los tiempos de las tareas. Por eso, en el presente trabajo, con base en un enfoque estocástico, se presenta un método que utiliza técnicas metaheurísticas mediante un algoritmo genético, el cual tiene como objetivo brindar una solución al problema de balanceo tipo 1 de líneas en forma de U con tiempos de tarea estocásticos. Para ello, se han tomado como referencia problemas existentes en la literatura para luego ofrecer una comparación entre las soluciones existentes. En el proceso de validación se utilizaron siete categorías de problemas resueltos por otro método. La solución brindada por el algoritmo se sometió a un análisis experimental de los datos para comprobar si era capaz de dar una o más soluciones mejores a las existentes; de ese modo, se buscó balancear la línea con la menor cantidad de recursos humanos posible. Los datos muestran mejores soluciones para los problemas de alta varianza únicamente en el resultado WS mayor, donde se observa una diferencia del 4 %; en los demás hallazgos los porcentajes son mejores. Además, se encontraron seis soluciones mejores a las existentes.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130468934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adolfo Antonio De la Parra Northon, José Ángel Mercado Rosales
{"title":"Impacto de funciones adjetivas en la capacidad de gestión para resultados: caso de una institución pública de educación superior","authors":"Adolfo Antonio De la Parra Northon, José Ángel Mercado Rosales","doi":"10.23913/ride.v14i27.1573","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1573","url":null,"abstract":"La gestión para resultados es un modelo contemporáneo que refleja la evolución de las administraciones públicas y sirve tanto para medir la capacidad de estas al implementar dicho modelo como para identificar las prácticas que ofrecen un impacto más positivo. Partiendo de esta premisa, en el presente estudio se procuró identificar las funciones adjetivas implementadas en una institución pública de educación superior. Para ello, se presentan los resultados obtenidos en los años 2018 y 2021, es decir, antes y después de implementar esas funciones adjetivas. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de corte longitudinal, pues se analizaron las variaciones en cada ítem, la subdimensión y la dimensión de la capacidad organizacional para ejercer el modelo de gestión para resultados. Los hallazgos conseguidos marcan un precedente al identificar funciones adjetivas básicas que impactan significativamente en la capacidad de la institución para ejercer el modelo de gestión para resultados de manera positiva. Por lo tanto, esta investigación se convierte en un referente para otras instituciones de educación superior que busquen mejorar sus prácticas en este modelo contemporáneo.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130527992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Gerardo Ignacio Gómez-Romero, Roberto Rojero Jiménez, F. Villarreal-Solís
{"title":"La cultura y el engagement organizacional: el caso de una institución de educación superior","authors":"José Gerardo Ignacio Gómez-Romero, Roberto Rojero Jiménez, F. Villarreal-Solís","doi":"10.23913/ride.v14i27.1575","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1575","url":null,"abstract":"La cultura organizacional ha determinado el comportamiento de los individuos en las empresas y ha forjado una personalidad colectiva que, según numerosos estudios, influye en la conducta y la productividad de los trabajadores. Por ello, las ciencias administrativas han puesto especial interés en su estudio con la finalidad de determinar su impacto en tópicos como el liderazgo, trabajo en equipo, cohesión social, entre otros. Por tanto, en la presente investigación —sustentada en un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y un diseño no experimental transversal— se procura explicar la influencia de la cultura organizacional en el engagement de los trabajadores del Tecnológico Nacional de México, según los modelos de Cameron y Quinn (2006), y Salanova et al. (2000), respectivamente. Para esto, se aplicó un cuestionario a una muestra estadística de 297 trabajadores con 96 % de nivel de confianza y 4 % de margen de error. \u0000Con la información recopilada se construyeron 45 modelos de regresión lineal, y se encontró evidencia estadísticamente significativa de la influencia de la variable predictora sobre la variable dependiente, con valores de correlación r2 entre 0.251 y 0.319. En concreto, se destaca la dimensión de dedicación del engagement como la de mayor influencia por parte de la variable independiente. Además, se observa que la cultura de tipo clan influye de manera más significativa sobre las tres dimensiones de la variable dependiente.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125557092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La filosofía de la educación musical y su pertinencia como asignatura","authors":"Solanye Caignet Lima, Samuel Caleb Chávez Acuña","doi":"10.23913/ride.v14i27.1572","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1572","url":null,"abstract":"El campo de la filosofía de la educación es extenso, pero también abstracto y subjetivo. Dentro de las materias que se llegan a impartir en una carrera musical a nivel institucional se encuentra la materia Filosofía de la Educación Musical, que puede aportar un debate ideológico e influyente. Muchas preguntas se han formulado desde los complejos pensamientos filosóficos sobre la relevancia de la música y su enseñanza, así como su influencia en el ser humano. Por tanto, el objetivo de este ensayo es determinar el alcance de esta materia para el estudiante de licenciatura en Música, así como establecer los beneficios y competencias que puede aportar a través de un contenido que invita a profundizar en criterio y reflexión. Se deduce que el pasado educativo ha modelado la forma actual de aprender y enseñar la música y que la Filosofía de la Educación Musical abre el debate para los conceptos fundamentales de la enseñanza musical en la actualidad. Se concluye que esta materia integra un contenido flexible y depende de los impactos y devenires sociales que se van conformando con respecto al quehacer musical, pero que completa y articula el trabajo del músico en formación con una visión ideológica y analítica.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126215486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los universitarios y sus percepciones con respecto al liderazgo ejercido por parte del personal directivo","authors":"Gina Marcela Melo Rojas, Claudia Alejandra Hernández Herrera","doi":"10.23913/ride.v14i27.1571","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1571","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue analizar las percepciones de estudiantes en relación con los tipos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez-faire para determinar el que prevalece en una unidad académica de enseñanza superior del Instituto Politécnico Nacional de México. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo en el que empleó un muestreo no probabilístico, donde participaron 796 estudiantes de seis programas académicos. Los datos se obtuvieron por medio del cuestionario CELID y fueron analizados mediante el software SPSS; además, se aplicó análisis factorial exploratorio y la prueba de Kruskal-Wallis. Se encontró que el liderazgo con mayor prevalencia en la unidad académica fue el laissez-faire, seguido del transaccional y del transformacional. Aunado a lo anterior, en relación con el liderazgo transformacional, los jóvenes dieron calificaciones bajas al orgullo, el respeto y la confianza hacia el trabajo del personal directivo. Asimismo, se evidenció una insuficiente capacitación, carencia en la motivación y, por ende, muy baja cultura relacionada con el éxito. En cuanto al liderazgo transaccional, se evidenció que las autoridades evitan realizar cambios en lo establecido, mientras que en lo relacionado con el liderazgo laissez-faire se encontraron carencias en la comunicación y en las formas de localizar a los directivos. Se concluye, por tanto, que es necesario implementar acciones para incrementar la credibilidad y confianza en los líderes de dicha unidad académica, aunado al desarrollo de programas intensivos de formación y capacitación de líderes para los futuros cuadros directivos.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114942565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Huerta-Estévez, César Augusto Severino-Parra, Flor Virginia León
{"title":"Agenda 2030 y educación de calidad en México, avances en el cumplimiento para el 2030","authors":"Antonio Huerta-Estévez, César Augusto Severino-Parra, Flor Virginia León","doi":"10.23913/ride.v14i27.1567","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1567","url":null,"abstract":"Este artículo busca analizar el avance que México ha tenido para el cumplimiento de 4 de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a la educación de calidad de la Agenda 2030. Mediante una investigación documental, se utilizan datos estadísticos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) referentes a la educación de los ciclos escolares 2000-2001 al 2020-2021. Se hace un comparativo entre los ciclos 2015-2016, que es cuando inician los trabajos formales de la Agenda 2030, y el ciclo 2020-2021. De esta manera, se tiene un campo de análisis de 5 años para examinar los avances en materia de educación en México con respecto a las metas de los Objetivos de la Agenda. Se concluye que solo se ha logrado avanzar en 2 de las metas para el cumplimiento de la agenda al 2030.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128227360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresita de Jesús Sabido-Domínguez, Valentín Alonso-Novelo, Gustavo Alberto Barredo-Baqueiro
{"title":"Código de ética empresarial, un análisis del aporte de los profesionales y la percepción de los empleados sobre su importancia en las empresas","authors":"Teresita de Jesús Sabido-Domínguez, Valentín Alonso-Novelo, Gustavo Alberto Barredo-Baqueiro","doi":"10.23913/ride.v13i26.1565","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1565","url":null,"abstract":"Debido a los escándalos financieros presentes desde hace décadas, las empresas buscan mayores controles que apoyen el debido cumplimiento de todo tipo de actividades que realizan con diversos agentes con los que trabaja. Un control es establecer un Código de ética empresarial. El propósito de este trabajo fue identificar la percepción que tienen los estudiantes-empleados de empresas de Mérida, México, con respecto a las nociones de ética empresarial en el desarrollo de sus actividades en donde trabajan. \u0000Se obtuvo información de fuentes primarias, al utilizar una encuesta con muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados indican que, en las pymes, los empleados consideren de importancia el establecimiento de un Código de Ética. La mayoría de los encuestados define la ética como “la buena actuación profesional” (65.56%), seguido por “Buen sentido común” (31.48%). Los encuestados consideran que “los valores éticos en la empresa les ayudan a:” guiar acciones (47.04%), a ser mejores personas (30.00%), a progresar (20.37%) o a cumplir requisitos (2.59%). Los resultados obtenidos indican que en un 51.11% de las empresas no existe un código de ética, sin embargo, el 71.85% de los encuestados indicó que se establece un compromiso de comportamiento ético como trabajador de la empresa cuando lo deseable sería la formalización de estos compromisos por medio de códigos. Quienes contestaron consideran que la información adecuada, oportuna y periódica sobre el cumplimiento de reglas, objetivos y metas en su empresa es, con un 95%, de importancia de conocer para poder contribuir en sus logros.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125555795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Francisca Cordeiro Pimentel, Joana Matias Antão, João Pedro Marceneiro Gaspar
{"title":"Ya es hora de desarrollar políticas y prácticas para las personas extuteladas: Primeros comienzos en Portugal","authors":"Ana Francisca Cordeiro Pimentel, Joana Matias Antão, João Pedro Marceneiro Gaspar","doi":"10.23913/ride.v14i27.1563","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1563","url":null,"abstract":"Se identifican a nivel europeo varias lagunas relativas a la preparación de las personas que abandonan el acogimiento familiar o residencial. La mayoría de estas brechas están relacionadas con la falta de preparación de las personas extuteladas para vivir de manera independiente y con la falta de desarrollo de metodologías y procedimientos de apoyo comunes. En Portugal, la situación es especialmente preocupante ya que, entre los países europeos, tiene uno de los porcentajes más altos de niños en acogimiento residencial. Además, ha habido una inversión mínima en el apoyo a las personas extuteladas en varios niveles: la investigación nacional en el área es limitada, el apoyo para preparar a los jóvenes para abandonar el acogimiento es mínimo y no existe una legislación específica posterior al acogimiento para este colectivo. El “Proyecto OUTogether – Promoviendo la Autonomía de los Niños en Cuidados Alternativos de Salida” fue desarrollado para abordar algunos de estos problemas. El proyecto tenía tres áreas específicas y poblaciones objetivo: 1) abogar por políticas y legislación donde profesionales y jóvenes extutelados trabajaron juntos; 2) desarrollar un programa de capacitación para el personal del acogimiento residencial y 3) desarrollar servicios de apoyo para jóvenes. En este capítulo, los autores se centran en la primera área de acción. El trabajo de promoción implicó que los participantes trabajaran juntos para analizar, discutir y desarrollar recomendaciones para el contexto de lo acogimento y el cuidado posterior. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, esta labor de defensa ha dado lugar a avances en los cambios legislativos y de prácticas. El capítulo comienza con un resumen del proyecto OUTogether y luego se enfoca en la metodología utilizada para el trabajo de incidencia. Esto se analiza como un ejemplo de cómo mejorar la política y la práctica en un país con poco apoyo para los jóvenes que abandonan el acogimiento.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124639641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia Verónica Mortis Lozoya, Ramona Imelda García López, Angélica Crespo Cabuto, Guadalupe González Gracia
{"title":"Experiencias de estudiantes universitarios en su proceso de aprendizaje a distancia","authors":"Sonia Verónica Mortis Lozoya, Ramona Imelda García López, Angélica Crespo Cabuto, Guadalupe González Gracia","doi":"10.23913/ride.v14i27.1561","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1561","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue analizar las experiencias de los estudiantes de la licenciatura en Educación sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia generada por el covid-19 con el fin de recabar información que permita mejorar la práctica pedagógica futura. Para ello, el enfoque usado fue cualitativo de tipo fenomenológico y participaron 38 estudiantes distribuidos en cuatro grupos focales (uno por semestre). Los estudiantes reportaron problemas físicos y emocionales, falta de algunas habilidades, problemas de acceso, así como algunas dificultades en las actividades asincrónicas y en clases sincrónicas. Además, emitieron sugerencias sobre la infraestructura tecnológica, la formación de profesores y de ellos mismos. Estos resultados fueron muy útiles en la preparación del regreso paulatino a las aulas durante la pospademia debido a la identificación de aspectos por mejorar con respecto a la infraestructura tecnológica, habilitación docente y formación de estudiantes, por lo que se impactó en la mejora de cursos en diferentes modalidades educativas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134357926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La planeación de las políticas educativas de la administración 2019-2024 en México: Límites, omisiones y desafíos","authors":"Dulce Carolina Mendoza Cazarez","doi":"10.23913/ride.v14i27.1562","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1562","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan algunas características de la planificación de las políticas educativas de la administración 2019-2024 en México. El objetivo principal es examinar aspectos centrales del diseño de las políticas públicas en educación, particularmente sus fundamentos normativos, fines (objetivos) y medios (estrategias y acciones). La estrategia metodológica utilizada para llevar a cabo esta investigación es el análisis documental exploratorio. Entre los documentos oficiales están el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2018-2024) y el Programa Sectorial de Educación (PSE 2020-2024). En esta investigación se identificó que la base normativa de las políticas educativas es el enfoque del derecho a la educación; sin embargo, se muestran limitaciones en la forma en que esta perspectiva se articula y omisiones en el diagnóstico de los principales problemas educativos. También se identificó por qué algunos objetivos de política son imprecisos y algunos medios diseñados para alcanzar los fines son inadecuados. Para la planificación futura de las políticas educativas, se sugiere ampliar la base normativa de las políticas y mejorar el uso de la investigación y la evidencia científica.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129047685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}