{"title":"El impacto de ChatGPT en la formación y producción académica: que no cunda el pánico","authors":"Oscar Zúñiga Sánchez","doi":"10.23913/ride.v14i28.1867","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1867","url":null,"abstract":"El avance de la Inteligencia Artificial (IA) en las últimas tres décadas puede impactar de manera positiva o negativa en el desarrollo de las sociedades. A principios del año 2023, en el ámbito de la educación superior comienza a tener eco esta disciplina con la evolución del ChatGPT. Por tanto, esta investigación tiene dos propósitos concretos: por un lado, poner a prueba esta tecnología mediante la introducción de una serie de cuestionamientos en su línea de captura de texto relacionados con la originalidad de sus productos y el plagio académico para posteriormente ser examinado. Segundo, analizar y discutir sobre su efecto en el proceso de formación y producción académica en el ámbito de la educación superior. Como parte de los resultados obtenidos, se logró constatar que esta tecnología no está exenta de errores, por lo que se recomienda usarla con cautela. Asimismo, se concluye que su impacto negativo puede ser neutralizado si se logra fomentar una formación critica, reflexiva y de valores en el estudiantado con el fin de promover la consciencia para usar este tipo de tecnologías a su favor sin perjuicio alguno. Por último, el resultado de esta investigación tiene sus implicaciones para que las universidades logren transformar sus modelos educativos y académicos según las demandas actuales de las sociedades del conocimiento.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"9 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140732751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Water quality from common use springs, in a rural community: Las Ánimas, Tecoanapa, State of Guerrero, Mexico","authors":"Sirilo Suastegui Cruz, José Luis Rosas Acevedo","doi":"10.23913/ride.v14i28.1865","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1865","url":null,"abstract":"Los macroinvertebrados como indicadores, son una alternativa adecuada para medir la calidad del agua de los manantiales de montaña y, los cambios ambientales en los ecosistemas, producto de las actividades antropogénicas que impactan en el suelo. Determinamos el índice FBI-ANIMAS de calidad del agua a través del índice biológico, tomando en consideración comunidades de insectos acuáticos como el índice FBI-PR. Estos nuevos índices combinan los valores de tolerancia con la abundancia de cada familia y el número total de individuos. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para medir la asociación entre las familias como indicadores. Se observó que el índice FBI-ANIMAS se ajustó a la caracterización fisicoquímica de los manantiales de montaña y a las cantidades de Oxígeno Disuelto presentes en ellos. El índice FBI-ANIMAS para los manantiales de montaña (M1, M2, M3, M4 y M6) se ubicó en los parámetros numéricos de 4 a 1, lo que indica que cuentan con aguas de calidad regular a excelente, por el contrario, el manantial de montaña M5 se mantuvo en mala calidad.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140736415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cultura de paz en estudiantes universitarios: una mirada a través de la teoría de representaciones sociales","authors":"Rocío Calderón García, Jorge Alfredo Jiménez Torres","doi":"10.23913/ride.v14i28.1847","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1847","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es explorar el significado de la cultura de paz en estudiantes universitarios. Para dicho propósito se presenta un acercamiento de la teoría de las representaciones sociales con la intención de explicar cómo los individuos se apropian de la información y la transforman en una forma de acción dentro de una colectividad, en busca del respeto hacia los derechos humanos ante un ambiente de paz. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 112 informantes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de los programas educativos Sociología y Relaciones Internacionales, así como de la carrera de Abogado del Centro Universitario de la Ciénega, ambos campus de la Universidad de Guadalajara, México. Este objetivo se abordó a través de una metodología mixta, mediante las técnicas observación, análisis de documentos y listados libres. Los resultados revelaron que la concepción en torno al concepto cultura de paz es amplia y multidimensional. Por ejemplo, entre los principales valores se destacan tolerancia, el respeto y la diversidad como pilares fundamentales de la cultura de paz. Es esencial comprender cómo estos jóvenes perciben, valoran e interpretan este fenómeno social, ya que esto proporciona información para diseñar estrategias efectivas y significativas de intervención y promoción de la cultura de paz para este grupo de personas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"22 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Xicoténcatl Reyes Bazua, Ricardo Jimeno Espadas, Luis Alfredo Vega Osuna, Reina Margarita Vega Esparza, L. Alvarado-Peña
{"title":"Estrategias gerenciales: hacia la consolidación de la calidad investigativa universitaria","authors":"Xicoténcatl Reyes Bazua, Ricardo Jimeno Espadas, Luis Alfredo Vega Osuna, Reina Margarita Vega Esparza, L. Alvarado-Peña","doi":"10.23913/ride.v14i28.1846","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1846","url":null,"abstract":"Las estrategias gerenciales son herramientas valiosas en el contexto corporativo, y su aplicación en instituciones de educación superior juega un papel crucial en la gestión de actividades administrativas, formativas, de enseñanza-aprendizaje e investigativas a través de funciones de planificación, organización, control y dirección, de ahí que requieran altos estándares de calidad para garantizar su efectividad. Por eso, el objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias gerenciales aplicadas para fortalecer la calidad investigativa en los centros de investigación universitarios (CIU) en Venezuela. Para ello, metodológicamente se adoptó un enfoque positivista con un diseño descriptivo no experimental, de tipo transeccional y de campo. La recolección de datos se efectuó mediante observación directa y el uso de un cuestionario mixto, administrado a 48 investigadores pertenecientes a los seis CIU seleccionados como muestra representativa. Los resultados revelaron que las estrategias gerenciales implementadas en los CIU venezolanos contribuyen, en cierta medida, al desarrollo de proyectos de investigación que abordan las necesidades y demandas del entorno social. De hecho, más de la mitad de los encuestados evaluaron positivamente los indicadores relacionados con estas estrategias en sus respectivos centros, mientras que una minoría consideró que dichos procesos eran deficientes. En conclusión, se destaca la necesidad de fortalecer la gestión investigativa y mejorar la eficiencia de las estrategias gerenciales para alcanzar los objetivos institucionales y promover un mayor número de proyectos de investigación y planes de acción que mejoren la calidad investigativa en estos centros.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"7 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Garcia de la Torre, Silvia Romero Contreras, Guillermo Javier Castro Larragoitia, Mariana Buendía-Oliva
{"title":"Propuestas para el diseño de estrategias didácticas en entornos digitales a partir de la teoría de autodeterminación y la gamificación","authors":"M. Garcia de la Torre, Silvia Romero Contreras, Guillermo Javier Castro Larragoitia, Mariana Buendía-Oliva","doi":"10.23913/ride.v14i28.1841","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1841","url":null,"abstract":"Después de la crisis provocada por la pandemia de covid-19, millones de estudiantes han migrado a entornos digitales para continuar con su educación. Esta transición no solo responde a la emergencia sanitaria, sino también a la dinámica que promueven los dispositivos de comunicación y el mercado laboral, lo que ha generado transformaciones significativas en la educación. En este contexto de transformación acelerada y empleo de prácticas educativas digitales, el objetivo de este estudio fue proponer elementos para el diseño de estrategias didácticas mediadas en entornos digitales. Esto se basó en la identificación de tendencias relacionadas con las motivaciones y preferencias de los alumnos de nivel superior al invertir su tiempo en juegos digitales, para lo cual se usó como marco teórico la teoría de la autodeterminación y sus constructos principales: autonomía, competencia y vinculación. En concreto, la investigación adoptó una metodología mixta, ya que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos en igual medida, lo cual fue complementado con análisis documental. Asimismo, se llevó a cabo un diagnóstico situacional exploratorio mediante un formulario digital como herramienta de investigación. Para recopilar datos, se diseñó el instrumento Eddreg (Encuesta para el Diseño Digital de un Recurso Educativo Gamificado), el cual fue administrado a estudiantes universitarios, mientras que el análisis de datos se realizó utilizando estadística descriptiva. Los resultados indican que ciertas cualidades de los juegos en entornos digitales satisfacen necesidades psicológicas específicas de los estudiantes. Además, se observó un impacto positivo especialmente notable en los constructos de autonomía, competencia y autoestima, aunque menos significativo en el de vinculación. A partir de estos hallazgos, se proponen diversas estrategias didácticas con el fin de fomentar el aprendizaje efectivo en entornos digitales.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"46 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140234327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kassandra Johanna García Hernández, Guadalupe Palmeros Y Avila, Irma Alejandra Coeto Calcáneo
{"title":"Dinámicas de convivencia y esparcimiento adoptadas por estudiantes universitarios en el contexto pospandemia","authors":"Kassandra Johanna García Hernández, Guadalupe Palmeros Y Avila, Irma Alejandra Coeto Calcáneo","doi":"10.23913/ride.v14i28.1840","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1840","url":null,"abstract":"El presente estudio se enfoca en analizar las dinámicas de convivencia y esparcimiento propuestas por estudiantes universitarios en el contexto pospandemia con el objetivo principal de identificar las estrategias y actividades implementadas para mantener una convivencia saludable y segura, así como para su adaptación y permanencia. Para este fin, se llevó a cabo una investigación cuantitativa mediante la aplicación de dos cuestionarios con escala Likert. Los resultados revelan que los estudiantes han implementado diversas estrategias para asegurar una convivencia saludable y segura, entre los que se destacan la organización de actividades al aire libre, la adopción de medidas de higiene y distanciamiento social, y la promoción de la comunicación y el diálogo entre ellos. Además, se observa un cambio en la disposición de modificar las prácticas sociales aprendidas y una mayor percepción de seguridad en las reuniones en espacios públicos. Sin embargo, se evidencia una división de opiniones entre los universitarios respecto al distanciamiento social, pues algunos expresaron su desacuerdo. Estos resultados pueden ser de gran utilidad para las autoridades universitarias, ya que proporcionan información valiosa sobre las dinámicas de convivencia y esparcimiento adoptadas por los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"42 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Cristóbal Solís Pollorena, A. Ramírez-Noriega
{"title":"La intervención docente en el aprendizaje de las matemáticas en la zona norte de Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa","authors":"José Cristóbal Solís Pollorena, A. Ramírez-Noriega","doi":"10.23913/ride.v14i28.1839","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1839","url":null,"abstract":"Las matemáticas constituyen una de las asignaturas más importantes dentro del currículo del bachillerato en México. Sin embargo, al mismo tiempo, se observa que es la materia que más dificultades presenta para los estudiantes. Ante esta situación, es crucial que los profesores de dicha asignatura realicen intervenciones efectivas para abordar estas deficiencias, de modo que contribuyan a elevar el dominio de los conocimientos matemáticos en este nivel educativo. Por tal razón, el objetivo de la presente investigación fue describir las formas de intervención que llevan a cabo los profesores de matemáticas en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES) para enfrentar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en la zona norte. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, enmarcado en el paradigma etnográfico, que permitió efectuar registros de diarios de observación y entrevistas estructuradas con los profesores de matemáticas. Los resultados revelan que la intervención de esos docentes es limitada y carece de un plan definido para mejorar el rendimiento de los estudiantes en esta asignatura. Además, se identifica una gran deficiencia en los conocimientos previos (bases) de los estudiantes, lo que exige que el docente realice una doble labor: enseñar conocimientos básicos de aritmética mientras avanza con el programa de estudios. Finalmente, se halló que el recurso más utilizado por los profesores es recurrir a tutores para ayudar a los alumnos que tienen rezagos en matemáticas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"85 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Ysabel Navarrete Radilla, Jemima Asareel De la Paz Sánchez
{"title":"Las necesidades sociales y académicas de los estudiantes de bachillerato en un entorno de la modalidad híbrida","authors":"María Ysabel Navarrete Radilla, Jemima Asareel De la Paz Sánchez","doi":"10.23913/ride.v14i28.1835","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1835","url":null,"abstract":"Son claros los nuevos retos pospandemia que ha tenido el Estado en general y las instituciones educativas en particular para mitigar la enorme brecha educativa y digital, la cual ha sido consecuencia natural de una desigualdad social en materia económica. No será posible avanzar en la implementación de un modelo educativo híbrido si primero no se solucionan problemas y necesidades básicas, como es el caso de México, donde 32.6 % de las escuelas básicas se encuentran en comunidades rurales. De hecho, en el caso concreto del estado de Guerrero, solo 47.1 % de los hogares cuenta con servicio de internet. Varias investigaciones han resaltado la importancia de la modalidad híbrida para mejorar la calidad en el aprendizaje y potenciar la autonomía del estudiante, pero también han reconocido que el analfabetismo digital y el rol pasivo del estudiante han llevado a desalentar el aprovechamiento que la tecnología ofrece. Por tanto, y considerando que la modalidad híbrida para las escuelas se generalizará en un futuro muy cercano, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las condiciones en las que se encuentran los estudiantes de dos escuelas públicas para adaptarse a esta nueva modalidad? \u0000En concreto, la investigación fue cualitativa-fenomenológica, y se realizaron entrevistas a quince estudiantes a partir de una pregunta generadora. Los datos se analizaron apoyados de la teoría fundamentada, para lo cual se crearon grupos de códigos en el Atlas.ti v23. Se encontró que la brecha digital es el resultado de los problemas económicos y del alfabetismo digital. Además, es de suma importancia tomar en cuenta que tanto docentes como estudiantes continúan con prácticas tradicionales, lo que lleva a estos últimos, principalmente, a adoptar un rol de dependencia y pasividad.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"2003 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140246508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contabilidad ambiental como experiencia educativa del licenciado en Contaduría. Caso Universidad Veracruzana","authors":"Saulo Sinforoso Martínez, Edalid Álvarez Velázquez","doi":"10.23913/ride.v14i28.1834","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1834","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los estudiantes del octavo semestre de la licenciatura en Contaduría de la Universidad Veracruzana sobre la experiencia educativa de contabilidad ambiental cursada durante el semestre febrero-julio de 2023. Para ello, se diseñó un estudio de tipo cuantitativo de corte transversal, y se aplicó un cuestionario a 237 estudiantes en el que se indagaba sobre el contenido teórico de la asignatura de Contabilidad Ambiental. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los estudiantes consideran que cursar la referida asignatura es importante tanto para su formación profesional como para su desempeño laboral. La originalidad de este estudio radica en la identificación de datos sobre la aplicación de la contabilidad ambiental en el entorno educativo como parte integral de la formación de un licenciado en Contaduría. Como futuras investigaciones se propone aplicar el mismo instrumento después de un año de que los estudiantes hayan egresado con el fin de identificar el impacto de la formación en contabilidad ambiental en su desempeño laboral. Se concluye, por tanto, que un futuro licenciado en Contaduría formado con una visión ambiental demuestra la madurez de la contabilidad ambiental, la cual constituye un aporte fundamental para el desarrollo sustentable de la sociedad.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140249696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Octavio Alpizar Garrido, Héctor Martínez Ruíz
{"title":"Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje","authors":"Luis Octavio Alpizar Garrido, Héctor Martínez Ruíz","doi":"10.23913/ride.v14i28.1830","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo documentar la percepción de estudiantes de nivel medio superior hacia el uso de la inteligencia artificial generativa en el aula con la intención de favorecer su aprendizaje. Para ello, en este estudio, se analizaron datos sobre su impacto en el proceso de aprendizaje en nivel medio superior, y se consideraron aspectos como la motivación, la creatividad y el pensamiento crítico. El método utilizado fue de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo. Los resultados indican que los estudiantes valoran el uso de herramientas innovadoras al recibir sus clases, ya que desarrollan una comprensión más profunda de los temas. De hecho, el 73.4% de los estudiantes considera positiva o muy positiva su experiencia en el uso de herramientas de inteligencia artificial. Entre los beneficios que reconocen del uso de esta tecnología se encuentran que les brinda información adicional e innovadora sobre un tema buscado (52.63%), les explica de manera sencilla y clara (20.55%) y estimula su formación escolar de forma personalizada (26.31%). Se destacan las posibilidades que brinda el uso en las sesiones de clase y se sugieren direcciones futuras para la investigación en este campo. De igual forma, se discuten los desafíos asociados con la implementación de la inteligencia artificial generativa y se considera una estrategia relevante para transformar los entornos de aprendizaje, la cual debe abordarse de manera reflexiva e incremental con atención a las particularidades de cada contexto.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"97 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140261321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}