Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción最新文献

筛选
英文 中文
Translating Birth Stories as Counter-Narratives 把出生故事翻译成反叙事
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2020-02-26 DOI: 10.17533/udea.mut.v13n1a03
Şebnem Susam-Saraeva
{"title":"Translating Birth Stories as Counter-Narratives","authors":"Şebnem Susam-Saraeva","doi":"10.17533/udea.mut.v13n1a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a03","url":null,"abstract":"Este artículo estudia las narrativas en torno al parto y su traducción desde los enfoques de la teoría narrativa, los estudios feministas y los estudios de traducción. En línea con los argumentos de que las narrativas personales pueden socavar las narrativas públicas y que una experiencia subjetiva puede ser una fuente de conocimiento legítima para cuestionar instituciones y autoridades, relatos de nacimiento se presentan aquí como ‘contranarrativas’, que cuentan historias alternativas desde una posición subordinada en la jerarquía del conocimiento. Esos relatos son ejemplos dignos de mención del conocimiento subjetivo, experiencial, visceral y feminista que pasa de una persona a la siguiente, de una generación a otra, y, en el caso de la traducción, de una lengua y una cultura a otra. Centrada en una obra clave compilada y escrita por una matrona estadounidense, Ina May’s Guide to Childbirth, y su traducción al turco, que incluye 44 historias de nacimiento, el artículo compara y contrasta los sistemas de salud materna en Estados Unidos y Turquía, las expectativas societales y el rol de los relatos de nacimiento en ambas culturas. Ubica estas narrativas personales y públicas en relación con narrativas mayores que circulan en estas culturas y discute cómo las traducciones reflejan esas metanarrativas a la vez que busca darles nueva forma.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117197620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Traslación de textos medievales en lengua vernácula. Reflexiones a partir de una experiencia de traducción colaborativa de la Vie seinte Osith, virge e martire 将中世纪文本翻译成当地语言。来自la Vie seinte Osith, virge e martire合作翻译经验的反思
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a03
María Eugenia Alcatena, M. Dumas
{"title":"Traslación de textos medievales en lengua vernácula. Reflexiones a partir de una experiencia de traducción colaborativa de la Vie seinte Osith, virge e martire","authors":"María Eugenia Alcatena, M. Dumas","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a03","url":null,"abstract":"En el presente artículo analizamos la elaboración e implementación de un método colaborativo de trabajo orientado a la resolución de las dificultades que nos planteó la traducción de la Vie seinte Osith, un relato hagiográfico escrito en francés antiguo hacia finales del siglo xii. En primer lugar, examinamos algunas peculiaridades distintivas de la textualidad medieval que presentan problemas específicos para la traducción. Procedemos, luego, a evaluar los beneficios, así como los desafíos, que implicó la cooperación: establecer una dinámica, pautar actividades, definir criterios. Como resultado de este proceso, arribamos a un método de trabajo que ofrecemos a consideración como caso testigo de labor colaborativa.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 14/06/2019¿Cómo citar este artículo?Alcatena, M. E. y Dumas, M. (2019). Traslación de textos medievales en lengua vernácula. Reflexiones a partir de una experiencia de traducción colaborativa de la Vie seinte Osith, virge e martire. Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 386-405. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a03","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"2753 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127439377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La traducción colectiva como proceso o producto. Reflexiones sobre el trabajo en colaboración a partir de casos de estudio concretos 集体翻译作为一个过程或产品。从具体案例研究中对合作工作的思考
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a10
Martha Celis-Mendoza
{"title":"La traducción colectiva como proceso o producto. Reflexiones sobre el trabajo en colaboración a partir de casos de estudio concretos","authors":"Martha Celis-Mendoza","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a10","url":null,"abstract":"La traducción colectiva ha existido desde hace siglos, pero la reflexión sobre ella y su sistematización son mucho más recientes. La colaboración puede darse sobre el producto, con una autoría compartida, o sobre el proceso, donde intervengan dos o más agentes en tareas tan variadas como la gestión, la búsqueda terminológica o la revisión. Como ejemplo del primer caso se analiza una experiencia de colaboración en un proyecto editorial: la traducción al español de Reflexiones sobre traducción, de Susan Bassnett (2017), un trabajo conjunto de 39 colaboradores de diversas nacionalidades, edades y años de experiencia. Se contrasta con el trabajo cotidiano de un equipo de traducción, poniendo especial énfasis en cada una de las etapas del proceso y partiendo de casos concretos como el “Seminario de traducción permanente”, de la unam (México), y el “Taller de traducción literaria”, de la Universidad de la Laguna (España). Estos casos se ponen como telón de fondo para plantear la importancia de la enseñanza del proceso colaborativo de traducción, con base en la experiencia docente de varios colegas en programas de formación de traductores.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 28/06/2019¿Cómo citar este artículo?Celis-Mendoza, M. (2019). La traducción colectiva como proceso o producto. Reflexiones sobre el trabajo en colaboración a partir de casos de estudio concretos. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 540-558. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a10","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114422085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Relevancia y traducción literaria. Fundamentos para la propuesta de un modelo analítico 相关性和文学翻译。提出分析模型的基础
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a06
Juan Carlos Calvillo
{"title":"Relevancia y traducción literaria. Fundamentos para la propuesta de un modelo analítico","authors":"Juan Carlos Calvillo","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a06","url":null,"abstract":"A pesar de que la teoría de la relevancia y su aplicación en materia de traducción no pueden considerarse propiamente una “nueva perspectiva” en nuestro campo, si acaso por el hecho de tener ya unas tres décadas de haberse propuesto, lo cierto es que sus planteamientos han sido desestimados en diversos sectores de la academia por motivos, en gran medida, de naturaleza política. No obstante, al margen de ello, la teoría de la relevancia sigue siendo una de las teorías cognitivas más influyentes en toda una variedad de disciplinas afines (pragmática, psicología, análisis del discurso, etc.) y no son pocas las aportaciones que puede hacer todavía a los estudios de traducción. El presente artículo recoge los principios esenciales de la teoría de la relevancia aplicada a la traducción, esto con el objeto de exponer, en la parte medular del trabajo, los fundamentos teóricos de un modelo analítico desarrollado específicamente para apreciar y valorar las transformaciones efectuadas en el proceso de traducción literaria. El trabajo sostiene que la teoría de la relevancia ofrece un marco teórico y metodológico viable para el establecimiento de criterios bajo los cuales resulta válido, procedente y útil llevar a cabo una crítica sistemática de traducciones del discurso literario.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 04/07/2019¿Cómo citar este artículo?Calvillo, J. C. (2019). Relevancia y traducción literaria. Fundamentos para la propuesta de un modelo analítico. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 454-474. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a06","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122277311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
De Cumbe a Run for It: tradução e questões étnico-raciais 从Cumbe到Run for It:翻译和民族-种族问题
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a04
Luciana de Mesquita Silva, Fabio Sampaio de Almeida, Maria Cristina Giorgi, Alexandre de Carvalho Castro
{"title":"De Cumbe a Run for It: tradução e questões étnico-raciais","authors":"Luciana de Mesquita Silva, Fabio Sampaio de Almeida, Maria Cristina Giorgi, Alexandre de Carvalho Castro","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a04","url":null,"abstract":"Cumbe (2014), de Marcelo D'Salete, é um romance gráfico que retrata a resistência dos negros escravizados durante o período colonial no Brasil, a partir de suas perspectivas. Neste artigo, abordamos a tradução de Cumbe para o inglês: Run for It: Stories of Slaves Who Fought for Their Freedom (2017). Considerando as relações entre linguagem, tradução e questões étnico-raciais, nosso objetivo é compreender como as escolhas tradutórias e a recepção da obra constroem sentidos em seu contexto de publicação. Para tal, analisamos os paratextos que compõem o livro (capa, quarta capa, notas de rodapé, entre outros) e fragmentos selecionados da obra. Como referencial teórico e metodológico utilizamos os Estudos Descritivos da Tradução (Lambert e Van Gorp, 1985; Toury, 1995; Bassnett e Lefevere, 1990; Tymoczko, 1999) em diálogo com os Estudos Culturais (Tymoczko, 2007) e os Estudos do Discurso (Bakhtin, 2000; Rocha, 2014; Maingueneau, 2008). Os principais resultados apontam para determinadas estratégias tradutórias que propõem sentidos com o intuito de didatizar a experiência de leitura do texto em seu novo contexto e suavizar a opressão racial imposta aos escravizados no Brasil, tal como foi retratada na obra de D’Salete.De Cumbe a Run for It: traducción y cuestiones étnico-racialesResumenCumbe (2014), de Marcelo D'Salete, es una novela gráfica que retrata la resistencia de los negros esclavizados durante el período colonial en Brasil, desde sus perspectivas. En este artículo, abordamos la traducción de Cumbe al inglés: Run for It: Stories of Slaves Who Fought for Their Freedom (2017). Al considerar las relaciones entre lenguaje, traducción y cuestiones étnico-raciales, nuestro objetivo es comprender cómo las elecciones del traductor y la recepción de la obra construyen sentidos en su contexto de publicación. Para esto, analizamos los paratextos que componen el libro (portada, contraportada, notas a pie de página, entre otros) y fragmentos seleccionados de la obra. Como marco teórico y metodológico usamos los estudios descriptivos de la traducción (Lambert y Van Gorp, 1985; Toury, 1995; Bassnett y Lefevere, 1990; Tymoczko, 1999) en diálogo con los Estudios Culturales (Tymoczko, 2007) y los estudios del discurso (Bakhtin, 2000; Rocha, 2014; Maingueneau, 2008). Los principales resultados apuntan a determinadas estrategias de traducción que proponen sentidos con el objetivo de didactizar la experiencia de lectura del texto en su nuevo contexto y suavizar la opresión racial impuesta a los esclavizados en Brasil, tal como fue retratada en la obra de D’Salete.Palabras clave: Cumbe, Run for It, cuestiones raciales, estudios descriptivos de traducción, estudios culturales, estudios del discursoArtículo recibido: 30/04/2019Artículo aceptado: 28/06/2019Cómo citar este artículo: Silva, L. de M., de Almeida, F. S., Giorgi, M. C. y Castro, A. de C. (2019). De Cumbe a Run for It: tradução e questões étnico-raciais. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126594997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
N’zassa: from a collaborative translation approach to a collective construct 恩扎萨:从合作翻译到集体建构
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a09
Yéo N'gana
{"title":"N’zassa: from a collaborative translation approach to a collective construct","authors":"Yéo N'gana","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a09","url":null,"abstract":"The ethnographic approach to literary translation offers, undoubtedly, many avenues yet to be explored. If we can consider translation to be a perpetual search for a possibility, dialogic translation consists of waging with the ‘other’–be they present physically and/or metaphysically–the battle for meaning. The n’zassa approach has no aim but to both reinforce the translator’s visibility and build a trustworthy relationship with (trans)readers. I argue that every translation act is–or should be–based, to some extent, on a n’zassa approach, which sees translation practice as a collaborative activity, and its product, a collective construct wherein writers, translators and readers are Meaning Weavers. Each text carries an embryo of such an encounter, which stems from and results in mutual influences. With regard to the relation ethnography-translation, Buzelin (2004, 2005), Ferreira (2014, 2017) and Wolf’s (2000) discussions prove fundamental. I conclude that Adiaffi’s n’zassa, read through the lens of Latour’s (2008) ANT, helps reduce information lost and gives the translator a type of immediate collective acceptance. It is only through dialogue between subjects and forms, between divergent and convergent choices in the practice of translation that one can strive for a real and inclusive knowledge economy.N’zassa: De un enfoque de traducción colaborativa a una construcción colectivaResumenSin duda, el enfoque etnográfico en la traducción literaria ofrece muchas posibilidades sin explorar. Si se considera a la traducción una búsqueda perpetua de posibilidad, la traducción dialógica consiste en librar contra el otro –sea su presencia física o metafísica– la batalla por el sentido. El enfoque n’zassa busca tanto reforzar la visibilidad del traductor como construir una relación de confianza con los (trans)lectores. Defiendo que todo acto traductivo está –o debería estar–basado en cierta medida en un enfoque n’zassa, que ve en la traducción una actividad colaborativa y en su producto una construcción colectiva, en la que los escritores, traductores y lectores son tejedores de sentido. Sobre la relación entre etnografía y traducción, los trabajos de Buzelin (2004, 2005), Ferreira (2014, 2017) y Wolf (2010) son fundamentales. Concluyo que la lectura del n’zassa adiaffiano, desde la perspectiva de la teoría del actor-red de Latour, ayuda a reducir la pérdida de información y le otorga al traductor una especie de aceptación colectiva inmediata. Solo a través del diálogo entre sujetos y formas, y entre decisiones divergentes o convergentes en la práctica traductiva, se puede esperar una economía real e inclusiva del conocimiento.Palabras clave: n’zassa, traducción colaborativa, construcción colectiva, dialogismo, enfoque etnográficoFecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 22/06/2019¿Cómo citar este artículo? N’zassa: from a collaborative translation approach to a collective construct. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2),","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134552087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré 弱者的诡计:波多黎各作家罗萨里奥ferre文学中作为父权语言颠覆的自我翻译
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a07
Aurora Sambolín-Santiago
{"title":"Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré","authors":"Aurora Sambolín-Santiago","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a07","url":null,"abstract":"La subversión lingüística ha sido una herramienta rupturista para muchas escritoras y escritores en toda Latinoamérica en diferentes momentos de su historia, frente al canon literario y la homogenización de las diferentes identidades nacionales. En este contexto se analiza la literatura de Rosario Ferré, quien forma parte de la Generación del 70 puertorriqueña, que impulsó conceptualizaciones sobre identidades puertorriqueñas híbridas. Estas conceptualizaciones transgredieron la identidad nacional hispanófila que algunas instituciones y organizaciones políticas isleñas habían oficializado en contraposición a los intentos colonialistas de los Estados Unidos por asimilar lingüística y culturalmente a los puertorriqueños. Dentro de este contexto, el caso de la escritora Rosario Ferré es muy especial debido a su posición político-social, su particular incursión en el mercado literario estadounidense, al publicar en un inglés “contaminado” lingüística y culturalmente por el español, y su práctica subversiva de autotraducción sobre la que elegantemente se da el lujo de teorizar en una de las tramas de su novela The House on the Lagoon (1995), que se examina en este artículo.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 12/07/2019¿Cómo citar este artículo? Sambolín-Santiago, A. (2019). Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 475-499. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a07","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128036894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Iranian Amateur Subtitling Apparatus: A Qualitative Investigation 伊朗业余字幕装置:定性调查
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a05
Saeed Ameri, M. Khoshsaligheh
{"title":"Iranian Amateur Subtitling Apparatus: A Qualitative Investigation","authors":"Saeed Ameri, M. Khoshsaligheh","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a05","url":null,"abstract":"The number of studies addressing non-professional or amateur subtitling or fansubbing has increasingly multiplied over the past years, underlying its relevance in the present world. This is partly because a growing number of audiences worldwide now watch TV series and films with subtitles by amateur subtitlers, which are freely shared online, and Iranian viewers are certainly included. In Iran, to get around the “cultural gate-keeping” policy advocated and strictly enforced by the state in the national media system, from the early 2010s onward, numerous Persian-language websites have embarked on a new initiative whereby original, especially American tv series and films are made available for download together with their Persian subtitles. Despite the upsurge of this phenomenon in the Iranian context, there is limited literature and research on Persian non-professional subtitling. To fill this knowledge gap, this article aims to examine and analyze the different practices that are closely associated with Persian amateur subtitling. This includes building a profile of Iranian amateur subtitlers, along with an account of their working process, followed by a description of fansubbed products. The data are gathered using an open-ended questionnaire with a criterion sample of Iranian non-professional subtitlers, a survey of Iran-based video and subtitle sharing websites, and a close examination of the common features found in fansubbed Persian products, including reading speed and fansubbers’ experimentation with the original.El sistema de subtitulación aficionada iraní: Una investigación cualitativaResumenLa cantidad de estudios que abordan la subtitulación no profesional o aficionada, o fansubbing, se ha multiplicado en los últimos años, lo que subraya su relevancia en el mundo actual. Esto se debe en parte a que un número creciente de espectadores en todo el mundo ahora ve series de televisión y películas con subtítulos compartidos en línea por subtituladores no profesionales e Irán no es una excepción. Desde principios de 2010 en adelante, en Irán, numerosos sitios web en lengua persa se han embarcado en una nueva iniciativa para sortear la política de \"filtrado cultural\" —defendida y dirigida estrictamente por el Estado en el sistema de medios de comunicación nacional—, en la cual series y películas, especialmente estadounidenses, se comparten para descargar con subtítulos en persa. A pesar del aumento de este fenómeno en el contexto iraní, existe poca literatura e investigación sobre la subtitulación persa no profesional. Para llenar este vacío, este artículo busca examinar y analizar las diferentes prácticas estrechamente asociadas a la subtitulación persa. Esto incluye construir un perfil de los subtituladores no profesionales iraníes, junto a una descripción de su proceso de trabajo, seguida de una descripción de los productos subtitulados por aficionados. Los datos se recopilan mediante un cuestionario abierto con una muestra de criterios tom","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130593896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 12
La colaboración entre futuros traductores: su impacto en las creencias de autoeficacia para traducir 未来译者之间的合作:对翻译自我效能信念的影响
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a01
María del Mar Haro-Soler
{"title":"La colaboración entre futuros traductores: su impacto en las creencias de autoeficacia para traducir","authors":"María del Mar Haro-Soler","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a01","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio longitudinal de investigación-acción, cuyo objetivo general es identificar modos de desarrollar creencias de autoeficacia realistas por parte de los traductores en formación, lo que contribuirá a superar la dificultad que supone plasmar en objetivos didácticos las autopercepciones del traductor. El presente estudio persigue: a) analizar la influencia del trabajo colaborativo en las creencias de autoeficacia (confianza) de los estudiantes, y b) analizar las razones de esta influencia (ya sea positiva, negativa o nula). Para lograrlo, adoptamos un enfoque metodológico mixto basado en técnicas cualitativas, como la entrevista, el grupo de discusión y la observación en el aula; y cuantitativas, como la encuesta. Esta se materializó en un cuestionario que incluía la Escala de creencias de autoeficacia del traductor (Haro-Soler, 2018a), que los estudiantes completaron al comienzo y al final de la asignatura cuatrimestral en la que desarrollamos este estudio. Los resultados indican que el trabajo colaborativo favorece las creencias de autoeficacia para traducir, en general, y para tomar decisiones de traducción y trabajar con otros agentes en el proceso traductor, en particular.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 30/06/2019¿Cómo citar este artículo?Haro-Soler, M. M. (2019). La colaboración entre futuros traductores: su impacto en las creencias de autoeficacia para traducir. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 330-356. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a01","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122648203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista tseltal, nahuatl和少数西班牙语的圣经礼拜仪式翻译标准:一个激进的翻译范式
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción Pub Date : 2019-09-06 DOI: 10.17533/udea.mut.v12n2a02
Lilia Irlanda Villegas Salas, Gunther Dietz
{"title":"Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista","authors":"Lilia Irlanda Villegas Salas, Gunther Dietz","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a02","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo de investigación original es problematizar el fenómeno del reconocimiento y la revitalización de las lenguas indígenas y minoritarias que tiene lugar en México, Latinoamérica y Estados Unidos como resultado del impulso programático originado en la Iglesia Católica para traducir textos litúrgicos y bíblicos con la participación de las comunidades originarias. En específico, consideramos los criterios de traducción de los equipos lingüísticos conformados por hablantes originarios que han trabajado con las lenguas tseltal y náhuatl, en un periodo que abarca los últimos 40 y 6 años, respectivamente, y los cotejamos con los criterios seguidos por el equipo lingüístico que ha trabajado en los últimos 14 años con el español como lengua minoritaria en los Estados Unidos. La metodología analítica es de carácter contrastivo-comparatista, basada en observación crítica en campo, entrevistas a personajes clave y estudio de documentos de primera mano emanados de los talleres del Equipo Nacional de Traductores del Náhuatl realizados entre 2017 y 2018, así como del Encuentro de Traductores de la Biblia y la Liturgia a los Idiomas Indígenas convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en 2018. Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos son los principales resultados que se reportan.Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos, son los principales resultados que se reportan.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 22/06/2019¿Cómo citar este artículo?Villegas-Salas, L. I. y Dietz, G. (2019). Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 357-385. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a02","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131440079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信