{"title":"La traducción colectiva como proceso o producto. Reflexiones sobre el trabajo en colaboración a partir de casos de estudio concretos","authors":"Martha Celis-Mendoza","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La traducción colectiva ha existido desde hace siglos, pero la reflexión sobre ella y su sistematización son mucho más recientes. La colaboración puede darse sobre el producto, con una autoría compartida, o sobre el proceso, donde intervengan dos o más agentes en tareas tan variadas como la gestión, la búsqueda terminológica o la revisión. Como ejemplo del primer caso se analiza una experiencia de colaboración en un proyecto editorial: la traducción al español de Reflexiones sobre traducción, de Susan Bassnett (2017), un trabajo conjunto de 39 colaboradores de diversas nacionalidades, edades y años de experiencia. Se contrasta con el trabajo cotidiano de un equipo de traducción, poniendo especial énfasis en cada una de las etapas del proceso y partiendo de casos concretos como el “Seminario de traducción permanente”, de la unam (México), y el “Taller de traducción literaria”, de la Universidad de la Laguna (España). Estos casos se ponen como telón de fondo para plantear la importancia de la enseñanza del proceso colaborativo de traducción, con base en la experiencia docente de varios colegas en programas de formación de traductores.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 28/06/2019¿Cómo citar este artículo?Celis-Mendoza, M. (2019). La traducción colectiva como proceso o producto. Reflexiones sobre el trabajo en colaboración a partir de casos de estudio concretos. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 540-558. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a10","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La traducción colectiva ha existido desde hace siglos, pero la reflexión sobre ella y su sistematización son mucho más recientes. La colaboración puede darse sobre el producto, con una autoría compartida, o sobre el proceso, donde intervengan dos o más agentes en tareas tan variadas como la gestión, la búsqueda terminológica o la revisión. Como ejemplo del primer caso se analiza una experiencia de colaboración en un proyecto editorial: la traducción al español de Reflexiones sobre traducción, de Susan Bassnett (2017), un trabajo conjunto de 39 colaboradores de diversas nacionalidades, edades y años de experiencia. Se contrasta con el trabajo cotidiano de un equipo de traducción, poniendo especial énfasis en cada una de las etapas del proceso y partiendo de casos concretos como el “Seminario de traducción permanente”, de la unam (México), y el “Taller de traducción literaria”, de la Universidad de la Laguna (España). Estos casos se ponen como telón de fondo para plantear la importancia de la enseñanza del proceso colaborativo de traducción, con base en la experiencia docente de varios colegas en programas de formación de traductores.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 28/06/2019¿Cómo citar este artículo?Celis-Mendoza, M. (2019). La traducción colectiva como proceso o producto. Reflexiones sobre el trabajo en colaboración a partir de casos de estudio concretos. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 540-558. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a10