{"title":"Critical archival research in Translation Studies: when a translation scholar becomes an archivist-researcher","authors":"Kateřina Středová","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a08","url":null,"abstract":"In Translation Studies, we are increasingly seeing the use of archival materials that allow translation scholars to find out more about the working conditions of translators, their motivations and relationships with authors, editors or publishers, all of whom have always influenced their work to some extent. This paper builds on the knowledge of working with archival materials and other primary sources already described in Translation Studies, and is complemented by still-useful methods of source criticism and current topics that are addressed by historians dealing with archival research. Particular emphasis is placed on the critical approach of historians specializing in composition and rhetoric who are reassessing methods of archival research and ways of writing about it, and who are encouraging scholars to adopt the stance of archivist-researcher. The paper shows and further discusses the importance of their knowledge and possible application in Translation Studies.Enfoque crítico de la investigación archivística en estudios de traducción: Cuando un investigador de la traducción se convierte en archivista-investigadorResumenEn los estudios de traducción encontramos una tendencia creciente a la utilización de materiales de archivo, que permiten a los estudiosos obtener información valiosa acerca de cuestiones como las condiciones de trabajo de los traductores o las relaciones con otros agentes (autores, editores o correctores) que siempre han influido en cierta medida en su labor. En este artículo partimos de la bibliografía disponible acerca de los métodos de trabajo con materiales de archivo y otras fuentes primarias, ya suficientemente descritos en los estudios de traducción, y la complementamos con una serie de aproximaciones novedosas en los ámbitos de la metodología de la crítica de fuentes y de las nuevas perspectivas empleadas por los historiadores en el análisis de los materiales de archivo. Hacemos especial hincapié en el enfoque crítico de los historiadores respecto de la composición y retórica, que ha permitido una reconsideración de los métodos de investigación archivística y de sus formas de escritura, alentando a los investigadores a adoptar una posición de archivista-investigador. Discutimos y tratamos de remarcar la relevancia de estos planteamientos y de sus posibles aplicaciones en los estudios de traducción.Palabras clave: historia de la traducción, contexto socio-histórico, investigación de archivo, crítica de fuentes, materiales de archivo, fuentes primariasFecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 30/06/2019¿Cómo citar este artículo?Středová, K. (2019). Critical archival research in Translation Studies: when a translation scholar becomes an archivist-researcher. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 500-518. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a08","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115579927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ruta crítica profesionalizante: una experiencia pedagógica poslicenciatura en traducción","authors":"Irlanda Villegas-Salas","doi":"10.17533/UDEA.MUT.V12N1A04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.MUT.V12N1A04","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado de investigación en didáctica de la traducción, deriva del proyecto Estudios de Traducción en los Procesos Educativos, y aborda ventajas formativas y riesgos profesionales de una experiencia de incursión laboral altamente exigente: la traducción de un libro sobre educación intercultural religiosa para el Consejo de Europa (Jackson, 2014). Conformaron el equipo dos licenciadas en lengua inglesa de una universidad pública del sureste de México y una traductora profesional, quien fungió como guía y gestora durante los ocho meses del proyecto. El estudio se realizó con metodología cualitativa doblemente reflexiva, basada en autoobservación etnográfica dirigida y colaborativa, consistente en tres sesiones dialógicas, dos entrevistas en profundidad y tres autorreflexiones. Esta práctica profesionalizante generó una ruta crítica para el diagnóstico y el afrontamiento de desafíos traductivos actuales que, en concordancia con el paradigma de la traducción cultural (Simon, Bhabha, Carbonell i Cortés y Spivak), concibe la traducción como proceso integral. Se comprobó que las contingencias (Spivak) didácticas son pivotes de aprendizaje significativo y resultan cruciales para contribuir a efectuar el salto de la formación (en un programa educativo curricular) a la actividad profesional. La ruta crítica generada puede orientar prácticas complementarias posformación superior no exclusiva en traducción.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"71 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132025200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cómo transitar en el aula para adquirir la competencia traductora? Del aprendizaje por tareas al aprendizaje basado en proyectos","authors":"J. Alarcón, Lissette Andrea Mondaca Becerra","doi":"10.17533//UDEA.MUT.V12N1A05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533//UDEA.MUT.V12N1A05","url":null,"abstract":"La formación de traductores se ha fundado tradicionalmente sobre la base de competencias, lo que ha permitido que el aprendizaje tanto teórico como práctico satisfaga las demandas de los contextos ocupacionales. Entonces, si las competencias son parte de la formación de traductores ¿por qué resulta tan difícil que los estudiantes logren la integración del aprendizaje de diversas áreas y materias al momento de enfrentar un proyecto real de traducción? Parte de la explicación a este problema radica en que, en el contexto nacional chileno, los programas de formación de pregrado actuales no exigen un estándar mínimo de manejo en la segunda lengua de trabajo, lo que genera un distanciamiento importante entre la teoría y la práctica, al no poder traducir desde primer año de estudios; esto, a su vez, acarrea, la presentación disociada de contenidos. En respuesta a lo planteado, se revisaron dos metodologías de trabajo en el aula: el enfoque por tareas y el aprendizaje basado en proyectos, con el fin de evaluar su pertinencia para la integración de los componentes de la competencia traductora. Finalmente, se presenta una propuesta didáctica para transitar en el aula desde el aprendizaje por tareas al aprendizaje basado en proyectos.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128499880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronald Forero-Álvarez, Liliana Andrea Triana-Perdomo
{"title":"Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) para la traducción de Aristóteles Metafísica 980a-982a","authors":"Ronald Forero-Álvarez, Liliana Andrea Triana-Perdomo","doi":"10.17533/UDEA.MUT.V12N1A07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.MUT.V12N1A07","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la integración de tac para la lectura, la interpretación y la traducción de Aristóteles en la asignatura de Griego ii impartida en la Universidad de La Sabana. En la primera parte del artículo se explican la motivación, la justificación, los presupuestos teóricos y la metodología seguidos para la inclusión de tac en el aula de griego, que incluyen la reflexión del docente y la opinión de los estudiantes sobre las clases, así como los resultados de las evaluaciones de semestres anteriores, cuyo fin era determinar un nuevo enfoque didáctico. La segunda parte describe las tac usadas según las necesidades propias de la enseñanza y el aprendizaje de la traducción de textos: 1) afianzamiento del vocabulario y de las estructuras gramaticales; 2) presentación, interpretación y traducción del texto origen; 3) autoevaluación, coevaluación y evaluación del texto meta. La última parte está dedicada a la presentación de los resultados de la incorporación de las tac, entre las que destacan la mejora en la motivación de los estudiantes y la posibilidad de su implementación en otros cursos de lengua, pues se favorecen la preparación, el seguimiento, la evaluación y la documentación del proceso de traducción.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"03 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127453764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La formación de traductores en Hispanoamérica: un vistazo a los programas de grado en traducción en seis instituciones de Argentina, Colombia y Venezuela","authors":"N. Gómez","doi":"10.17533/UDEA.MUT.V12N1A01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.MUT.V12N1A01","url":null,"abstract":"Como parte de la investigación doctoral, “La enseñanza de la traducción en pregrado universitario en Hispanoamérica”, y ante la escasa y dispersa existencia de trabajos investigativos sobre la formación de traductores en esa parte del mundo, este artículo ofrece un panorama de la situación actual de la enseñanza de la traducción, a nivel de grado, con base en la información de seis instituciones en tres países de la región: Argentina, Colombia y Venezuela. A partir de estudios de casos virtuales, de carácter exploratorio-descriptivo, comparamos y analizamos los planes de estudio de los programas investigados y las situaciones educativas en torno a ellos. Adicionalmente, realizamos encuestas y entrevistas para indagar sobre las opiniones de los estudiantes, egresados y profesores respecto a las prácticas y experiencias académicas desarrolladas en los programas respectivos. La información recolectada nos permite presentar una mirada cercana, aunque no exhaustiva, de la situación alrededor de la enseñanza de la traducción en cada institución. Sin embargo, por desprenderse de una investigación principalmente cualitativa, cuyos datos constituyen una muestra ‘no probabilística’, el presente artículo no pretende extrapolar los resultados obtenidos en el estudio a todos los entornos educativos, ni generar respuestas concluyentes sobre la enseñanza de la traducción en el contexto hispanoamericano. Más bien, se busca ofrecer un punto de partida para investigaciones futuras, y de mayor cobertura, sobre la formación de los traductores en Hispanoamérica, siempre en procura de una mayor visibilidad de la profesión en el ámbito regional y global.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128347361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las experiencias profesionales de los estudiantes de interpretación como fuente de mejora en los programas de formación de intérpretes en Chile","authors":"Pedro Pavez-Gamboa, Ambar Urra, Carol Carvajal","doi":"10.17533/UDEA.MUT.V12N1A09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.MUT.V12N1A09","url":null,"abstract":"Existe un consenso general respecto a que la experiencia en el campo profesional, previo al término del proceso formativo, es crucial no solo para una transición más adecuada al campo laboral, sino también para promover el desarrollo integral del estudiante. Las actividades profesionales que los estudiantes realizan se convierten en mediaciones privilegiadas del proceso de formación de los profesionales. Por ello, la presente investigación se centra en alumnos de interpretación que tuvieron experiencias profesionales durante su formación. En este contexto, la consideración de las voces de los estudiantes es crucial para identificar nuevas necesidades en la formación de intérpretes. Mediante entrevistas a quince estudiantes con experiencia profesional de tres universidades de Chile, se indagó en las percepciones y expectativas que estos tienen respecto a la experiencia profesional vivida y su formación. De este modo se determinó que la experiencia profesional previa al egreso permite la incorporación de nuevos conocimientos, acciones, técnicas y actitudes, así como también facilitan la resignificación del proceso de aprendizaje y enseñanza, transformándolo en un proceso bidireccional, en la que las experiencias de los estudiantes mejoran los programas formativos.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"198 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122526975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patrícia Rodrigues Costa, Andréia Guerini, Germana Henriques Pereira
{"title":"A formação de tradutoras e tradutores de línguas orais (Português/Inglês) no Brasil: um estudo das diferentes concepções curriculares","authors":"Patrícia Rodrigues Costa, Andréia Guerini, Germana Henriques Pereira","doi":"10.17533/UDEA.MUT.V12N1A02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.MUT.V12N1A02","url":null,"abstract":"A formação de tradutores e tradutoras de línguas orais em nível de graduação data no Brasil do final da década de 1960. Atualmente, há aproximadamente 30 cursos de graduação que se destinam ao ensino de Tradução espalhados pelo território brasileiro, com maior concentração no estado de São Paulo, em sua maioria ofertados por instituições privadas (Costa, 2018). O currículo pode ser entendido como um conjunto constituído por conhecimentos considerados válidos, resultado de diferentes concepções sociais e tradições (Goodson, 2013).Tal fato se mostra verdade no Brasil, vistas as diferentes concepções curriculares destinadas à formação de tradutoras e tradutores de línguas orais no par linguístico Inglês/Português em nível de graduação. Esse artigo tem por objetivo apresentar uma discussão relativa à concepção curricular de programas de graduação que têm por finalidade a formação de tradutoras e tradutores nas Instituições de Ensino Superior (ies) públicas e privadas brasileiras, fundamentando-se na análise documental (Scott, 2006; Cohen; Manion; Morrison, 2007), respaldada pela abordagem qualiquantitativa (Lamoureux, 2003; Cohen; Manion; Morrison, 2007; Thouin, 2014). Pudemos verificar distinções quanto às concepções curriculares entre os bacharelados ofertados por Instituições de Ensino Superior públicas e privadas.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132363231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Isabel Basaure-Cabero, Marcela Contreras-Torregrosa
{"title":"Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares para la formación de traductores en Chile","authors":"Rosa Isabel Basaure-Cabero, Marcela Contreras-Torregrosa","doi":"10.17533/UDEA.MUT.V12N1A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.MUT.V12N1A06","url":null,"abstract":"La formación de traductores no puede quedar aislada del cambiante contexto internacional ni de las demandas sociales, puesto que estos profesionales se desempeñarán como agentes mediadores entre realidades lingüísticas, culturales e ideológicas diferentes. En este sentido, la problemática de género y los movimientos feministas debieran ser parte de las líneas curriculares y de investigación de la disciplina a nivel mundial. Sin embargo, esto no se refleja de manera activa en las universidades latinoamericanas. Esta investigación apunta a analizar esta problemática, particularmente desde el caso chileno, y establecer los lineamientos para incluirla en el currículo mediante una propuesta de cátedra específica, con metodologías pertinentes a nivel de pregrado y que además permitirá el desarrollo investigativo en la materia. Metodológicamente, la investigación se basa en el análisis de la situación del debate actual de género en los programas de Traducción en Chile desde el punto de vista curricular. A partir de estos resultados, se aborda el proceso de creación e implementación de una asignatura electiva que considera este aspecto como un eje formativo para el caso de la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la Universidad de Santiago de Chile.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125028299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre la metodología terminológica en contextos de traducción: ¿qué se pierde en el trabajo con herramientas informáticas?","authors":"Luciana Pissolato, Carles Tebé","doi":"10.17533/UDEA.MUT.V12N1A11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.MUT.V12N1A11","url":null,"abstract":"Los supuestos metodológicos del trabajo en terminología desde una aproximación lingüística y textualista están bien establecidos desde hace años. No puede hablarse de una metodología terminológica única, puesto que lo que denominaremos escenarios terminológicos pueden suponer recorridos y etapas metodológicas muy diferentes –por ejemplo, una recopilación de neologismos de prensa, la compilación de un glosario para la traducción, o un trabajo de normalización de términos.La diversidad de escenarios terminológicos se corresponde con una gran variedad de herramientas disponibles para el terminólogo: gestores de bases de datos, alineadores, concordanciadores, herramientas de traducción asistida y automática, detectores de terminología, extractores de definiciones, etc. Cada escenario de trabajo exige su propio conjunto de herramientas.En este artículo, planteamos una serie de reflexiones metodológicas en torno al trabajo en terminología: si bien las herramientas nos permiten tratar grandes volúmenes de datos, ser más consistentes, y validar hipótesis de una forma más objetivable, sobre todo cuantitativamente, ¿qué se pierde al dejar que sea la herramienta, y no el investigador, quien extraiga evidencias y presente resultados? A partir de ejemplos concretos, responderemos a las siguientes preguntas: ¿se pierden datos relevantes? ¿En qué etapas, mayormente? ¿Qué tipo de datos son y qué impacto tienen sobre la investigación? Además de datos, ¿qué otros aspectos de la metodología se pueden ver afectados? Puesto que la investigación se desarrolló en un escenario de traducción, en las conclusiones proyectaremos las consecuencias de estas reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de la terminología en contextos de traducción. ","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122372179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. V. Kleinert, Carmen Núñez-Borja, Christiane Stallaert
{"title":"Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina","authors":"C. V. Kleinert, Carmen Núñez-Borja, Christiane Stallaert","doi":"10.17533/UDEA.MUT.V12N1A03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.MUT.V12N1A03","url":null,"abstract":"Este artículo hace una revisión crítica, en un marco de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas, de la oferta educativa para intérpretes de lenguas indígenas en América Latina con énfasis en Perú y México. Ambos países cuentan con leyes que garantizan el uso, la preservación, la promoción y la difusión de las lenguas indígenas. La necesidad social de contar con intérpretes certificados o acreditados que faciliten el acceso a los servicios públicos para hablantes de lenguas indígenas ha forzado a los gobiernos a crear políticas públicas para su atención. Nos centramos especialmente en el ámbito de acceso a la justicia, señalando los logros y lagunas en ambos países. La escasez de espacios de formación permanentes en instituciones de educación superior para las combinaciones lingüísticas de español y lenguas nacionales indígenas obligan a definir otro tipo de formaciones donde participan actores institucionales variados, como son los gobiernos federales y estatales, asociaciones de la sociedad civil e instituciones educativas. Los datos proceden de una investigación llevada a cabo en Puebla y Oaxaca (2011-2018), recientemente extendida hacia Perú en el marco de un proyecto de cooperación triangular coordinado por la Universidad de Amberes (Bélgica) y la Universidad Veracruzana (México), en colaboración con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125385424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}