{"title":"Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista","authors":"Lilia Irlanda Villegas Salas, Gunther Dietz","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo de investigación original es problematizar el fenómeno del reconocimiento y la revitalización de las lenguas indígenas y minoritarias que tiene lugar en México, Latinoamérica y Estados Unidos como resultado del impulso programático originado en la Iglesia Católica para traducir textos litúrgicos y bíblicos con la participación de las comunidades originarias. En específico, consideramos los criterios de traducción de los equipos lingüísticos conformados por hablantes originarios que han trabajado con las lenguas tseltal y náhuatl, en un periodo que abarca los últimos 40 y 6 años, respectivamente, y los cotejamos con los criterios seguidos por el equipo lingüístico que ha trabajado en los últimos 14 años con el español como lengua minoritaria en los Estados Unidos. La metodología analítica es de carácter contrastivo-comparatista, basada en observación crítica en campo, entrevistas a personajes clave y estudio de documentos de primera mano emanados de los talleres del Equipo Nacional de Traductores del Náhuatl realizados entre 2017 y 2018, así como del Encuentro de Traductores de la Biblia y la Liturgia a los Idiomas Indígenas convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en 2018. Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos son los principales resultados que se reportan.Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos, son los principales resultados que se reportan.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 22/06/2019¿Cómo citar este artículo?Villegas-Salas, L. I. y Dietz, G. (2019). Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 357-385. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a02","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este artículo de investigación original es problematizar el fenómeno del reconocimiento y la revitalización de las lenguas indígenas y minoritarias que tiene lugar en México, Latinoamérica y Estados Unidos como resultado del impulso programático originado en la Iglesia Católica para traducir textos litúrgicos y bíblicos con la participación de las comunidades originarias. En específico, consideramos los criterios de traducción de los equipos lingüísticos conformados por hablantes originarios que han trabajado con las lenguas tseltal y náhuatl, en un periodo que abarca los últimos 40 y 6 años, respectivamente, y los cotejamos con los criterios seguidos por el equipo lingüístico que ha trabajado en los últimos 14 años con el español como lengua minoritaria en los Estados Unidos. La metodología analítica es de carácter contrastivo-comparatista, basada en observación crítica en campo, entrevistas a personajes clave y estudio de documentos de primera mano emanados de los talleres del Equipo Nacional de Traductores del Náhuatl realizados entre 2017 y 2018, así como del Encuentro de Traductores de la Biblia y la Liturgia a los Idiomas Indígenas convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en 2018. Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos son los principales resultados que se reportan.Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos, son los principales resultados que se reportan.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 22/06/2019¿Cómo citar este artículo?Villegas-Salas, L. I. y Dietz, G. (2019). Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 357-385. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a02