Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista

Lilia Irlanda Villegas Salas, Gunther Dietz
{"title":"Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista","authors":"Lilia Irlanda Villegas Salas, Gunther Dietz","doi":"10.17533/udea.mut.v12n2a02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo de investigación original es problematizar el fenómeno del reconocimiento y la revitalización de las lenguas indígenas y minoritarias que tiene lugar en México, Latinoamérica y Estados Unidos como resultado del impulso programático originado en la Iglesia Católica para traducir textos litúrgicos y bíblicos con la participación de las comunidades originarias. En específico, consideramos los criterios de traducción de los equipos lingüísticos conformados por hablantes originarios que han trabajado con las lenguas tseltal y náhuatl, en un periodo que abarca los últimos 40 y 6 años, respectivamente, y los cotejamos con los criterios seguidos por el equipo lingüístico que ha trabajado en los últimos 14 años con el español como lengua minoritaria en los Estados Unidos. La metodología analítica es de carácter contrastivo-comparatista, basada en observación crítica en campo, entrevistas a personajes clave y estudio de documentos de primera mano emanados de los talleres del Equipo Nacional de Traductores del Náhuatl realizados entre 2017 y 2018, así como del Encuentro de Traductores de la Biblia y la Liturgia a los Idiomas Indígenas convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en 2018. Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos son los principales resultados que se reportan.Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos, son los principales resultados que se reportan.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 22/06/2019¿Cómo citar este artículo?Villegas-Salas, L. I. y Dietz, G. (2019). Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 357-385. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a02","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El objetivo de este artículo de investigación original es problematizar el fenómeno del reconocimiento y la revitalización de las lenguas indígenas y minoritarias que tiene lugar en México, Latinoamérica y Estados Unidos como resultado del impulso programático originado en la Iglesia Católica para traducir textos litúrgicos y bíblicos con la participación de las comunidades originarias. En específico, consideramos los criterios de traducción de los equipos lingüísticos conformados por hablantes originarios que han trabajado con las lenguas tseltal y náhuatl, en un periodo que abarca los últimos 40 y 6 años, respectivamente, y los cotejamos con los criterios seguidos por el equipo lingüístico que ha trabajado en los últimos 14 años con el español como lengua minoritaria en los Estados Unidos. La metodología analítica es de carácter contrastivo-comparatista, basada en observación crítica en campo, entrevistas a personajes clave y estudio de documentos de primera mano emanados de los talleres del Equipo Nacional de Traductores del Náhuatl realizados entre 2017 y 2018, así como del Encuentro de Traductores de la Biblia y la Liturgia a los Idiomas Indígenas convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en 2018. Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos son los principales resultados que se reportan.Nuestra problematización de la traducción cultural, como actividad central de una lucha por la dignificación de grupos étnicos es vista desde los lentes de la decolonialidad latinoamericana y una teología india que nosotros enmarcamos en una teología poscolonial. El papel agencial de la CEM, las asimetrías formativas de los traductores, la libertad organizativa, la necesidad de establecer procesos y criterios de traducción, así como los puntos de encuentro y disenso en ellos, son los principales resultados que se reportan.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 22/06/2019¿Cómo citar este artículo?Villegas-Salas, L. I. y Dietz, G. (2019). Criterios de traducción bíblica-litúrgica al tseltal, al náhuatl y al español minorizado: un paradigma de traducción activista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 357-385. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a02
tseltal, nahuatl和少数西班牙语的圣经礼拜仪式翻译标准:一个激进的翻译范式
原始研究本文的目标是纠缠现象的认识和振兴土著和少数民族语言在墨西哥举办拉丁美洲和美国由于动力方案起源于天主教圣经翻译和文本与土著社区的参与。是精确的,我们认为,各球队翻译标准lingüísticos由原住民曾与乌拉尔语系tseltal tepehua时期涵盖过去40岁和6岁,分别同标准之后,我们把设备lingüístico曾在过去14年中美国非西班牙语的少数民族语言。分析方法contrastivo-comparatista性质,是基于关键领域、关键人物访谈和观察研究的第一手文件翻译国民团队研讨会进行的tepehua 2017年至2018年,以及圣经译者和礼仪重聚召开的土著语文墨西哥主教团(2018)在希腊外交部长会议。我们对文化翻译作为争取民族尊严斗争的中心活动的质疑,是从拉丁美洲非殖民化和印度神学的角度来看待的,我们将其置于后殖民神学的框架内。报告的主要结果是CEM的管理作用、翻译人员培训的不对称、组织自由、建立翻译过程和标准的需要,以及在这些过程和标准中的会面和分歧点。我们对文化翻译作为争取民族尊严斗争的中心活动的质疑,是从拉丁美洲非殖民化和印度神学的角度来看待的,我们将其置于后殖民神学的框架内。报告的主要结果是CEM的管理作用、翻译人员培训的不对称、组织自由、建立翻译过程和标准的需要,以及在这些过程和标准中的会面和分歧点。收稿日期:30/04/2019收稿日期:22/06/2019如何引用本文?维勒加斯-萨拉斯,L. I.和迪茨,G.(2019)。翻译成tseltal, nahuatl和少数西班牙语的圣经礼拜仪式标准:一个激进的翻译范例。比照。拉丁美洲翻译杂志,12(2),357-385。doi: 10.27533 / udea.mut.v12n2a02
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信