La U Investiga最新文献

筛选
英文 中文
brecha digital: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), Inclusión y Equidad 数字鸿沟:信息和传播技术(ICTs)、特殊教育需要(SEN)、包容与平等
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.705
Grace Andrea Huaca Guevara
{"title":"brecha digital: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), Inclusión y Equidad","authors":"Grace Andrea Huaca Guevara","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.705","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.705","url":null,"abstract":"A partir de temas enfocados a la Educación en TIC; recursos digitales en contextos educativos; experiencias educativas de atención NEAE y NEE con TIC; metodologías innovadoras con TIC para la atención a la diversidad, inclusión y equidad, que con las TIC están desarrollando un papel diferenciador en la inclusión y revelan conciencia de la brecha digital y / o la brecha educativa con respecto a la diversidad de grupos sociales.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"989 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139244792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Condiciones sociodemográficas y estado nutricional en niños de la Unidad Educativa 28 de Septiembre, Ibarra 2022. 伊巴拉省 28 de Septiembre 教育学校儿童的社会人口状况和营养状况 2022。
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.810
Amparito Barahona Meneses, Melanny Andrea Benavides Chugá, María Paula Carrera Yépez, Melany Gisell Chamorro Cerón, Odaliz Berenice Coral Ruano, Britanny Ibeth Fuertes Cevallos, Laura Isabel Pineda Lince, Alisson Dayana Reina Rodriguez
{"title":"Condiciones sociodemográficas y estado nutricional en niños de la Unidad Educativa 28 de Septiembre, Ibarra 2022.","authors":"Amparito Barahona Meneses, Melanny Andrea Benavides Chugá, María Paula Carrera Yépez, Melany Gisell Chamorro Cerón, Odaliz Berenice Coral Ruano, Britanny Ibeth Fuertes Cevallos, Laura Isabel Pineda Lince, Alisson Dayana Reina Rodriguez","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.810","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.810","url":null,"abstract":"La alimentación está condicionada por factores sociodemográficos que pueden alterar el estado nutricional principalmente en edades tempranas. El objetivo de esta investigación fue identificar las condiciones sociodemográficas y el estado nutricional en niños de la Unidad Educativa 28 de Septiembre, de la ciudad de Ibarra. Es un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por todos los niños de segundo a cuarto de básica de la Unidad Educativa 28 de Septiembre, siendo un total de 287 escolares, en quienes se valoró las condiciones sociodemográficas, y el estado nutricional, a través de parámetros antropométricos según criterios de la Organización Mundial de la Salud. Entre los principales resultados se encontró una población mestiza en su mayoría, el jefe de hogar presentó una situación laboral independiente, con un nivel educativo de bachillerato. La edad promedio de los escolares fue de 7,5 años. Según el estado nutricional el 75,3% tienen una talla adecuada para la edad y el 18,8% riesgo de talla baja; con respecto al índice de masa corporal para la edad, se encontró que el 59,6% de los niños tuvieron en estado de normalidad, el 19,9% presentaron riesgo de sobrepeso, el 18,1% mostraron sobrepeso y obesidad, el 10,8% tuvieron riesgo de obesidad abdominal y el 98,6% se encuentran en un estado eutrófico según el perímetro del brazo. No se encontró relación entre el estado nutricional con las condiciones sociodemográficas del jefe de hogar.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"160 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139242770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Neumonía organizada criptogénica en el puerperio inmediato. Análisis retrospectivo de un caso clínico 产褥期隐源性机体肺炎。一例临床病例的回顾性分析
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.588
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz, Verónica Cristina Jurado Melo, Silvana Estefanía Jines Dávila, Luis Humberto Castañeda Guamán, Milagros Escalona Rabaza, Pedro Segundo Proaño Toapanta, Segundo Wilfrido Cargua Janeta, Lucas García Orozco
{"title":"Neumonía organizada criptogénica en el puerperio inmediato. Análisis retrospectivo de un caso clínico","authors":"Víctor Patricio Gavilanes Sáenz, Verónica Cristina Jurado Melo, Silvana Estefanía Jines Dávila, Luis Humberto Castañeda Guamán, Milagros Escalona Rabaza, Pedro Segundo Proaño Toapanta, Segundo Wilfrido Cargua Janeta, Lucas García Orozco","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.588","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.588","url":null,"abstract":"La neumonía organizada criptogénica es un tipo de neumonía organizada de causa desconocida. Su diagnóstico es por exclusión y debe ser realizado en base a la sospecha clínica, los hallazgos en la tomografía axial y por la respuesta al tratamiento, principalmente con corticoides. Se describe un caso clínico de una paciente femenina de 40 años quien, durante el puerperio inmediato y posterior a cesárea iterada, desarrolló evento de disnea intensa, acompañada de baja saturación de oxígeno. Se realizó tomografía axial computarizada, evidenciándose patrón pulmonar intersticial compatible con neumonía organizada. Al descartar otras etiologías probables, se decide iniciar tratamiento en base a corticoides, con lo que rápidamente se obtiene respuesta favorable, confirmando de esta manera el diagnóstico de neumonía organizada criptogénica en el puerperio inmediato. Se considera por tanto que la entidad objeto de nuestra exposición puede presentarse en contextos poco comunes como en el embarazo o el puerperio y el adecuado tratamiento con corticoides evitará complicaciones y recurrencias.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"21 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139244623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Intususcepción intestinal, reporte de un caso 肠套叠,病例报告
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.733
Ángel Israel Guerrero Sarchi, Pablo Andrés Cuaspud Guerrero
{"title":"Intususcepción intestinal, reporte de un caso","authors":"Ángel Israel Guerrero Sarchi, Pablo Andrés Cuaspud Guerrero","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.733","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.733","url":null,"abstract":"La intususcepción intestinal consiste en la invaginación de un segmento del intestino en otro segmento intestinal que sea próximo. El sitio que se encuentra afectado a menudo es el intestino delgado, pero no se descarta que se produzca a nivel de intestino grueso. La etiología es diversa, alrededor del 10% es de tipo idiopático, mientras que el 80-90% es de causa orgánica; cuando afecta al colon se debe descartar lesiones malignas; mientras que la localización en intestino delgado orienta a lesiones de tipo benigno. No existe clínica definida para la intususcepción en pacientes adultos, para confirmar el diagnóstico, el estudio de imagen con mayor sensibilidad y especificidad es la tomografía de abdomen simple y contrastada. El tratamiento de elección es quirúrgico. Se presenta el caso de una paciente con intususcepción intestinal por pólipos con un enfoque clínico radiológico. Se resalta la importancia de la tomografía contrastada para el diagnóstico oportuno, finalmente se describe los procedimientos quirúrgicos realizados para la resolución del caso.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139242976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estado nutricional y hábitos alimentarios como factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de enfermería de la UTN. 营养状况和饮食习惯是UTN护理专业学生罹患慢性非传染性疾病的风险因素。
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.805
Tamara Alexandra De La Cruz Saá, Ivone Alexaida Perugachi Benalcázar
{"title":"Estado nutricional y hábitos alimentarios como factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de enfermería de la UTN.","authors":"Tamara Alexandra De La Cruz Saá, Ivone Alexaida Perugachi Benalcázar","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.805","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.805","url":null,"abstract":"Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) han ido en aumento durante los últimos años, sus factores de riesgo pueden ser de índole prevenible. El objetivo de la investigación fue determinar el estado nutricional y hábitos alimentarios como factor de riesgo de ECNT en estudiantes de enfermería de la UTN. El estudio fue no experimental, descriptivo, transversal en 37 estudiantes. Se realizó evaluación nutricional mediante IMC, % de grasa corporal, % de músculo, nivel de grasa visceral y riesgo cardiometabólico según circunferencia de cintura; los hábitos alimentarios se identificaron a través de una encuesta sobre horario de comidas, preferencias alimentarias y se complementó con un instrumento puntuado basado en  la Encuesta de la calidad de alimentación (ECAAM), identificando buena o mala calidad de la alimentación; se excluyeron mujeres embarazadas y estudiantes con discapacidad física. Como principales resultados, los estudiantes se encuentran en estado nutricional normal (70,27%), sin embargo, hay más de un cuarto de la muestra con malnutrición por exceso, 67,5% tienen niveles altos de porcentaje de grasa, 89% no tienen riesgo cardiometabólico, no hay estudiantes con niveles altos de grasa visceral. En cuanto a los hábitos alimentarios, 94,5% tienen mala calidad de la alimentación, se halla a mayoría de estudiantes con mejor puntuación en hábitos alimentarios no saludables versus los saludables. Como conclusión se halla como factores de riesgo de ECNT a la malnutrición por exceso, porcentaje de grasa elevado, mala calidad de la alimentación y no cumplimiento de hábitos alimentarios saludables más que los no saludables.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"7 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139245061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Síndrome de Melas: reporte de caso pediátrico 梅拉斯综合征:儿科病例报告
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.774
Ángel Israel Guerrero Sarchi, Nathaly Stephany Lapo Córdova, Adela Arasely Quirola Ruiz
{"title":"Síndrome de Melas: reporte de caso pediátrico","authors":"Ángel Israel Guerrero Sarchi, Nathaly Stephany Lapo Córdova, Adela Arasely Quirola Ruiz","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.774","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.774","url":null,"abstract":"El síndrome de encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodio tipo ictus (stroke-like), también denominada MELAS por sus siglas en inglés, es una patología poco conocida; sin embargo, es la enfermedad mitocondrial más frecuente. Esta patología es hereditaria, multisistémica y progresiva. Presentamos el caso de una adolescente de 14 años, diagnosticada de MELAS en el HSVP (Hospital San Vicente de Paúl) en base de los criterios clínicos del Comité del Grupo de Estudio MELAS Japón – 2012. La paciente presentó desde los 10 años episodios de cefalea, vómitos y crisis tónico-clónicas generalizadas, a los 13 años presentó hipoacusia neurosensorial bilateral, a los 14 años presentó crisis focales clónicas, hiperlactatemia e imagen de infarto temporo- parietal izquierda en resonancia magnética cerebral. Desde nuestra perspectiva el síndrome MELAS todavía es poco conocido y el diagnostico llega a ser tardío. Este síndrome tiene un compromiso predominantemente neurológico, provoca discapacidad y elevada mortalidad. En este artículo se presenta un caso clínico que invita a conocer y profundizar sobre esta patología.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"58 S2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139245984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
DIABETES Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE GRAVEDAD DE COVID-19 EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, JULIO 2020- MARZO 2021 2020年7月至2021年3月在圣文森特德保罗医院就诊的患者的糖尿病及其与COVID-19严重程度的关系
La U Investiga Pub Date : 2023-03-17 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i1.712
Andrea Terán Tabango, Rodrigo Roberto Alvear Reascos
{"title":"DIABETES Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE GRAVEDAD DE COVID-19 EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, JULIO 2020- MARZO 2021","authors":"Andrea Terán Tabango, Rodrigo Roberto Alvear Reascos","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i1.712","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i1.712","url":null,"abstract":"En Ecuador la diabetes tiene una prevalencia del 8,5%, sin embargo, a partir del 2019, con el surgimiento de una nueva enfermedad viral, volvió a tomar protagonismo, ya que este virus afectaba de forma más grave y letal a ciertos grupos vulnerables, entre ellos las personas diabéticas, aumentando su estancia hospitalaria, ingreso a UCI, necesidad de ventilación y muerte. En este contexto el objetivo de investigación es relacionar la diabetes con el nivel de gravedad de COVID-19 en pacientes atendidos en el hospital San Vicente de Paúl (HSVP). La metodología es cuantitativa, retrospectiva, en el periodo de Julio 2020 – marzo 2021, recolección de datos de la historia clínica de los pacientes en una base de datos de Excel, procesamiento de datos en SPSS mediante pruebas de chi-cuadrado (Pearson y Fisher) para correlacionar las variables y uso de frecuencias. El 64% de diabéticos desarrolló una enfermedad grave, el 48% de no diabéticos presentó un COVID moderado, los adultos jóvenes sufrieron COVID moderado (46%), mientras que los adultos mayores generaron un COVID grave (48%). Las personas sin antecedentes patológicos tienden a desarrollar un COVID moderado (50%) y leve (33%), mientras que las personas con 2 o más patologías una enfermedad grave (66%). Se concluye que existe una relación fuerte entre la diabetes con una enfermedad grave y crítica por COVID-19, las características sociales se relacionan de manera débil o nula, mientras que los aspectos clínicos poseen una asociación estadística muy significativa.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114198026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN CHOFERES OPERATIVOS PERTENECIENTES A LA UNIÓN DE TAXIS EJECUTIVOS DE IMBABURA UPOTEI” MARZO-JUNIO DEL 2022 2022年3月至6月,IMBABURA UPOTEI行政出租车联盟运营司机患2型糖尿病的风险
La U Investiga Pub Date : 2023-03-17 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i1.713
Melanny Anahi Fierro Nazate, Rodrigo Roberto Alvear Reascos
{"title":"RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN CHOFERES OPERATIVOS PERTENECIENTES A LA UNIÓN DE TAXIS EJECUTIVOS DE IMBABURA UPOTEI” MARZO-JUNIO DEL 2022","authors":"Melanny Anahi Fierro Nazate, Rodrigo Roberto Alvear Reascos","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i1.713","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i1.713","url":null,"abstract":"La diabetes mellitus Tipo II es una enfermedad crónica no trasmisible degenerativa que en los últimos años ha mostrado tener un gran impacto a nivel mundial, constituyéndose como un problema de salud pública. Objetivo: Determinar el riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus Tipo 2 en choferes operativos pertenecientes a la “Unión de taxis ejecutivos de Imbabura UPOTEI” y su relacióncon la calidad del sueño en el periodo marzo- junio del 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal y relacional en una población de 360 taxistas, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple se obtuvo muestra de 186 choferes, a quienes se aplicó la escala Findrisk y el cuestionario Pittsburg. Los datos se recolectaron en Excel 2021 y el análisis se realizó por medio del programa estadístico SPSS 26.0. Se utilizó la prueba estadística de Fisher para establecer la relación entre el riesgo para padecer diabetes y la calidad del sueño. Resultados: Los choferes presentaron un riesgo ligeramente elevado (36%), la mayor parte corresponde a varones (96,2%), mestizos (94,1%), casados (59,1%) y residentes del Cantón Ibarra (79%). La población tuvo una mayor prevalencia dentro del rango de 45 años (44,6%), sobrepeso (52,2%), inactividad física (61,3%), y consumo de frutas, verduras y cereales (55,9%). La calidad del sueño en choferes fue buena (77,4%). Existió relación entre el riesgo bajo (20,0 %) y alto (5,9%) con el cuestionario Pittsburg que evalúa la  calidad del sueño. Conclusiones: En los taxistas el riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus fue ligeramente moderado. El riesgo bajo y alto de padecer diabetes tuvo relación con la calidad del sueño.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125539259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE IBARRA; 2021 – 2022 伊巴拉市消防部门工作人员代谢综合征相关危险因素;2020 - 2021年
La U Investiga Pub Date : 2023-03-17 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i1.716
Carmen Cecilia Pacheco Quintana, David Francisco Altamirano Valladares
{"title":"FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE IBARRA; 2021 – 2022","authors":"Carmen Cecilia Pacheco Quintana, David Francisco Altamirano Valladares","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i1.716","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i1.716","url":null,"abstract":"El síndrome metabólico se considera un desorden clínico de curso progresivo, que enlista a un grupo de factores de riesgo. Su objetivo es identificar factores de riesgo relacionados con síndrome metabólico en trabajadores del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Ibarra, 2021 - 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal los mismos se seleccionaron atendiendo las características laborales y condiciones de salud previas requeridas, se realizó a través de muestreo no probabilístico, intencional por criterios. Los datos se obtuvieron de la nómina de chequeos médicos periódicos establecidos, y se aplicó la escala ATP III en su versión modificada para Latinoamérica para establecer el diagnóstico de Síndrome Metabólico, así como aquellos de clima laboral según escala de Likert, resultados que se reflejaron en tablas con análisis de frecuencias y significancia estadística. Dentro de los resultados prevalecen adultos jóvenes, con 42,35 %, masculinos con el 68,23 % así como del área operativa con el 78,23%. Se encontraron 20 casos de síndrome metabólico en 11,8%, entre los factores de riesgo prevalecen la obesidad abdominal con el 21,76 %, hiperlipidemia con 52,35 %, hiperglicemia, 6,47 % e hipertensión arterial con 2, 94 %. Según la escala ATP III de Síndrome metabólico, existen diferencias significativas según sexo, siendo los mayores riesgos las dislipidemias y el aumento de la circunferencia abdominal, en el grupo estudio se encontraron otros factores de riesgo relacionados con el clima laboral, predominando en hombres, la comunicación limitada, deficiente alimentación, descanso y autocuidado de la salud.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130926799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ESTADO NUTRICIONAL Y TIPOS DE LACTANCIA EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD N°1- IBARRA, MARZO 2022. 2022年3月,伊巴拉N°1保健中心0 - 6个月儿童的营养状况和母乳喂养类型。
La U Investiga Pub Date : 2023-03-17 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i1.715
Nelson Tuquerez, Adriana Edit Miniet Castillo, Jorge Luis Anaya Gonzáles, Carmen Cecilia Pacheco Quintana
{"title":"ESTADO NUTRICIONAL Y TIPOS DE LACTANCIA EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD N°1- IBARRA, MARZO 2022.","authors":"Nelson Tuquerez, Adriana Edit Miniet Castillo, Jorge Luis Anaya Gonzáles, Carmen Cecilia Pacheco Quintana","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i1.715","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i1.715","url":null,"abstract":"La evaluación del estado nutricional en los niños menores de 6 meses depende principalmente del tipo de lactancia empleado. Objetivo: Relacionar el estado nutricional y el tipo de lactancia empleado en niños de 0 a 6 meses de edad. Metodología: Estudio correlacional transversal, en el Centro de Salud N.º 1-Ibarra durante el mes de marzo del 2022, se seleccionó bajo criterios específicos a157 lactantes, entre 0 a 6 meses. Se recolectó datos correspondientes a la madre y al niño mediante una encuesta dirigida, el estado nutricional se evaluó mediante las curvas de crecimiento y la toma del peso y longitud. Los datos se recolectaron en SPSS versión 26 y a través de la prueba exacta de Fisher se estableció la relación de las variables. Resultados: el empleo de lactancia materna exclusiva presentó relación con la normalidad (85%) y obesidad (0.9%). La lactancia mixta se relacionó con obesidad (9,5%), riesgo de sobrepeso (19 %) y normalidad (57,1%). Contrastando, la lactancia artificial presentó relación con la desnutrición crónica (50%). Conclusiones: Existe relación entre la evaluación nutricional de normalidad y lactancia materna exclusiva, seguido por el riesgo de sobrepeso y  besidad atribuidos al uso de lactancia mixta, finalizando con la desnutrición crónica y lactancia artificial. La lactancia materna exclusiva es la más empleada. El inicio de las actividades laborales o estudiantiles y patologías mamarias son los principales motivos que impiden el empleo de lactancia materna exclusiva.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121894582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信