Andrea Terán Tabango, Rodrigo Roberto Alvear Reascos
{"title":"DIABETES Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE GRAVEDAD DE COVID-19 EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, JULIO 2020- MARZO 2021","authors":"Andrea Terán Tabango, Rodrigo Roberto Alvear Reascos","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i1.712","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Ecuador la diabetes tiene una prevalencia del 8,5%, sin embargo, a partir del 2019, con el surgimiento de una nueva enfermedad viral, volvió a tomar protagonismo, ya que este virus afectaba de forma más grave y letal a ciertos grupos vulnerables, entre ellos las personas diabéticas, aumentando su estancia hospitalaria, ingreso a UCI, necesidad de ventilación y muerte. En este contexto el objetivo de investigación es relacionar la diabetes con el nivel de gravedad de COVID-19 en pacientes atendidos en el hospital San Vicente de Paúl (HSVP). La metodología es cuantitativa, retrospectiva, en el periodo de Julio 2020 – marzo 2021, recolección de datos de la historia clínica de los pacientes en una base de datos de Excel, procesamiento de datos en SPSS mediante pruebas de chi-cuadrado (Pearson y Fisher) para correlacionar las variables y uso de frecuencias. El 64% de diabéticos desarrolló una enfermedad grave, el 48% de no diabéticos presentó un COVID moderado, los adultos jóvenes sufrieron COVID moderado (46%), mientras que los adultos mayores generaron un COVID grave (48%). Las personas sin antecedentes patológicos tienden a desarrollar un COVID moderado (50%) y leve (33%), mientras que las personas con 2 o más patologías una enfermedad grave (66%). Se concluye que existe una relación fuerte entre la diabetes con una enfermedad grave y crítica por COVID-19, las características sociales se relacionan de manera débil o nula, mientras que los aspectos clínicos poseen una asociación estadística muy significativa.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i1.712","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En Ecuador la diabetes tiene una prevalencia del 8,5%, sin embargo, a partir del 2019, con el surgimiento de una nueva enfermedad viral, volvió a tomar protagonismo, ya que este virus afectaba de forma más grave y letal a ciertos grupos vulnerables, entre ellos las personas diabéticas, aumentando su estancia hospitalaria, ingreso a UCI, necesidad de ventilación y muerte. En este contexto el objetivo de investigación es relacionar la diabetes con el nivel de gravedad de COVID-19 en pacientes atendidos en el hospital San Vicente de Paúl (HSVP). La metodología es cuantitativa, retrospectiva, en el periodo de Julio 2020 – marzo 2021, recolección de datos de la historia clínica de los pacientes en una base de datos de Excel, procesamiento de datos en SPSS mediante pruebas de chi-cuadrado (Pearson y Fisher) para correlacionar las variables y uso de frecuencias. El 64% de diabéticos desarrolló una enfermedad grave, el 48% de no diabéticos presentó un COVID moderado, los adultos jóvenes sufrieron COVID moderado (46%), mientras que los adultos mayores generaron un COVID grave (48%). Las personas sin antecedentes patológicos tienden a desarrollar un COVID moderado (50%) y leve (33%), mientras que las personas con 2 o más patologías una enfermedad grave (66%). Se concluye que existe una relación fuerte entre la diabetes con una enfermedad grave y crítica por COVID-19, las características sociales se relacionan de manera débil o nula, mientras que los aspectos clínicos poseen una asociación estadística muy significativa.