La U Investiga最新文献

筛选
英文 中文
Estado nutricional como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Vicente de Paúl, en el periodo enero - julio del año 2022 2022 年 1 月至 7 月期间,在圣维森特德保尔医院就诊的孕妇中,营养状况是导致先兆子痫的风险因素。
La U Investiga Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v10i1.796
Marcela Alejandra Loza Cevallos, Erika Priscila Méndez Carvajal
{"title":"Estado nutricional como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Vicente de Paúl, en el periodo enero - julio del año 2022","authors":"Marcela Alejandra Loza Cevallos, Erika Priscila Méndez Carvajal","doi":"10.53358/lauinvestiga.v10i1.796","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i1.796","url":null,"abstract":"La preeclampsia es la segunda causa de muerte materna en el país después de las hemorragias obstétricas, por este motivo el objetivo de esta investigación fue, analizar el estado nutricional como factor de riesgo de preclamsia en gestantes atendidas en el hospital San Vicente de Paul, en el periodo enero - julio 2022.\u0000La presente investigación es de tipo retrospectivo, documental descriptico con un enfoque cuantitativo y donde se utilizó un muestreo de tipo estadístico aleatorio simple para poder determinar el tamaño de la muestra. Se revisó 201 historias clínicas donde se tomó en cuenta diferentes indicadores como etnia, edad, peso, talla, nivel de preeclamsia, tipo de parto. Los resultados obtenidos fueron: edad media de 26 años, etnia prevaleciente la afrodescendiente, IMC >24.9 equivalente a sobrepeso y obesidad, diagnóstico de preeclampsia si >140/90, al clasificar los tipos de preeclampsia 33 gestantes presentaron preeclampsia leve y 34 mujeres gestantes preeclampsia severa al mismo tiempo el tipo de parto con mayor frecuencia fue el normal con un porcentaje de 49.8% de la muestra seleccionada y siendo la cesárea electiva el tipo de parto con menor porcentaje teniendo apenas el 5.5%. Se concluye que la obesidad es un factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Vicente de Paúl en el periodo enero-julio 2022, teniendo estas pacientes el doble de probabilidad de desarrollar esta patología","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"121 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139453855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conocimiento y manejo en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de profesores de medicina antes de COVID-19 COVID-19 之前医学教师在信息和传播技术(ICT)方面的知识和技能
La U Investiga Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v10i1.840
Carlos Vinicio Erazo Cheza, Héctor Javier Montalvo Navarrete, Silvia Salome Pineda Cruz, Cristina Elizabeth Mena Palacios
{"title":"Conocimiento y manejo en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de profesores de medicina antes de COVID-19","authors":"Carlos Vinicio Erazo Cheza, Héctor Javier Montalvo Navarrete, Silvia Salome Pineda Cruz, Cristina Elizabeth Mena Palacios","doi":"10.53358/lauinvestiga.v10i1.840","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i1.840","url":null,"abstract":"Introducción: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de herramientas cuya integración en nuestras vidas han transformado la manera en que accedemos al conocimiento, a la información y al aprendizaje. Objetivo: Describir el conocimiento y manejo de TIC en el personal docente de medicina antes de la emergencia sanitaria por COVID-19. Método: Este estudio descriptivo consistió en la selección de 117 docentes de medicina por un muestreo no probabilístico por conveniencia, los datos fueron recolectados de encuestas realizadas en el año 2018, se realizó la tabulación y el análisis de datos a través de medidas de frecuencia y porcentajes mediante Microsoft Excel 2016 y Jamovi 2.3.19. Resultados: Antes de la emergencia sanitaria más de la mitad de los docentes (52,99%) conocían y manejaban TIC en sus clases, mientras que el 41,88% usaban aulas virtuales.  Las TIC más utilizadas por los docentes fueron las herramientas de almacenamiento para compartir en línea (43,59%), los procesadores de texto (42,74%), herramientas para generar presentaciones (41,88%), editores de video y realidad virtual (33,33%), WhatsApp en las actividades docentes (31,62%). A pesar de esto, el 98,3% de los docentes mostraron mucho interés en recibir una capacitación adicional. Conclusiones: Los docentes antes de la emergencia sanitaria conocían y manejaban TIC en su práctica diaria, como las herramientas para almacenar y compartir en línea, procesadores de texto, generadores de presentaciones y la aplicación WhatsApp, y mostraron interés en seguir capacitándose.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139457541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estado nutricional e ingesta de sodio en la dieta de adultos con y sin hipertensión arterial, Ibarra 2022 成人高血压患者和非高血压患者的营养状况和膳食钠摄入量,Ibarra 2022
La U Investiga Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v10i1.797
Victor Hugo Navarrete Sanabria, Aníbal Lechón Sandoval
{"title":"Estado nutricional e ingesta de sodio en la dieta de adultos con y sin hipertensión arterial, Ibarra 2022","authors":"Victor Hugo Navarrete Sanabria, Aníbal Lechón Sandoval","doi":"10.53358/lauinvestiga.v10i1.797","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i1.797","url":null,"abstract":"La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) ha incrementado globalmente. Factores ambientales como la alimentación tienen gran influencia sobre esta patología, particularmente, el consumo elevado de sodio (Na) se considera un factor importante. Este estudio tuvo como objetivo determinar el estado nutricional e ingesta de sodio dietético en adultos con y sin hipertensión arterial de la ciudad Ibarra 2022. Se llevó a cabo un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal en 40 adultos, 20 hipertensos y 20 no hipertensos. Se evaluó el estado nutricional a través del índice de masa corporal y la ingesta de sodio semanal a través un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo (CFCA). El 65,00% fueron mujeres, la edad fue de 43,20±12,10 años, 72,50% fueron mestizos y más de la mitad tenían escolaridad superior (62,50%). Se encontró un IMC de 24,45±3,31 kg/m2, un consumo de 14,34±6,45 g de Na semanal y el 60% tenían un estado nutricional normal. Los g de Na semanal consumidos no fueron distintos entre personas con y sin HTA (9,80±9,76 vs 10,18 ± 7,38 g; p=0,904), no obstante, el IMC fue significativamente distinto entre estos grupos (26,49 ± 3,07 vs 23,40 ± 3,29 g; p=0 ,048). Adicionalmente, el 60% de los estudiados percibía tener un consumo bajo de Na. Como conclusión, se diría que, menos de la mitad de los estudiados tenían sobrepeso u obesidad, no obstante, el IMC es significativamente mayor en los hipertensos y el consumo de sodio no es distinto en adultos con y sin HTA.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"124 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139453364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Somatotipo de estudiantes femeninas en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra 2022 伊巴拉北部科技大学女学生的体型 2022 年
La U Investiga Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v10i2.825
Karla Robles-Enríquez, Claudia Velásquez-Calderón
{"title":"Somatotipo de estudiantes femeninas en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra 2022","authors":"Karla Robles-Enríquez, Claudia Velásquez-Calderón","doi":"10.53358/lauinvestiga.v10i2.825","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i2.825","url":null,"abstract":"El somatotipo está influenciado por la contextura ósea, el metabolismo, la cantidad de masa muscular y de masa grasa, para clasificar la forma del cuerpo humano en ectomorfo, endomorfo y mesomorfo o mezcla entre ellos. El objetivo general de este estudio fue evaluar el estado nutricional y somatotipo de las estudiantes de la carrera de Nutrición de la Universidad Técnica del Norte en el periodo académico septiembre - marzo del 2020. Y el objetivo específico fue orientar a este grupo de mujeres para clasificar su disciplina deportiva según su somatotipo. Se llevó                                                             a cabo una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. Se evaluó un total de 67 mujeres de primero a quinto semestre de la carrera de Nutrición, los criterios de exclusión fueron mujeres gestantes y en periodo de lactancia. Como resultados se encontró que el somatotipo que predomina fue el Endomorfo con 79,10% seguido del Endo mesomorfo con el 16,42%, después el Ecto endomorfo con 2,99% y el menos relevante el endo ectomorfo               con 1,49%. En cuanto al estado nutricional se encontró que el 62,69% se encontraba en normalidad,13,43% de la muestra tenía sobrepeso l, el 13,43% poseía sobrepeso ll, 5,97% obesidad grado l y apenas el 4,48% tuvo bajo peso. En conclusión, las mujeres estudiantes de la carrera de Nutrición presentan un predominio del somatotipo Endomorfo por lo cual tienen mayor habilidad en deportes de fuerza, potencia y equilibrio como lanzamiento de bala, jabalina, disco, karate, box, levantamiento de fuerza.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"7 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reporte de un caso clínico de Loxosxelismo en una paciente embarazada 报告一例妊娠患者的梭形红细胞增多症(Loxosxelism)临床病例。
La U Investiga Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v10i2.894
Verónica Alejandra Pinto Pineda, Marco Andrés Bolaños Andrade, Karolin Paulina Lalama Gómez
{"title":"Reporte de un caso clínico de Loxosxelismo en una paciente embarazada","authors":"Verónica Alejandra Pinto Pineda, Marco Andrés Bolaños Andrade, Karolin Paulina Lalama Gómez","doi":"10.53358/lauinvestiga.v10i2.894","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i2.894","url":null,"abstract":"El loxoscelismo, también conocido como envenenamiento por araña reclusa, se refiere a la entidad médica causada por la picadura de la araña del género Loxosceles. En esta revisión, se emplea el término para describir tanto los síntomas locales como los sistémicos inducidos por las picaduras, si bien en el ámbito de la toxicología, es posible que se utilice para aludir exclusivamente a los síntomas sistémicos. La literatura científica relacionada con el loxoscelismo no es extensa debido a la falta de documentación de picaduras de araña confirmadas, es decir, aquellas en las que se ha logrado la identificación de la araña responsable en las proximidades. Los informes basados en series de casos más amplias que abordan pacientes con diagnóstico de loxoscelismo revelan que solo entre el 7 y el 14 por ciento de los casos presentan picaduras confirmadas.  En este contexto, se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 26 años de edad, quien sufrió una picadura de araña en la región posterior del muslo derecho. Esta picadura resultó en el desarrollo de una flictena eritematosa con un halo y equimosis central, que en pocos días evolucionó hacia una complicación cutánea necrótica. Además, la paciente experimentó una reacción adversa a la antibioticoterapia administrada. El diagnóstico se fundamentó en los hallazgos clínicos y en los resultados de una biopsia de la lesión, y, finalmente, la paciente evolucionó favorablemente sin manifestar complicaciones sistémicas.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"35 27","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hematometra en paciente postmenopáusica: reporte de caso 一名绝经后患者的血崩:病例报告
La U Investiga Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v10i2.854
P. Lucero, K. Peñafiel, Johanna Soria, S. Alvarez, Maila Cando
{"title":"Hematometra en paciente postmenopáusica: reporte de caso","authors":"P. Lucero, K. Peñafiel, Johanna Soria, S. Alvarez, Maila Cando","doi":"10.53358/lauinvestiga.v10i2.854","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i2.854","url":null,"abstract":"El hematometra es una afección ginecológica poco común, pero con gran impacto en la calidad de vida de las pacientes, se caracteriza por la retención uterina de sangre menstrual que no se evacuó por el cuello uterino, debido a una obstrucción o bloqueo en el canal cervical. Es una condición que se presenta en el 6.7% de todas las mujeres, puede ser de causa congénita por tabique vaginal transverso e himen perforado o adquirida, como neoplasias de cérvix y cirugías previas del útero. El hematómetra produce una gran variedad de síntomas que afectan la calidad de vida de las mujeres, un diagnóstico temprano y manejo adecuado son esenciales para evitar complicaciones. Dentro de los síntomas comunes incluyen, amenorrea primaria o secundaria, dolor abdominal y pélvico de tipo constante, distensión abdominal, en contraste, en relación a mujeres postmenopáusicas el cuadro clínico en algunas suele ser asintomático. Los recursos imagenológicos como la ecografía transvaginal son fundamentales para el diagnóstico del hematómetra y ayudan a estimar su volumen y posible etiología. El manejo terapéutico del hematómetra depende de la causa subyacente e incluye: el uso de análogos de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la dilatación cervical para drenar la sangre acumulada o en casos de que exista la sospecha de que el líquido retenido está infectado y resección de tumores o pólipos. Otras opciones de tratamiento es la biopsia que debe posponerse por dos semanas para disminuir las posibilidades de infección o perforación uterina y cirugías más invasivas como la histerectomía en casos de tratamiento definitivo, el manejo del dolor y de complicaciones asociadas también es fundamental. Con base en la evolución y forma de presentación, en este caso clínico el hematómetra es de origen postmenopáusico, la paciente presenta estenosis cervical y no se puede realizar legrado biopsia, por lo que se decide proceder con tratamiento quirúrgico, la realización de histerectomía abdominal total para obtener el resultado histopatológico definitivo. Paciente se recupera favorablemente en el postquirúrgico y es enviada con alta médica.\u0000 ","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"15 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139458042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diagnósticos e intervenciones de enfermería en pacientes COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en hospitales de 2do nivel de atención Zona 1 del Ecuador 2022. 厄瓜多尔 1 区二级医院重症监护室 COVID-19 患者的护理诊断和干预 2022 年。
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.828
Mercedes del Carmen Flores Grijalva, María Fernanda Valle Dávila, Silvia Lorena Acosta Balseca, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, José Fabián Hidrobo Guzmán, Gladys Edelmira Morejón Jácome, Tania Marcela Torres Tapia
{"title":"Diagnósticos e intervenciones de enfermería en pacientes COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en hospitales de 2do nivel de atención Zona 1 del Ecuador 2022.","authors":"Mercedes del Carmen Flores Grijalva, María Fernanda Valle Dávila, Silvia Lorena Acosta Balseca, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, José Fabián Hidrobo Guzmán, Gladys Edelmira Morejón Jácome, Tania Marcela Torres Tapia","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.828","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.828","url":null,"abstract":"El proceso de atención de enfermería es una herramienta que permite de manera organizada, desarrollar planes de cuidados con diagnósticos e intervenciones, focalizados en cada paciente. El objetivo de la investigación fue determinar los principales diagnósticos e intervenciones, identificados por las enfermeras de cuidados intensivos en los pacientes con COVID 19; es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por 240 profesionales de enfermería que trabajan o trabajaron en la unidad de cuidados intensivos de 4 hospitales de la Zona 1; para la recopilación de información se utilizó un cuestionario de 21 preguntas con escala Likert diseñado en función al protocolo de  atención al paciente COVID 19, propuesto por el Ministerio de Salud Pública y la Federación Ecuatoriana de Enfermeras. El procesamiento de la información se realizó en sistema SPSS. Los resultados muestran que se identificaron 7 diagnósticos de un total de 10 propuestos por el MSP; en el Dominio 3: eliminación e intercambio 1 diagnóstico; Dominio 4: actividad y reposo 3 en el Dominio 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés 1 y en el Dominio 11 Seguridad y Protección 2; con relación a las intervenciones ejecutadas están estrechamente relacionadas con los diagnósticos, de acuerdo a los establecido en la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Se concluye que las profesionales de enfermería aún no aplican el proceso enfermero, limitándose en la mayoría de casos a realizar el cuidado colaborativo, aunque cuentan con el protocolo de atención al paciente COVID.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"154 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139245637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Frecuencia de la depresión y factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra, 2021. 2021 年伊瓦拉保健中心就诊孕妇的抑郁症发病率和风险因素。
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.638
Katherin Estefanía Benalcazar Vilatuña, Rodrigo Roberto Alvear Reascos, Lola Yesenia Acosta Vinueza
{"title":"Frecuencia de la depresión y factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra, 2021.","authors":"Katherin Estefanía Benalcazar Vilatuña, Rodrigo Roberto Alvear Reascos, Lola Yesenia Acosta Vinueza","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.638","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.638","url":null,"abstract":"sin embargo no se le ha dado la debida importancia, sabiendo que tiene  consecuencias tanto en la madre como en el feto. El objetivo de este artículo es determinar la frecuencia de la depresión  y los factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, y relacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 120 mujeres embarazadas incluidas mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario que contenía datos psicosociales, clínicos y sociodemográficos, la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y la Escala de APGAR familiar. Los resultados y conclusiones obtenidos de la población estudiada tienen una alta prevalencia de depresión en el embarazo con un porcentaje del 35%, lo que representa una frecuencia de 42 casos positivos de 120 gestantes estudiadas. Dentro de los factores socioeconómicos estudiados como factores de riesgo para desarrollar depresión durante el embarazo encontramos a gestantes mayores de 35 años,  baja escolaridad, vivir en una población rural, el empleo inestable y desempleo. En cuanto a las características clínicas como factores de riesgo se presenta la multiparidad, antecedentes de aborto y complicaciones en el embarazo actual. En relación a los factores psicosociales se evidencia el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes de depresión, no tener apoyo social o familiar, disfunción familiar moderada y severa, violencia intrafamiliar.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"11 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139243868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y estado emocional en estudiantes de la Universidad Técnica del Norte, Mayo - Julio 2022. 2022 年 5 月至 7 月,北理工大学学生的饮食习惯、身体形象认知和情绪状态。
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.801
Katerine Flores Guitarra, Aníbal Lechón Sandoval
{"title":"Hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y estado emocional en estudiantes de la Universidad Técnica del Norte, Mayo - Julio 2022.","authors":"Katerine Flores Guitarra, Aníbal Lechón Sandoval","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.801","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.801","url":null,"abstract":"Los hábitos alimentarios (HA), la precepción de la imagen corporal (PIC)y el estado emocional son aspectos claves para considerar durante la juventud, los estudiantes universitarios podrían sufrir alteraciones en estos apartados. Este estudio tuvo como objetivo determinar los hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y estado emocional en estudiantes de la Universidad Técnica del Norte (UTN) en el periodo de mayo a julio del 2022. Fue un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal en 104 universitarios de pregrado de las facultades de la UTN. Se midió los HA a través de la Adolescent Food Habits Checklist (AFHC), la PIC mediante la Body Shape Questionnaire (BSQ) y el estado emocional a través de una escala de estabilidad emocional que permitió clasificarlo como bajo, normal o alto. El 67,31% fueron féminas, la edad fue de 22,45±2,27 años, 75% eran mestizos y casi la totalidad fueron solteros (95,19%). Respecto a los HA el 81,73% fueron saludables, por otro lado, se encontró porcentajes similares de satisfacción e insatisfacción corporal leve (55,77% y 44,23% respectivamente). Adicionalmente, el 90,38% tuvieron un estado emocional bueno. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de satisfacción corporal y estado emocional en relación con los HA en universitarios (p ˃0,05). Se concluyó que, los universitarios tienen hábitos alimentarios saludables y buen estado emocional casi en su totalidad, sin embargo, más de la mitad de estos poseen insatisfacción corporal leve, a pesar de esto la asociación entre estas variables no es significativa.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139243916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reporte de un caso clínico de un infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas en un paciente joven masculino 一名年轻男性患者冠状动脉非阻塞性心肌梗死的病例报告。
La U Investiga Pub Date : 2023-11-23 DOI: 10.53358/lauinvestiga.v9i2.739
Álvaro Francisco Gudiño Gómez Jurado, Diana Verónica Ramos Calderón, Adriana Fernanda Andrade Rosero, Mariel Cristina Moreno Benavides, Verónica Alejandra Pinto Pineda
{"title":"Reporte de un caso clínico de un infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas en un paciente joven masculino","authors":"Álvaro Francisco Gudiño Gómez Jurado, Diana Verónica Ramos Calderón, Adriana Fernanda Andrade Rosero, Mariel Cristina Moreno Benavides, Verónica Alejandra Pinto Pineda","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.739","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.739","url":null,"abstract":"Describimos un caso de un paciente masculino con MINOCA, debido a un infarto de miocardio ventricular izquierdo aislado con obstrucción microvascular identificada en la resonancia magnética cardíaca. La importancia en su reconocimiento y búsqueda de la etiología radica en el pronóstico a largo plazo, dada la mayor incidencia de eventos cardiovasculares mayores. Este caso destaca que incluso una evaluación completa y basada en pautas de estos pacientes puede fallar inicialmente en la detección de la patología subyacente.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139243098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信