2021 年伊瓦拉保健中心就诊孕妇的抑郁症发病率和风险因素。

Katherin Estefanía Benalcazar Vilatuña, Rodrigo Roberto Alvear Reascos, Lola Yesenia Acosta Vinueza
{"title":"2021 年伊瓦拉保健中心就诊孕妇的抑郁症发病率和风险因素。","authors":"Katherin Estefanía Benalcazar Vilatuña, Rodrigo Roberto Alvear Reascos, Lola Yesenia Acosta Vinueza","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.638","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"sin embargo no se le ha dado la debida importancia, sabiendo que tiene  consecuencias tanto en la madre como en el feto. El objetivo de este artículo es determinar la frecuencia de la depresión  y los factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, y relacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 120 mujeres embarazadas incluidas mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario que contenía datos psicosociales, clínicos y sociodemográficos, la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y la Escala de APGAR familiar. Los resultados y conclusiones obtenidos de la población estudiada tienen una alta prevalencia de depresión en el embarazo con un porcentaje del 35%, lo que representa una frecuencia de 42 casos positivos de 120 gestantes estudiadas. Dentro de los factores socioeconómicos estudiados como factores de riesgo para desarrollar depresión durante el embarazo encontramos a gestantes mayores de 35 años,  baja escolaridad, vivir en una población rural, el empleo inestable y desempleo. En cuanto a las características clínicas como factores de riesgo se presenta la multiparidad, antecedentes de aborto y complicaciones en el embarazo actual. En relación a los factores psicosociales se evidencia el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes de depresión, no tener apoyo social o familiar, disfunción familiar moderada y severa, violencia intrafamiliar.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"11 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Frecuencia de la depresión y factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra, 2021.\",\"authors\":\"Katherin Estefanía Benalcazar Vilatuña, Rodrigo Roberto Alvear Reascos, Lola Yesenia Acosta Vinueza\",\"doi\":\"10.53358/lauinvestiga.v9i2.638\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"sin embargo no se le ha dado la debida importancia, sabiendo que tiene  consecuencias tanto en la madre como en el feto. El objetivo de este artículo es determinar la frecuencia de la depresión  y los factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, y relacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 120 mujeres embarazadas incluidas mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario que contenía datos psicosociales, clínicos y sociodemográficos, la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y la Escala de APGAR familiar. Los resultados y conclusiones obtenidos de la población estudiada tienen una alta prevalencia de depresión en el embarazo con un porcentaje del 35%, lo que representa una frecuencia de 42 casos positivos de 120 gestantes estudiadas. Dentro de los factores socioeconómicos estudiados como factores de riesgo para desarrollar depresión durante el embarazo encontramos a gestantes mayores de 35 años,  baja escolaridad, vivir en una población rural, el empleo inestable y desempleo. En cuanto a las características clínicas como factores de riesgo se presenta la multiparidad, antecedentes de aborto y complicaciones en el embarazo actual. En relación a los factores psicosociales se evidencia el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes de depresión, no tener apoyo social o familiar, disfunción familiar moderada y severa, violencia intrafamiliar.\",\"PeriodicalId\":314820,\"journal\":{\"name\":\"La U Investiga\",\"volume\":\"11 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La U Investiga\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.638\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.638","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

然而,由于抑郁症对母亲和胎儿都有影响,因此并没有得到应有的重视。本文旨在确定在伊瓦拉市医疗中心就诊的孕妇中抑郁症的发病率及其风险因素。样本包括 120 名孕妇,采用非概率抽样方式。数据收集采用了一份包含社会心理、临床和社会人口数据的调查问卷、爱丁堡围产期抑郁量表和家庭 APGAR 量表。从所研究的人群中得出的结果和结论显示,妊娠期抑郁症的发病率很高,占 35%,即在所研究的 120 名孕妇中,有 42 例阳性病例。在研究的社会经济因素中,35 岁以上的孕妇、受教育程度低、生活在农村、工作不稳定和失业是妊娠期抑郁症的风险因素。在临床特征方面,多胎妊娠、流产史和本次妊娠并发症被确定为风险因素。社会心理因素包括使用精神活性物质、抑郁症病史、没有社会或家庭支持、中度和重度家庭功能失调以及家庭暴力。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Frecuencia de la depresión y factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra, 2021.
sin embargo no se le ha dado la debida importancia, sabiendo que tiene  consecuencias tanto en la madre como en el feto. El objetivo de este artículo es determinar la frecuencia de la depresión  y los factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, y relacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 120 mujeres embarazadas incluidas mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario que contenía datos psicosociales, clínicos y sociodemográficos, la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y la Escala de APGAR familiar. Los resultados y conclusiones obtenidos de la población estudiada tienen una alta prevalencia de depresión en el embarazo con un porcentaje del 35%, lo que representa una frecuencia de 42 casos positivos de 120 gestantes estudiadas. Dentro de los factores socioeconómicos estudiados como factores de riesgo para desarrollar depresión durante el embarazo encontramos a gestantes mayores de 35 años,  baja escolaridad, vivir en una población rural, el empleo inestable y desempleo. En cuanto a las características clínicas como factores de riesgo se presenta la multiparidad, antecedentes de aborto y complicaciones en el embarazo actual. En relación a los factores psicosociales se evidencia el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes de depresión, no tener apoyo social o familiar, disfunción familiar moderada y severa, violencia intrafamiliar.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信