{"title":"2021 年伊瓦拉保健中心就诊孕妇的抑郁症发病率和风险因素。","authors":"Katherin Estefanía Benalcazar Vilatuña, Rodrigo Roberto Alvear Reascos, Lola Yesenia Acosta Vinueza","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.638","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"sin embargo no se le ha dado la debida importancia, sabiendo que tiene consecuencias tanto en la madre como en el feto. El objetivo de este artículo es determinar la frecuencia de la depresión y los factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, y relacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 120 mujeres embarazadas incluidas mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario que contenía datos psicosociales, clínicos y sociodemográficos, la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y la Escala de APGAR familiar. Los resultados y conclusiones obtenidos de la población estudiada tienen una alta prevalencia de depresión en el embarazo con un porcentaje del 35%, lo que representa una frecuencia de 42 casos positivos de 120 gestantes estudiadas. Dentro de los factores socioeconómicos estudiados como factores de riesgo para desarrollar depresión durante el embarazo encontramos a gestantes mayores de 35 años, baja escolaridad, vivir en una población rural, el empleo inestable y desempleo. En cuanto a las características clínicas como factores de riesgo se presenta la multiparidad, antecedentes de aborto y complicaciones en el embarazo actual. En relación a los factores psicosociales se evidencia el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes de depresión, no tener apoyo social o familiar, disfunción familiar moderada y severa, violencia intrafamiliar.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"11 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Frecuencia de la depresión y factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra, 2021.\",\"authors\":\"Katherin Estefanía Benalcazar Vilatuña, Rodrigo Roberto Alvear Reascos, Lola Yesenia Acosta Vinueza\",\"doi\":\"10.53358/lauinvestiga.v9i2.638\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"sin embargo no se le ha dado la debida importancia, sabiendo que tiene consecuencias tanto en la madre como en el feto. El objetivo de este artículo es determinar la frecuencia de la depresión y los factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, y relacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 120 mujeres embarazadas incluidas mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario que contenía datos psicosociales, clínicos y sociodemográficos, la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y la Escala de APGAR familiar. Los resultados y conclusiones obtenidos de la población estudiada tienen una alta prevalencia de depresión en el embarazo con un porcentaje del 35%, lo que representa una frecuencia de 42 casos positivos de 120 gestantes estudiadas. Dentro de los factores socioeconómicos estudiados como factores de riesgo para desarrollar depresión durante el embarazo encontramos a gestantes mayores de 35 años, baja escolaridad, vivir en una población rural, el empleo inestable y desempleo. En cuanto a las características clínicas como factores de riesgo se presenta la multiparidad, antecedentes de aborto y complicaciones en el embarazo actual. En relación a los factores psicosociales se evidencia el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes de depresión, no tener apoyo social o familiar, disfunción familiar moderada y severa, violencia intrafamiliar.\",\"PeriodicalId\":314820,\"journal\":{\"name\":\"La U Investiga\",\"volume\":\"11 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La U Investiga\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.638\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.638","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Frecuencia de la depresión y factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra, 2021.
sin embargo no se le ha dado la debida importancia, sabiendo que tiene consecuencias tanto en la madre como en el feto. El objetivo de este artículo es determinar la frecuencia de la depresión y los factores de riesgo en Embarazadas atendidas en Centros de Salud de Ibarra. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, y relacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 120 mujeres embarazadas incluidas mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario que contenía datos psicosociales, clínicos y sociodemográficos, la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y la Escala de APGAR familiar. Los resultados y conclusiones obtenidos de la población estudiada tienen una alta prevalencia de depresión en el embarazo con un porcentaje del 35%, lo que representa una frecuencia de 42 casos positivos de 120 gestantes estudiadas. Dentro de los factores socioeconómicos estudiados como factores de riesgo para desarrollar depresión durante el embarazo encontramos a gestantes mayores de 35 años, baja escolaridad, vivir en una población rural, el empleo inestable y desempleo. En cuanto a las características clínicas como factores de riesgo se presenta la multiparidad, antecedentes de aborto y complicaciones en el embarazo actual. En relación a los factores psicosociales se evidencia el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes de depresión, no tener apoyo social o familiar, disfunción familiar moderada y severa, violencia intrafamiliar.