Mercedes del Carmen Flores Grijalva, María Fernanda Valle Dávila, Silvia Lorena Acosta Balseca, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, José Fabián Hidrobo Guzmán, Gladys Edelmira Morejón Jácome, Tania Marcela Torres Tapia
{"title":"厄瓜多尔 1 区二级医院重症监护室 COVID-19 患者的护理诊断和干预 2022 年。","authors":"Mercedes del Carmen Flores Grijalva, María Fernanda Valle Dávila, Silvia Lorena Acosta Balseca, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, José Fabián Hidrobo Guzmán, Gladys Edelmira Morejón Jácome, Tania Marcela Torres Tapia","doi":"10.53358/lauinvestiga.v9i2.828","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proceso de atención de enfermería es una herramienta que permite de manera organizada, desarrollar planes de cuidados con diagnósticos e intervenciones, focalizados en cada paciente. El objetivo de la investigación fue determinar los principales diagnósticos e intervenciones, identificados por las enfermeras de cuidados intensivos en los pacientes con COVID 19; es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por 240 profesionales de enfermería que trabajan o trabajaron en la unidad de cuidados intensivos de 4 hospitales de la Zona 1; para la recopilación de información se utilizó un cuestionario de 21 preguntas con escala Likert diseñado en función al protocolo de atención al paciente COVID 19, propuesto por el Ministerio de Salud Pública y la Federación Ecuatoriana de Enfermeras. El procesamiento de la información se realizó en sistema SPSS. Los resultados muestran que se identificaron 7 diagnósticos de un total de 10 propuestos por el MSP; en el Dominio 3: eliminación e intercambio 1 diagnóstico; Dominio 4: actividad y reposo 3 en el Dominio 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés 1 y en el Dominio 11 Seguridad y Protección 2; con relación a las intervenciones ejecutadas están estrechamente relacionadas con los diagnósticos, de acuerdo a los establecido en la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Se concluye que las profesionales de enfermería aún no aplican el proceso enfermero, limitándose en la mayoría de casos a realizar el cuidado colaborativo, aunque cuentan con el protocolo de atención al paciente COVID.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"154 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diagnósticos e intervenciones de enfermería en pacientes COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en hospitales de 2do nivel de atención Zona 1 del Ecuador 2022.\",\"authors\":\"Mercedes del Carmen Flores Grijalva, María Fernanda Valle Dávila, Silvia Lorena Acosta Balseca, Tatiana Isabel Vásquez Figueroa, José Fabián Hidrobo Guzmán, Gladys Edelmira Morejón Jácome, Tania Marcela Torres Tapia\",\"doi\":\"10.53358/lauinvestiga.v9i2.828\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El proceso de atención de enfermería es una herramienta que permite de manera organizada, desarrollar planes de cuidados con diagnósticos e intervenciones, focalizados en cada paciente. El objetivo de la investigación fue determinar los principales diagnósticos e intervenciones, identificados por las enfermeras de cuidados intensivos en los pacientes con COVID 19; es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por 240 profesionales de enfermería que trabajan o trabajaron en la unidad de cuidados intensivos de 4 hospitales de la Zona 1; para la recopilación de información se utilizó un cuestionario de 21 preguntas con escala Likert diseñado en función al protocolo de atención al paciente COVID 19, propuesto por el Ministerio de Salud Pública y la Federación Ecuatoriana de Enfermeras. El procesamiento de la información se realizó en sistema SPSS. Los resultados muestran que se identificaron 7 diagnósticos de un total de 10 propuestos por el MSP; en el Dominio 3: eliminación e intercambio 1 diagnóstico; Dominio 4: actividad y reposo 3 en el Dominio 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés 1 y en el Dominio 11 Seguridad y Protección 2; con relación a las intervenciones ejecutadas están estrechamente relacionadas con los diagnósticos, de acuerdo a los establecido en la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Se concluye que las profesionales de enfermería aún no aplican el proceso enfermero, limitándose en la mayoría de casos a realizar el cuidado colaborativo, aunque cuentan con el protocolo de atención al paciente COVID.\",\"PeriodicalId\":314820,\"journal\":{\"name\":\"La U Investiga\",\"volume\":\"154 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La U Investiga\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.828\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v9i2.828","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diagnósticos e intervenciones de enfermería en pacientes COVID-19 en unidades de cuidados intensivos en hospitales de 2do nivel de atención Zona 1 del Ecuador 2022.
El proceso de atención de enfermería es una herramienta que permite de manera organizada, desarrollar planes de cuidados con diagnósticos e intervenciones, focalizados en cada paciente. El objetivo de la investigación fue determinar los principales diagnósticos e intervenciones, identificados por las enfermeras de cuidados intensivos en los pacientes con COVID 19; es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por 240 profesionales de enfermería que trabajan o trabajaron en la unidad de cuidados intensivos de 4 hospitales de la Zona 1; para la recopilación de información se utilizó un cuestionario de 21 preguntas con escala Likert diseñado en función al protocolo de atención al paciente COVID 19, propuesto por el Ministerio de Salud Pública y la Federación Ecuatoriana de Enfermeras. El procesamiento de la información se realizó en sistema SPSS. Los resultados muestran que se identificaron 7 diagnósticos de un total de 10 propuestos por el MSP; en el Dominio 3: eliminación e intercambio 1 diagnóstico; Dominio 4: actividad y reposo 3 en el Dominio 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés 1 y en el Dominio 11 Seguridad y Protección 2; con relación a las intervenciones ejecutadas están estrechamente relacionadas con los diagnósticos, de acuerdo a los establecido en la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Se concluye que las profesionales de enfermería aún no aplican el proceso enfermero, limitándose en la mayoría de casos a realizar el cuidado colaborativo, aunque cuentan con el protocolo de atención al paciente COVID.