Estado nutricional e ingesta de sodio en la dieta de adultos con y sin hipertensión arterial, Ibarra 2022

Victor Hugo Navarrete Sanabria, Aníbal Lechón Sandoval
{"title":"Estado nutricional e ingesta de sodio en la dieta de adultos con y sin hipertensión arterial, Ibarra 2022","authors":"Victor Hugo Navarrete Sanabria, Aníbal Lechón Sandoval","doi":"10.53358/lauinvestiga.v10i1.797","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) ha incrementado globalmente. Factores ambientales como la alimentación tienen gran influencia sobre esta patología, particularmente, el consumo elevado de sodio (Na) se considera un factor importante. Este estudio tuvo como objetivo determinar el estado nutricional e ingesta de sodio dietético en adultos con y sin hipertensión arterial de la ciudad Ibarra 2022. Se llevó a cabo un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal en 40 adultos, 20 hipertensos y 20 no hipertensos. Se evaluó el estado nutricional a través del índice de masa corporal y la ingesta de sodio semanal a través un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo (CFCA). El 65,00% fueron mujeres, la edad fue de 43,20±12,10 años, 72,50% fueron mestizos y más de la mitad tenían escolaridad superior (62,50%). Se encontró un IMC de 24,45±3,31 kg/m2, un consumo de 14,34±6,45 g de Na semanal y el 60% tenían un estado nutricional normal. Los g de Na semanal consumidos no fueron distintos entre personas con y sin HTA (9,80±9,76 vs 10,18 ± 7,38 g; p=0,904), no obstante, el IMC fue significativamente distinto entre estos grupos (26,49 ± 3,07 vs 23,40 ± 3,29 g; p=0 ,048). Adicionalmente, el 60% de los estudiados percibía tener un consumo bajo de Na. Como conclusión, se diría que, menos de la mitad de los estudiados tenían sobrepeso u obesidad, no obstante, el IMC es significativamente mayor en los hipertensos y el consumo de sodio no es distinto en adultos con y sin HTA.","PeriodicalId":314820,"journal":{"name":"La U Investiga","volume":"124 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La U Investiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i1.797","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) ha incrementado globalmente. Factores ambientales como la alimentación tienen gran influencia sobre esta patología, particularmente, el consumo elevado de sodio (Na) se considera un factor importante. Este estudio tuvo como objetivo determinar el estado nutricional e ingesta de sodio dietético en adultos con y sin hipertensión arterial de la ciudad Ibarra 2022. Se llevó a cabo un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal en 40 adultos, 20 hipertensos y 20 no hipertensos. Se evaluó el estado nutricional a través del índice de masa corporal y la ingesta de sodio semanal a través un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo (CFCA). El 65,00% fueron mujeres, la edad fue de 43,20±12,10 años, 72,50% fueron mestizos y más de la mitad tenían escolaridad superior (62,50%). Se encontró un IMC de 24,45±3,31 kg/m2, un consumo de 14,34±6,45 g de Na semanal y el 60% tenían un estado nutricional normal. Los g de Na semanal consumidos no fueron distintos entre personas con y sin HTA (9,80±9,76 vs 10,18 ± 7,38 g; p=0,904), no obstante, el IMC fue significativamente distinto entre estos grupos (26,49 ± 3,07 vs 23,40 ± 3,29 g; p=0 ,048). Adicionalmente, el 60% de los estudiados percibía tener un consumo bajo de Na. Como conclusión, se diría que, menos de la mitad de los estudiados tenían sobrepeso u obesidad, no obstante, el IMC es significativamente mayor en los hipertensos y el consumo de sodio no es distinto en adultos con y sin HTA.
成人高血压患者和非高血压患者的营养状况和膳食钠摄入量,Ibarra 2022
在全球范围内,高血压(HBP)的发病率呈上升趋势。饮食等环境因素对这种病症有很大影响,尤其是高钠(Na)摄入量被认为是一个重要因素。本研究旨在确定伊巴拉市 2022 年患有和未患有高血压的成年人的营养状况和膳食钠摄入量。研究对 40 名成年人(20 名高血压患者和 20 名非高血压患者)进行了横断面定量描述性研究。营养状况通过体重指数进行评估,每周钠摄入量通过半定量食物消费频率问卷(CFCA)进行评估。65.00%的受试者为女性,年龄为(43.20±12.10)岁,72.50%的受试者为混血儿,超过半数的受试者受过高等教育(62.50%)。体重指数(BMI)为 24.45±3.31 kg/m2,每周钠摄入量为 14.34±6.45 g,60%的人营养状况正常。高血压患者和非高血压患者每周摄入钠的克数没有差异(9.80±9.76 克 vs. 10.18±7.38 克;P=0.904),但这两组人的体重指数有显著差异(26.49±3.07 克 vs. 23.40±3.29 克;P=0.048)。此外,60% 的被调查者认为钠的摄入量较低。总之,研究对象中只有不到一半的人超重或肥胖,但患有高血压的人的体重指数明显较高,而患有高血压和未患有高血压的成年人的钠摄入量并无差异。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信