{"title":"Análisis de las lecturas de caricaturas periodísticas por parte de universitarios","authors":"Carlos Urrego, Juan Sebastián Ramírez Llanos","doi":"10.22395/angr.v21n42a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n42a13","url":null,"abstract":"El presente artículo recoge las concepciones construidas a través de las caricaturas periodísticas publicadas en medios de comunicación masivos colombianos, y la manera en la que estudiantes universitarios resignifican o apropian dicho producto comunicativo. Luego de revisar los elementos conceptuales acerca de este producto del género periodístico de opinión en el que se definen sus tipos, categorías, usos, recursos gráficos utilizados y el impacto que tienen en la construcción de realidad, se aplicó una encuesta a ciento cincuenta universitarios, con quienes se analizó la forma de lectura de caricaturas para identificar los cambios de comprensión, estado de ánimo y tipo de recibimiento a la información icónica allí consignada, todo ello a través de un instrumento de medición basado en aspectos de la escala de Likert para que los participantes pudieran calificar un grupo de diez caricaturas publicadas. Se buscó comprender la manera en la que el público objeto resignifica o apropia dicho producto periodístico y el impacto que tiene en la forma de leer los acontecimientos. Se concluye que el género periodístico de opinión y la caricatura —como una de sus expresiones— mantiene una relación estrecha con la forma en la que los universitarios entienden su contexto, pero se confirma la brecha existente entre la información y este grupo etario. Se encontró que los jóvenes que consumen caricaturas las utilizan para reafirmar sus convicciones, pero poco para hacer lecturas de realidad disímiles a las propias.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43704245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tania Lucía Cobos, Natalia Robledo Rodríguez, Francisco Javier Arias Álvarez
{"title":"Anime en Colombia: una exploración desde usos y gratificaciones en la población universitaria de Cartagena de Indias","authors":"Tania Lucía Cobos, Natalia Robledo Rodríguez, Francisco Javier Arias Álvarez","doi":"10.22395/angr.v21n42a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n42a10","url":null,"abstract":"El anime es un producto audiovisual japonés con gran popularidad y consumo alrededor del mundo, incluyendo a Colombia. Este estudio presenta un análisis, desde la perspectiva de usos y gratificaciones, sobre la relación entre el anime y la población universitaria de Cartagena de Indias (Colombia), tanto estudiantes como docentes, con la finalidad de entender la forma en que esta población lo consume. Se buscó identificar las principales razones por las que se inició el consumo y por qué se sostiene, midiendo a su vez la satisfacción obtenida y cómo este ha influido en sus vidas cotidianas. La metodología fue cuantitativa con alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicó una encuesta mixta a través de SurveyMonkey entre marzo a mayo de 2019 y se recibieron trescientas cincuenta respuestas válidas. Entre los principales hallazgos se encontró que más de la mitad de los participantes comenzaron a ver anime por ser un contenido diferente, complejo y diverso, en comparación a otras caricaturas; así como también por la estética y el estilo del dibujo. La principal necesidad que satisface al consumirlo es la diversión, misma a la que otorgan un muy alto grado de satisfacción, y seguida de esta, aprendizaje. Asimismo, les ha inspirado a hacer introspección sobre sus vidas, entender mejor la vida y crecer como personas. De igual forma, son conscientes de la influencia que el mismo tiene en ellos, así como la estimulación que reciben para consumir otros productos culturales japoneses","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42947085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Guerrero Navarro, Carmen Cristófol-Rodríguez, Miguel A. García-Muñoz
{"title":"La influencia de la comunicación del branding a través del envase en la selección de productos de alimentación en España: análisis de envases de galletas familiares","authors":"Daniel Guerrero Navarro, Carmen Cristófol-Rodríguez, Miguel A. García-Muñoz","doi":"10.22395/angr.v21n42a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n42a11","url":null,"abstract":"La comunicación en la industria alimentaria construye el valor de las marcas y es un factor determinante transmitido, entre otros canales, por los envases de los productos. El packaging está presente en el último proceso de selección de producto e influye trascendentalmente en la decisión de compra. \u0000Toda la comunicación en la industria alimentaria está regulada por una legislación precisa, ya que los mensajes que aluden a la salud son muy frecuentes y son utilizados como reclamo para el comprador conformando el branding de las marcas. \u0000Esta investigación identifica y analiza distintos elementos y factores que impulsan a elegir un producto u otro, por medio de un análisis de una muestra de siete marcas de galletas del mercado español, a través de un análisis de contenido exhaustivo de sus envases. \u0000Los ingredientes considerados más naturales, así como el beneficio en salud que aporta el producto, son los elementos más destacados dentro de los considerados objetivos. La marca es el elemento subjetivo más relevante para persuadir a los consumidores. El público infantil recibe estímulos adicionales subjetivos basados en figuras, formas y colores adaptados a su segmento para conseguir atraer su atención.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47577292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina María Leal Villamizar, Sonia Milena Torres Quiroga
{"title":"Análisis cuantitativo y cualitativo de las falsas noticias sobre la COVID-19 en Colombia","authors":"Lina María Leal Villamizar, Sonia Milena Torres Quiroga","doi":"10.22395/angr.v21n42a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n42a12","url":null,"abstract":"En medio de la lucha mundial contra la COVID-19 acaece otro mal; se trata de la desinfodemia, término que constituye la circulación masiva de informaciones falsas relacionadas con el virus, las cuales ayudan a incrementar la incertidumbre e incluso el número de contagiados o muertos. \u0000En el mundo se lograron desmentir más de seis mil informaciones durante la pandemia, el 9 % en Colombia, gracias a los equipos periodísticos de Colombia Check, La Silla Vacía, Maldita.es y AFP. Este trabajo tiene como propósito identificar y estudiar, mediante análisis de contenido, quinientas cuarenta y nueve desinformaciones o informaciones inexactas que circularon en el país en relación con la Covid-19, durante el año 2020. Se hizo un conteo de las informaciones falsas, así como de las categorías establecidas por los medios chequeadores, con el propósito de determinar su grado de falsedad, los medios y canales a través de los cuales circularon, autorías, formatos y tipos de desinformaciones, entre otros. \u0000El análisis devela que las redes sociales son en un 87,4 % los espacios donde más circula información falsa; sin embargo, los medios de comunicación y algunos personajes públicos también aportan en un porcentaje menor a la problemática, con un 17 %. \u0000La vacuna que proponemos se enfoca en la educación a los futuros periodistas para que ejerzan la verificación necesaria de las crecientes informaciones que invaden la sociedad, y que la ciudadanía reconozca la veracidad de las fuentes de las informaciones a las que tiene acceso. Se trata de maneras de combatir la desinfodemia, que puede resultar tan letal como el mismo virus.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44373080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gerzon Yair Calle Álvarez, Marciella Cecilia Mendoza Santiago
{"title":"La radio escolar para el fomento de la oralidad en la básica primaria en tiempos de pandemia","authors":"Gerzon Yair Calle Álvarez, Marciella Cecilia Mendoza Santiago","doi":"10.22395/angr.v21n41a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a9","url":null,"abstract":"La radio permite la intersección de los actores generadores y receptores de la comunicación, con un objetivo de producir mensajes que permitan la lectura de las realidades, del contexto histórico y de la identidad cultural. El presente artículo tiene como objetivo analizar la oralidad a partir de la creación de un programa radial en la básica primaria, que atienda a las necesidades del contexto y el rescate de la identidad cultural. El enfoque asumido en esta investigación fue de tipo cualitativo, enmarcado en la investigación acción, lo que permitió vincular la teoría y la práctica educativa. En el estudio participaron diecinueve estudiantes del grado tercero de una institución educativa pública, quienes construyeron colectivamente tres programas radiales durante el tiempo de pandemia y apoyados en las tecnologías digitales. Los instrumentos de recolección de información fueron el diario de campo, la escala de evaluación de la oralidad y la rúbrica de percepción del estudiante. En los resultados se muestra que las características de interacción, pronunciación y vocabulario tuvieron los mejores niveles de desempeño durante la construcción de los programas radiales, que los estudiantes valoran positivamente la realización de entrevistas a familiares y personas cercanas sobre aspectos culturales y el uso de dispositivos tecnológicos para fortalecer la expresión oral. En las conclusiones se afirma que la implementación de la radio escolar como estrategia didáctica aporta a mejoras en la expresión oral de los estudiantes, al acercamiento al lenguaje radiofónico y a la construcción de parámetros evaluativos de la oralidad en la básica primaria.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49268613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marcos y representaciones de la masculinidad en los medios de comunicación en México: dos medios informativos y una telenovela","authors":"Andrés Alvarez Elizalde","doi":"10.22395/angr.v21n41a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a7","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es explicar cómo los medios de comunicación enmarcan las masculinidades en México. Por lo que trata de responder cómo se enmarcan desde el género, la cultura y el poder, lo que se difunde en las noticias y en una telenovela, sobre los hombres. En la actualidad y durante la pandemia, el consumo de información a través de redes sociales aumentó en México, por lo que es pertinente saber qué se está difundiendo y cómo se está realizando, a través de las imágenes y las narrativas, la socialización de la masculinidad. Así, con una metodología cualitativa y con herramientas de la etnografía virtual, se realizó una tipología de las imágenes y una codificación de las narrativas de El Universal Online, de Aristegui Noticias y del programa La Rosa de Guadalupe, que fueron publicadas de marzo a diciembre 2021, en la plataforma Facebook. Con el uso de conceptos de la teoría feminista y la sociología se analizan las implicaciones teóricas y empíricas del marco y se hace descripción de las representaciones de la masculinidad en su relación con la feminidad y la diversidad sexo-genérica, en el contexto sociocultural mexicano. El hallazgo es la reproducción de cierta “hipermasculinidad hegemónica” en los medios, a través del género donde se organizan distintos performances; de la cultura que genera procesos simbólicos de diferencia/indiferenciación; y del poder que se ejerce sobre las mismas masculinidades y otras representaciones de género, a través de distintas violencias.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49132171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Redes sociales: usos y finalidades en jóvenes de la Amazonía y Orinoquía colombiana","authors":"Arley Camelo Ciro, Suly Patricia Castro Molinares, Angélica Cuello Villamil","doi":"10.22395/angr.v21n41a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a8","url":null,"abstract":"El presente documento da cuenta de los resultados de una investigación planteada con el objetivo de analizar los usos y finalidades que los jóvenes de la Amazonía y Orinoquia colombiana dan a los dispositivos, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. Participaron quinientos dieciséis jóvenes de ambos sexos, entre catorce y veintiocho años, residentes en siete departamentos de Colombia. Se aplicó un instrumento ad hoc tipo cuestionario, conformado por veinticinco ítems. Los resultados indican que, del total de participantes, 67 % acceden diariamente a las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea y 24,4 % acceden cuatro o cinco veces a la semana. Los jóvenes que más las consultan son los de Guainía, Guaviare y Amazonas, respectivamente; las mujeres con mayor frecuencia que los hombres; los de dieciocho a veintidós años, seguidos de los que tienen veintitrés a veintocho años; y quienes cuentan con estudios de posgrado, tecnología y profesionales. Las redes sociales y aplicaciones más consultadas son WhatsApp, Facebook, YouTube e Instagram, respectivamente, especialmente para fines sociales, educativos y para ocio o diversión. Estos resultados revisten de importancia, dado que son los jóvenes quienes más inciden en los procesos de trasformación social a través de las nuevas plataformas tecnológicas para la comunicación en la red digital.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48679964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incivilidad y violencia de género en la participación digital ante un posteo feminista","authors":"Raquel Tarullo, Yanina Frezzotti","doi":"10.22395/angr.v21n41a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a2","url":null,"abstract":"Aunque la conversación cívica es fundamental para fortalecer la democracia, y a pesar del crecimiento de las redes sociodigitales como fuentes de noticias, todavía es poco estudiada en Latinoamérica la intervención ciudadana en las páginas digitales de medios periodísticos. Por ello, desde el enfoque teórico de la participación política en línea, este artículo analiza el comportamiento digital de la comunidad usuaria de redes socio-digitales frente a una noticia con contenido feminista publicada por un medio de prensa regional en su cuenta oficial de Facebook. Para ello se aplicó una combinación de metodologías cuantitativa y cualitativa en diferentes etapas que releva y analiza las reacciones y los comentarios compartidos de manera pública frente a un posteo originado por el Día de la Mujer. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que las opiniones negativas y las críticas son siempre preponderantes, pero, además, van creciendo con el transcurrir del tiempo. Asimismo, mientras las participaciones son mayoritariamente femeninas en un primer momento, luego los perfiles identificados como masculinos terminan por dominar la conversación. Con esto, los comentarios se van tornando cada vez más inciviles, hasta convertirse en claros ejemplos de violencia de género y mensajes de odio. De hecho, la identificación pública de los perfiles no parece mitigar el nivel de agresión en las intervenciones. Se concluye que es necesario profundizar en el debate sobre la regulación de los mensajes digitales incitadores de violencia para evitar cámaras de eco y espirales de silencio que potencien la polarización social.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47654477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cine, diversidad e infancia: el proyecto Cineduka en escuelas básicas chilenas","authors":"Jose Mela-Contreras, Josep Torelló, D. Cobos","doi":"10.22395/angr.v21n41a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a6","url":null,"abstract":"El proyecto “Cineduka: cine e interculturalidad” se implementó en cinco escuelas públicas de la región de O’Higgins, Chile, como una iniciativa de carácter cualitativo que tuvo como propósito favorecer el diálogo y la reflexión crítica entre docentes y estudiantes de 7º año de enseñanza básica, en torno a temáticas como el respeto y valoración hacia la diversidad cultural y étnica. Por este motivo, se realizó un programa de intervención educativa e intercultural basada en el trabajo conjunto con el profesorado de los establecimientos, con el objetivo de visionar y dialogar sobre cine e interculturalidad en el aula. \u0000La ejecución de Cineduka incorporó actividades de análisis de escenas de películas, además de actividades pedagógicas y creativas para representar los aprendizajes estudiantiles, a través de la creación de cortometrajes estudiantiles. De esta forma, se buscó sensibilizar y promover aprendizajes con carácter intercultural, tal como la empatía hacia la diferencia, el respeto y la no discriminación entre pares, y el cuestionamiento hacia la reproducción de estereotipos negativos asociados con la migración. \u0000Entre los resultados del proyecto se cuenta la elaboración de catorce cortometrajes estudiantiles, producciones que evidencian los intereses, reflexiones y problemáticas del estudiantado sobre la diversidad. Por este motivo, el artículo contiene un análisis documental y narrativo del lenguaje fílmico y los significados que evocan las creaciones fílmicas, vinculado a una profunda reflexión sobre la importancia de promover una enseñanza no discriminatoria y dialógica.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47129518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Rosa, M. Walkowski, André Riani Costa Perinotto
{"title":"O consumo da viagem através das telas: as pedagogias que circulam nos blogs e redes sociais de viagem produzidas para o público brasileiro","authors":"J. Rosa, M. Walkowski, André Riani Costa Perinotto","doi":"10.22395/angr.v21n41a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a5","url":null,"abstract":"As redes sociais são utilizadas por produtores de conteúdo digital para ensinar as fórmulas de um viajar que se converte no consumo de informações, destinos, produtos e serviços. Esta pesquisa tem como objetivo conhecer as maneiras com que os blogs e as mídias sociais são utilizados tanto por produtores de conteúdo, quanto por sua audiência e refletir sobre como as pedagogias que estão em operação nesses espaços influenciam no consumo da viagem ensinando diferentes modos de viajar. A forma de proceder a pesquisa foi inspirada nos Estudos Culturais e baseada em vários artefatos, principalmente, blogs e redes sociais. A coleta de dados foi realizada entre 2015 e 2018, período em que foram monitoradas as postagens e interações da audiência em onze blogs e perfis do Facebook e Instagram cujo conteúdo versa sobre viagem e realizadas entrevistas com os responsáveis pelo conteúdo produzido para estas mídias. Para o tratamento dos dados utilizou-se a análise de conteúdo. Os resultados demonstram que o viajar é apresentado nestes espaços como um produto, “comercializado” através de fotos, vídeos, narrativas e transmissões ao vivo. O produtor de conteúdo converte suas vivências em reportagens para um público que as consome do outro lado da tela. Conclui-se que parte deste conteúdo promove a espetacularização do viajar cujo consumo carrega promessas relacionadas aos status social e a valorização do produto “eu”. Por outro lado, há iniciativas que mostram a potência das viagens como prática cultural capaz de produzir outros significados, conectar pessoas, ideias e construir saberes de forma coletiva.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42593318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}