{"title":"Advertising Communication: Constructing Meaning Potential through Disjunctive Grammar","authors":"Taofeek Olaiwola Dalamu","doi":"10.22395/ANGR.V17N33A4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ANGR.V17N33A4","url":null,"abstract":"Communication through language, irrespective of the model of its structure and deployment, entails the making of meanings. The ways that advertisers produce meaning through disjunctive grammar is the concern of this study. Thus, the analysis considered twelve advertisements for examination for meaning deductions. The Hallidayan ‘below the clause’ was the conceptual facilitator of meanings in texts. With the application of technological tools of the table and graph, the study drew a conclusion that nominal group (NG) is the most employed device to fascinate readers to consumption. Having observed that advertisers utilize health matters, beliefs and values, monetary gifts, contents of commodities, etc. to persuade consumers, the study suggests that advertisements could assist in revealing the true contents of the advertised products for proper decision making on the products to patronize. Such behavior could also sensitize the public from being recalcitrant to reading advertising artifacts which is a gain to advertisers themselves.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68464799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Felicidad organizacional: mediación entre la valoración del empleado y la productividad. Una mirada a su gestión en el sector estatal","authors":"Ana Lorena Malluk","doi":"10.22395/ANGR.V17N33A10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ANGR.V17N33A10","url":null,"abstract":"El artículo aborda el tema de la felicidad organizacional y su incidencia en la relación empleado-productividad. El objetivo de la investigación es diagnosticar el estado de la percepción de felicidad organizacional de los administrativos de una institución educativa superior de carácter estatal del departamento de Córdoba, Colombia, a partir de las dimensiones: trabajo en equipo, satisfacción, compromiso e innovación. Mediante una investigación cuali-cuantitativa de corte exploratorio, se planteó una muestra representativa y aleatoria constituida por 297 empleados administrativos adscritos a tres sedes ubicadas en los municipios de Montería, Lorica y Berástegui, con un margen de error de 0,03 %. Los hallazgos evidencian el potencial de las dimensiones trabajo en equipo y compromiso con la organización/función y la necesidad de fortalecer la satisfacción laboral e innovación como factores determinantes en las expectativas y experiencias individuales, las relaciones interpersonales, la motivación, la capacidad de adaptación, la diversidad de métodos, el bienestar laboral y la apropiación. Se concluye que la universidad –caracterizada por ser tradicional e influyente en el medio, con una estructura compleja, con un número de empleados superior a seiscientas personas y sujeta a vigilancia por parte del Estado– ha realizado esfuerzos en materia de clima laboral, pero carece de políticas institucionales que dimensionen la felicidad organizacional como el engranaje para el desarrollo empresarial desde la valoración del empleado y la productividad.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81315193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Periodismo transmedia y consumo mediático de la generación millennials","authors":"Kelly Robledo-Dioses, Tomás Atarama-Rojas","doi":"10.22395/ANGR.V17N33A5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ANGR.V17N33A5","url":null,"abstract":"El escenario mediático actual, marcado por cambios tecnológicos y narrativos, exige a los periodistas una constante actualización para mantener la conexión con su público. Este artículo presenta al transmedia storytelling como el mejor aliado del periodismo para la difusión de hechos. Este modelo comunicativo otorga una naturaleza de expansión, multiplicidad y profundidad a las historias, que permite elevar el nivel de participación del público en cada medio en el que desarrolle la información.\u0000\u0000En concreto, la investigación busca detectar los modos en los que el periodismo se puede valer de la narrativa transmedia para alcanzar y generar interacción en la generación millennial. Para lograr este objetivo, se ha partido de un estudio mayor que analiza el consumo de medios que hacen los jóvenes de la región de Piura, en Perú, en específico, alumnos de 5º de secundaria de los colegios privados de la zona.\u0000\u0000Gracias al estudio, se encontró que los estudiantes de Piura realizan un consumo casi masivo de los medios digitales, en especial, de las redes sociales. Además, como puerta de entrada a los contenidos ofrecidos en estas plataformas, recurren en gran medida a los dispositivos móviles. Se entiende así que las historias periodísticas deben estar presentes en estos medios con contenidos atractivos en fondo y forma que respondan a satisfacer a este perfil de lector/espectador/usuario millennial que valora mucho el contenido de calidad.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81788972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de recursos audiovisuales como estrategia de validación pedagógica","authors":"Julián Darío Forero Sandoval, Estela Mireya Díaz Buitrago","doi":"10.22395/angr.v17n33a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a12","url":null,"abstract":"El presente artículo es producto de una investigación con diseño cuasi-experimental, cuyo objetivo fue validar una estrategia pedagógica para implementar recursos didácticos audiovisuales en instituciones educativas. Su fundamentación teórica se configuró a través de dos variables: las prácticas didácticas (variable dependiente) y los recursos audiovisuales (variable independiente). Con un modelo de grupo control de grado 11 de la Institución Educativa Camilo Torres, de Mocarí (Montería, Colombia), se lograron identificar las necesidades de aprendizaje más frecuentes que presentan los estudiantes de básica secundaria, clasificar los recursos didácticos audiovisuales con que cuentan los docentes y modelar, implementar y validar una estrategia pedagógica a través del montaje de tres productos audiovisuales, tres programas de radio y un blog.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68464106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Buscando la adhesión de stakeholders: la responsabilidad y la eficacia como valores en las cartas de los CEO en las memorias de RSE en Chile","authors":"P. Matus","doi":"10.22395/ANGR.V17N33A2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ANGR.V17N33A2","url":null,"abstract":"Este artículo muestra parte de los resultados de un estudio sobre el uso retórico de los valores en la comunicación de la responsabilidad social corporativa en Chile. En particular, un análisis del discurso aplicado a las cartas de los Chief Executive Officer (CEO) incluidas en los reportes de las diez compañías que lideraron el Ranking de sustentabilidad empresarial elaborado por la fundación Prohumana en 2017. Para enfrentar este desafío se elaboró un modelo de análisis retórico - comunicacional que considera principios de la argumentación por valores (Perelman y Olbrechts - Tyteca, 1994; Bellenger, 1992). Los resultados muestran que las cartas están dirigidas a un auditorio particular (los stakeholders), que son expresiones retóricas híbridas (judiciales y epidícticas) y que en ellas priman los valores concretos, como la responsabilidad y la eficacia. Estos valores pretenden sustentar lógica y éticamente el argumento o relato de las empresas, implicando un nivel de acuerdo: se apuesta a que el lector no discutirá ni pondrá en duda la existencia ni la vigencia de aquellos valores y, desde esa perspectiva, se aspira a eliminar las resistencias o críticas a la gestión financiera, ambiental y social. En ese sentido se corrobora la premisa de que las memorias de sostenibilidad son textos representativos de la identidad corporativa y sus estrategias.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"148 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77366352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación al estado del arte sobre comunicación y educación en Colombia","authors":"E. M. Moreno Pérez","doi":"10.22395/angr.v17n33a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a11","url":null,"abstract":"El documento que aquí se presenta se propuso hacer un acercamiento a la producción académica que sobre la relación entre comunicación y educación se realizó en Colombia en el periodo comprendido entre 1991 y 2011. La primera parte corresponde a la identificación de los principales enfoques teóricos y conceptuales trabajados, la segunda a los temas y problemas de interés y la tercera a los ejes centrales sobre los que giraron los trabajos consultados, entre los que se encuentran como fundamentales la cultura, el lenguaje y los códigos. El proceso se desarrolló bajo un enfoque hermenéutico, dado el interés por entender cómo se ha comprendido el objeto “comunicación-educación” en Colombia. En términos metodológicos, se optó por la realización de un estado del arte. Entre las reflexiones más importantes de esta revisión se plantean las dificultades para precisar el lugar epistemológico en el que se ubica la educomunicación, sin embargo, se reconoce que es un campo que se ha construido más desde las prácticas sociales y apuestas ético políticas que desde apuestas teóricas.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68464044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia, censura y medios de comunicación en Colombia: los efectos del Bogotazo y el colapso en las transmisiones radiales","authors":"Roger Pita Pico","doi":"10.22395/angr.v17n33a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a7","url":null,"abstract":"La historiografía colombiana se ha centrado principalmente en el estudio de la violencia desde la perspectiva del conflicto armado pero sin abordar a profundidad el impacto en otros sectores de la sociedad, como es el caso de las telecomunicaciones. Es por esto que, a través del método de análisis cualitativo de fuentes documentales, testimoniales, impresas y secundarias, el objetivo de este artículo consiste en examinar la compleja relación entre violencia y medios de comunicación en Colombia a través de un estudio de caso: el papel de la radio tras los hechos violentos ocurridos en el Bogotazo, el 9 de abril de 1948.\u0000\u0000Así entonces, se intenta demostrar, por un lado, los alcances insospechados de la radio en coyunturas especiales de violencia en las que, además de ser una canal habitual de información, se transformó en un espacio para despertar apasionados sentimientos, desde arengas y llamados a la lucha política, hasta intentos por aplacar y persuadir a las multitudes. Por el otro, se observa cómo un hecho político violento generó un colapso y un caos en las transmisiones radiales a escala nacional que dieron lugar a una fuerte censura e intervención estatal, lo cual a su vez significó un punto de inflexión que abrió paso a una serie de cambios profundos en el funcionamiento, en las tendencias y en los contenidos de este medio de comunicación en la segunda mitad del siglo XX.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68464945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las mascotas corporativas de los videojuegos de los años 90: un símbolo de los millennials","authors":"Pedro Vázquez-Miraz","doi":"10.22395/ANGR.V17N33A9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/ANGR.V17N33A9","url":null,"abstract":"Se presenta en este artículo un estudio cualitativo que recopila las principales y más populares mascotas corporativas del sector de los videojuegos de la década de los años 90, una efímera tendencia empresarial que desaparecería en el siglo XXI y que estaba basada en el éxito previo de las compañías Nintendo y Sega con sus respectivas creaciones: Mario y Sonic. Por medio de un análisis comparativo entre estos personajes de videojuegos y las características de la juventud de finales del milenio (la denominada generación Y o millennial), se ha observado que el patrón común de todos estos símbolos mercantiles se fundamentaba en representaciones sociales y culturales relacionadas con el comportamiento, el aspecto físico, las aficiones y la psique de la juventud de finales del siglo XX.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83547956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Definición, funciones y papel del espectador frente a la obra creativa","authors":"José de Jesús Flores Figueroa","doi":"10.22395/angr.v17n33a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a6","url":null,"abstract":"En el presente artículo se exponen los resultados de la investigación acerca de la figura del espectador ante una obra creativa. Se hizo una revisión del estado del arte leyendo a varios autores que han tratado el tema del espectador, incluso de manera incidental. Este primer análisis nos llevó a pensar que no hay suficientes intentos para definir, ni al espectador ni su campo de acción cuando interactúa con un trabajo creativo. Como consecuencia, creemos que no hay bastante literatura científica actualizada sobre el concepto específico de espectador. Así nuestro objetivo es definir al espectador y sus relaciones con la obra creativa.\u0000\u0000El método de la investigación fue la revisión documental, así como la reflexión crítica y, finalmente, la confrontación de conceptos. El primer resultado obtenido fue una definición de espectador: la persona que encuentra un rompimiento de la rutina a través del enfrentamiento con una obra creativa. Este encuentro puede ser accidental o provocado por el mismo espectador. De este contacto con la obra, es imprescindible que la persona interactúe con esta expresión. Asimismo, derivados de dicha propuesta, la persona puede obtener estímulos lúdicos, estéticos o culturales. Del mismo modo, planteamos 13 funciones que a nuestro criterio realiza todo espectador: 1. Buscar, 2. Crear expectativas, 3. Contemplar, 4. Juzgar, 5. Cuestionar 6. Creer 7. Descreer, 8. Discriminar, 9. Criticar, 10. Halagar, 11. Vituperar, 12. Aceptar, 13. Rechazar. Del mismo modo pensamos que el espectador solo se asume como tal, cuando ha rebasado cierto nivel de conocimiento sobre cierto tipo de obras, género o autores.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68464869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alberto Javier Mayorga Rojel, Luis Alejandro Nitrihual Valdebenito
{"title":"La construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso de la prensa latinoamericana: análisis de las editoriales de los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) en el contexto de la crisis argentina de 2001","authors":"Alberto Javier Mayorga Rojel, Luis Alejandro Nitrihual Valdebenito","doi":"10.22395/angr.v17n33a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a8","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación se propone como un espacio para la discusión teórica y EL análisis empírico en torno a la problemática del poder de los medios de comunicación en contextos de conflictividad social. De forma más precisa, este artículo tiene por finalidad analizar la construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso editorial producido por los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) a partir de las movilizaciones populares que ocurrieron durante diciembre de 2001 en el marco de la crisis económica en Argentina.\u0000\u0000Para responder a nuestra pregunta de investigación y cumplir con el objetivo del estudio, se utilizó un modelo de análisis del discurso que fue aplicado a un corpus de 40 editoriales seleccionadas a partir de una muestra de 80 textos periodísticos publicados por los diarios El Mercurio y La Nación durante el periodo de tiempo que va desde el 1 diciembre de 2001 al 31 marzo de 2002.\u0000\u0000Los principales hallazgos de la investigación obtenidos a partir del análisis de las editoriales publicadas por los diarios El Mercurio y La Nación en relación a las movilizaciones que ocurrieron en el contexto de la crisis económica en Argentina, nos permiten evidenciar que ambos medios de comunicación construyeron un imaginario de la protesta social sobre la base de un discurso centrado en cuatro categorías: civilización, barbarie, exclusión e inclusión. Por consiguiente, los diarios El Mercurio y La Nación no solo permitieron visibilizar en el espacio público los acontecimientos asociados a las protestas de diciembre de 2001, sino que, además, estos medios canalizaron, a través de sus discursos editoriales, las explicaciones en torno al conflicto, participaron del debate público respecto a las acciones colectivas de protesta, construyeron representaciones y articularon imaginarios acerca de los sucesos y de los actores sociales que participaron de las interacciones enmarcadas en el conflicto, y, por supuesto, asumieron una posición ideológica en su calidad de actores del sistema político respecto a la crisis económica y el conflicto social que se desarrolla en la sociedad argentina durante el 2001.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68464560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}