Susan Benalcázar Calle, Diana Viveros Aguilar, Jorge Maza-Córdova
{"title":"Roles periodísticos de los medios en Ecuador durante el estado de excepción por la COVID-19","authors":"Susan Benalcázar Calle, Diana Viveros Aguilar, Jorge Maza-Córdova","doi":"10.22395/angr.v21n41a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a3","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo principal analizar los roles periodísticos que desempeñaron los medios de comunicación en Ecuador durante el estado de excepción por la COVID-19, entre marzo y septiembre del 2020. La metodología empleada consiste en un análisis de contenido con un enfoque analítico y descriptivo de las noticias difundidas en los principales medios televisivos, radiales, impresos y digitales de Ecuador; en las cuales se midió la presencia de seis roles periodísticos: intervencionista, vigilante, leal-facilitador, infoentretenimiento, cívico y de servicio. A través del método de la semana construida se diseñó una muestra sistemática-estratificada, método que se enmarca en el proyecto internacional denominado Journalistic Role Performance (JRP). Se analizaron 1.932 piezas informativas: 574 noticias en medios impresos, 488 noticias en medios televisivos, 248 en medios radiales y 622 noticias en medios online. La codificación fue realizada a través de la utilización de un libro de códigos y la aplicación de fichas de análisis creadas también como parte del proyecto internacional JRP. Los resultados presentaron que los roles periodísticos que más destacaron durante el confinamiento en Ecuador fueron el intervencionista, vigilante, info- entretenimiento y cívico. En las conclusiones, un dato relevante fue que, a pesar de no existir un rol predominante, la presencia de info-entretenimiento por encima del cívico y de servicio llama mucho la atención; es decir, las noticias de pandemia se mostraron más emocionales y sensacionalistas sobre todo en televisión. Así mismo, se dio más espacio al periodista para su interpretación, lo que aportó más información desde su subjetividad.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47690755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cecilia Claro, Marilena Ayala de Choriego, Juan Pablo Barros
{"title":"Comunicación interna: caracterización y análisis de trabajo realizado por empresas que pertenecen a ranking Great Place to Work Chile","authors":"Cecilia Claro, Marilena Ayala de Choriego, Juan Pablo Barros","doi":"10.22395/angr.v21n41a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a4","url":null,"abstract":"Los cambios en los modos de trabajar en las organizaciones impulsados por la pandemia por la COVID-19 y las restricciones de movimiento, generaron adaptaciones en las formas de comunicar a los diferentes públicos con los que se relacionan las instituciones, en particular en el modo de interactuar con los públicos internos. \u0000Esta investigación tiene como objetivo observar el impacto en el estado, funcionamiento y ajustes en la comunicación interna en pandemia. Para esto se observaron organizaciones en Chile pertenecientes al ranking Great Place to Work® 2020 (GPTW 2020). El análisis se hizo cinco meses después de iniciada la crisis sanitaria. \u0000Esta investigación de tipo exploratorio utilizó un cuestionario autoadministrado que fue aplicado a través de mailing y teléfonos a las instituciones presentes en el ranking Great Place to Work®. \u0000Entre los principales resultados se puede destacar que la comunicación interna es un actor relevante de desarrollo en las organizaciones, sobre todo en tiempos de crisis. Esto se confirma porque el 88 % de las empresas cuenta con un área exclusiva para la comunicación interna, las que producto de la pandemia debieron cambiar su foco desde capacitación, beneficios y reconocimientos al personal en 2019, a contención de crisis externa, seguridad y prevención de accidentes laborales en 2020. \u0000Tras el análisis, es posible vislumbrar cambios institucionales, reorganización interna y temas emergentes como work-life balance, trabajo en equipo, COVID y cuidado de los trabajadores.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43739047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Engagement de los públicos internos de empresas de Ecuador, en tiempos de pandemia","authors":"Nelly Gabriela Guamán Guadalima, Mónica Abendaño Ramírez","doi":"10.22395/angr.v21n41a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a1","url":null,"abstract":"La comunicación es uno de los pilares que permite vertebrar la estrategia de la organización, de esta forma los miembros de las empresas puedan, además de conocer, hacer parte de ellos la cultura corporativa. Durante la emergencia sanitaria, se pudo observar diferentes acciones que han realizado las empresas para mantenerse a flote, y de la mano con esto han desarrollado estrategias que permitan mantener comprometidos a sus públicos, lo que marca un eslabón fuerte para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. \u0000La presente investigación pretende analizar el engagement de los públicos internos de empresas de Ecuador en tiempos de crisis en el año 2020. Para el desarrollo de la investigación se realizó una encuesta a Directores de Comunicación (DirCom) de empresas del país a través de la plataforma Google Forms. Los resultados obtenidos permitieron establecer las diferentes estrategias aplicadas por las empresas para mantener comprometidos a los colaboradores, tomando en cuenta que del total de las empresas encuestadas el 68,6 % tuvo que reorientar la estrategia de comunicación interna; para esto se han ido desarrollando campañas, además de emitir información continua, mensajes de precaución, soporte emocional y comunicación empresarial; además, se evidenció el compromiso y las acciones realizadas por las empresas para que sus públicos internos se sientan seguros, tanto emocional como laboralmente, manteniendo una comunicación “más directa” que ha hecho que sus colaboradores no sientan que la empresa ha olvidado a sus públicos.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43932620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"From Parochialism to Cosmopolitanism in the American Audiovisual Supply? Netflix’s New Releases of Television Fiction in the United States and their Geographical Diversity","authors":"José-Carlos Lozano","doi":"10.22395/angr.v20n40a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a9","url":null,"abstract":"The supply of films and TV series in the United States has been historically dominated by national programming produced by its powerful media conglomerates, significantly limiting the diversity and plurality of choices for their American viewers. Netflix and other video-on-demandplatforms are changing this situation, significantly increasing the availability in the United States of fiction produced in different regions of the world, potentially exposing their subscribers to new narrative styles, scenarios, ethnicities, nationalities, languages, and cultural features. This study, based on the methodology of content analysis, analyzes the geographical origin and production type of new Netflix scripted television releases in the United States from January 2017 to June 2018 and discusses their potential relevance in broadening the degree of geographical diversity among American subscribers to the platform. The paper concludes that while Netflix USA substantially increased the supply of foreign television series in its catalog during that period, a sizeable part of the imports came from countries with high degrees of “cultural proximity” with the United States. The article concludes by discussing the possible “Americanization” of foreign audiovisual productions, formats, and genres bought or produced by Netflix.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46134311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los hábitos analógicos del periodismo en plena Revolución Digital","authors":"José Antonio Abreu Colombri","doi":"10.22395/angr.v20n4010","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n4010","url":null,"abstract":"La obra reseñada es un ensayo elaborado dentro de un marco narrativo muy original, con el diálogo de dos periodistas de reconocido prestigio. La estructura de este proyecto editorial se compone de un apartado introductorio, cinco capítulos y una nota aclaratoria sobre la colección y el objetivo de la obra. Los títulos y las temáticas de los cinco capítulos guardan relación con el proceso de composición de la información periodística: “Who” (primero), “What” (segundo), “When” (tercero), “Where” (cuarto) y “Why” (quinto). El libro afirma reiteradamente que el periodismo de calidad no está lo suficientemente valorado por los consumidores y por los gestores de las empresas comunicativas.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43756883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Díez, Juliana Díaz-Ospina, Sebastian Robledo, María del Pilar Rodríguez-Córdoba
{"title":"Tendencias teóricas y desafíos en la comunicación de la responsabilidad social corporativa","authors":"David Díez, Juliana Díaz-Ospina, Sebastian Robledo, María del Pilar Rodríguez-Córdoba","doi":"10.22395/angr.v20n40a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a7","url":null,"abstract":"El artículo tiene por objetivo caracterizar la bibliografía académica sobre comunicación de la responsabilidad social corporativa (Corsc), como base para mapear tendencias teóricas y desafíos prácticos de este campo académico y profesional. Esta investigación es de especial interés para las organizaciones que comunican sus prácticas de responsabilidad social con el fin de convencer a sus consumidores y comprometer a sus empleados. También para grupos de interés como organizaciones de la sociedad civil, que aspiran a una construcción más dialógica del sentido y los fines de la responsabilidad social corporativa. Ambos frentes de reflexión caben bajo un enfoque integrativo de la Corsc (modelo 4I), el cual permite organizar y comprender cómo se complementan múltiples teorías referidas a qué es, para qué sirve y cómo funciona dicho proceso comunicativo. Esta utilidad se resalta ante la escasez de revisiones sistemáticas sobre Corsc basadas en enfoques integrativos. Mediante una revisión bibliográfica sistemática desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, se constató la necesidad de adelantar investigaciones que estudien paralelamente las cuatro dimensiones de la Corsc: la identidad, la integración, la interpretación y la imagen. Lo anterior, a partir de una perspectiva ética que reconozca el papel constructivo del disenso en el estudio y la práctica de la comunicación de la responsabilidad social corporativa.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45709880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kathya R. Jemio Arnez, José Herrera Ospina, Alejandro Mesa
{"title":"La necrológica: la inseparabilidad de la historia individual y social en los géneros de la finitud","authors":"Kathya R. Jemio Arnez, José Herrera Ospina, Alejandro Mesa","doi":"10.22395/angr.v20n40a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a8","url":null,"abstract":"La necrológica como género periodístico cobra especial relevancia dentro del actual panorama de las narrativas que coadyuvarían a tejer la inseparabilidad de la historia individual y social, en la fundación de los géneros de vida y en el tratamiento de la actualidad, afirmación que obliga a explorar el origen de las representaciones que convergen en los “géneros de vida”, e inferir esa relación de manera particular en la necrológica. Este artículo explora aspectos de ese orden individual y social que circunscribe la conciencia de la finitud, en la vida y obra del sociólogo Alfredo Molano (1944-2019), Comisionado de la Verdad para el esclarecimiento de los hechos de guerra en Colombia y la construcción de la verdad (Comisión de la Verdad, 2020), quien en vida contribuyó a la construcción de una cultura de paz.Los “géneros de vida” se han desarrollado en diversos ámbitos, y las historias de la muerte que aparecen en el género necrológico no son intemporales y tienen su lugar en la historia. Está entre los orígenes fúnebres como “cierta mirada sobre la vida”. Revela las formas poco conocidas de un acontecimiento y entendido, muchas veces, como un proceso cuyo transcurso y cambio transforma también a la obra y al individuo.Las diversas representaciones periodísticas analizadas desde las realizaciones del género (tipificación, retratos en serie/individualizados, personalización de la información, tratamiento de la realidad a través de sus actores, efecto descriptivo, la aspectualización, la evocación, la aparición en género informativo o de opinión, interpretación o narrativo y la sección), están enfocadas en la finitud (obituarios, necrológicas, homenajes, biografías) y han sido recolectadas con la técnica cualitativa de la saturación.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48454321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los diarios deportivos digitales en Colombia. Nuevas tendencias del periodismo","authors":"William Ricardo Zambrano Ayala","doi":"10.22395/angr.v20n40a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a6","url":null,"abstract":"El periodismo se está replanteando debido a la transformación de los medios y al impacto de las nuevas tecnologías en cada una de las fases del proceso periodístico. Estos cambios también han impactado al periodismo deportivo. Por tales razones, se traza el objetivo general de analizar cuatro diarios deportivos digitales colombianos de mayor consulta en el país: FutbolRed, Marca, AS y El Periódico Deportivo. Para ello se realiza una investigación cualitativa y cuantitativa descriptiva, analítica, correlacional y prospectiva mediante entrevistas, grupos focales, observación y encuestas. \u0000Los hallazgos identifican que la actualización de información de estos diarios deportivos digitales la realizan en promedio cada tres horas, la interactividad con el usuario es esporádica, la producción de contenidos es por agregación con tinte de espectacularidad y poca profundidad, la agenda noticiosa es repetida, no distinguen lo significativo con lo irrelevante, priman la noticia y opinión, la gestión informativa es similar a la competencia, la suscripción es abierta y la distribución es automatizada en plataformas, redes sociales y correos electrónicos. \u0000Se concluye que estos diarios han modificado la participación con las audiencias, las rutinas periodísticas en las redacciones, el consumo de nuevos contenidos, la circulación y el rating. Por consiguiente, estos medios digitales están implementando una ecología informativa novedosa que está impactando los estilos y prácticas del periodismo deportivo.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43475733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Felipe Díaz Arenas, Damaris Ramírez Bernate, A. D. Cuellar Rodríguez, Juan Camilo Pascuas Cutiva
{"title":"Imaginarios urbanos del posconflicto: análisis periodístico de la Revista Semana durante el posacuerdo en municipios cordilleranos del Departamento del Quindío – Colombia","authors":"Pedro Felipe Díaz Arenas, Damaris Ramírez Bernate, A. D. Cuellar Rodríguez, Juan Camilo Pascuas Cutiva","doi":"10.22395/angr.v20n40a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a5","url":null,"abstract":"Este artículo se enmarca dentro de una metodología cualitativa y su naturaleza es de orden descriptiva, teniendo por objeto socializar los imaginarios que en torno al posconflicto como fenómeno urbano en los habitantes de los municipios cordilleranos del Departamento del Quindío se pueden configurar partiendo de un análisis de contenido elaborado a un medio de trayectoria nacional como lo es Revista Semana. Para ello, en una primer etapa, se tienen en cuenta como universo ciento cuatro números de la revista en formato impreso, relacionados con el proceso de paz entre la guerrilla de las FARC y el Estado colombiano durante el periodo 2015-2016; en la segunda etapa, se seleccionan y relacionan estos artículos con cinco categorías generales:I. la paz, II. los actores del proceso, III. la violencia, IV. la política y V. la opinión pública, obteniéndose una muestra de veintitrés artículos periodísticos; en la tercera etapa, la información recolectada de la muestra, especialmente en el cuerpo del texto de los artículos, se someten al software NVivo 10 para poder identificar las palabras más frecuentes en cada texto; la cuarta y última etapa, se apoya en tres elementos de la estructura del argumento, como son, el punto de vista o conclusión, la fundamentación y el garante; permitiendo indagar, conocer y exponer, la mirada ciudadana, como una forma de apropiación del conocimiento que desde el medio, en contraste con la realidad social y en relación al proceso de paz durante el periodo del posacuerdo, pudo haber ayudado a la polarización que se dio en Colombia alrededor del proceso de paz.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43835274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identidad colectiva a partir del arte urbano en Medellín, Colombia","authors":"Blas Navarro Meza, Laura Hurtado Gómez","doi":"10.22395/angr.v20n40a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a4","url":null,"abstract":"Este artículo recoge los resultados de una investigación que propone comprender la relación entrelos colectivos sociales en los territorios y las manifestaciones de arte urbano, como agentesde construcción identitaria en Medellín, Colombia. La metodología implementada fue cualitativa,de corte fenomenológico, cuyo alcance fue descriptivo. Se realizó un análisis de contenidoa partir de las manifestaciones de arte urbano identificadas y su relación con la construcciónde identidad a partir de la convivencia estética. Se realizaron entrevistas semiestructuradas amiembros de diversos colectivos de arte urbano en el centro, occidente y sur de la ciudad, rastreadosa partir de la etnografía visual. Dichos territorios comprenden la Comuna 13, el CorredorVial del Tranvía de Ayacucho y la zona centro y sur como una unidad estética. A partir deello, se propuso una reconstrucción histórica del arte urbano en Medellín y el análisis comparativode dos tipos de intervención artística en la ciudad: la que surge de las organizaciones socialeslocales e independientes, y la que se implementa desde la institucionalidad. Como resultado,se encontró que el arte urbano de la ciudad cuenta sus orígenes en las dinámicas socioculturalesindependientes, que serían institucionalizadas posteriormente, dinamizando transformacioneshistóricas, sociales, estéticas y económicas, en los entornos intervenidos. De este proceso surgenidentidades colectivas que se derivan de habitar el espacio estético, urbano y público, sea comohabitante y/o como protagonista de la intervención artística.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45668162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}