Imaginarios urbanos del posconflicto: análisis periodístico de la Revista Semana durante el posacuerdo en municipios cordilleranos del Departamento del Quindío – Colombia

Pedro Felipe Díaz Arenas, Damaris Ramírez Bernate, A. D. Cuellar Rodríguez, Juan Camilo Pascuas Cutiva
{"title":"Imaginarios urbanos del posconflicto: análisis periodístico de la Revista Semana durante el posacuerdo en municipios cordilleranos del Departamento del Quindío – Colombia","authors":"Pedro Felipe Díaz Arenas, Damaris Ramírez Bernate, A. D. Cuellar Rodríguez, Juan Camilo Pascuas Cutiva","doi":"10.22395/angr.v20n40a5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se enmarca dentro de una metodología cualitativa y su naturaleza es de orden descriptiva, teniendo por objeto socializar los imaginarios que en torno al posconflicto como fenómeno urbano en los habitantes de los municipios cordilleranos del Departamento del Quindío se pueden configurar partiendo de un análisis de contenido elaborado a un medio de trayectoria nacional como lo es Revista Semana. Para ello, en una primer etapa, se tienen en cuenta como universo ciento cuatro números de la revista en formato impreso, relacionados con el proceso de paz entre la guerrilla de las FARC y el Estado colombiano durante el periodo 2015-2016; en la segunda etapa, se seleccionan y relacionan estos artículos con cinco categorías generales:I. la paz, II. los actores del proceso, III. la violencia, IV. la política y V. la opinión pública, obteniéndose una muestra de veintitrés artículos periodísticos; en la tercera etapa, la información recolectada de la muestra, especialmente en el cuerpo del texto de los artículos, se someten al software NVivo 10 para poder identificar las palabras más frecuentes en cada texto; la cuarta y última etapa, se apoya en tres elementos de la estructura del argumento, como son, el punto de vista o conclusión, la fundamentación y el garante; permitiendo indagar, conocer y exponer, la mirada ciudadana, como una forma de apropiación del conocimiento que desde el medio, en contraste con la realidad social y en relación al proceso de paz durante el periodo del posacuerdo, pudo haber ayudado a la polarización que se dio en Colombia alrededor del proceso de paz.","PeriodicalId":30805,"journal":{"name":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Este artículo se enmarca dentro de una metodología cualitativa y su naturaleza es de orden descriptiva, teniendo por objeto socializar los imaginarios que en torno al posconflicto como fenómeno urbano en los habitantes de los municipios cordilleranos del Departamento del Quindío se pueden configurar partiendo de un análisis de contenido elaborado a un medio de trayectoria nacional como lo es Revista Semana. Para ello, en una primer etapa, se tienen en cuenta como universo ciento cuatro números de la revista en formato impreso, relacionados con el proceso de paz entre la guerrilla de las FARC y el Estado colombiano durante el periodo 2015-2016; en la segunda etapa, se seleccionan y relacionan estos artículos con cinco categorías generales:I. la paz, II. los actores del proceso, III. la violencia, IV. la política y V. la opinión pública, obteniéndose una muestra de veintitrés artículos periodísticos; en la tercera etapa, la información recolectada de la muestra, especialmente en el cuerpo del texto de los artículos, se someten al software NVivo 10 para poder identificar las palabras más frecuentes en cada texto; la cuarta y última etapa, se apoya en tres elementos de la estructura del argumento, como son, el punto de vista o conclusión, la fundamentación y el garante; permitiendo indagar, conocer y exponer, la mirada ciudadana, como una forma de apropiación del conocimiento que desde el medio, en contraste con la realidad social y en relación al proceso de paz durante el periodo del posacuerdo, pudo haber ayudado a la polarización que se dio en Colombia alrededor del proceso de paz.
冲突后的城市想象:哥伦比亚昆迪奥省科迪利亚诺市Posacuerdo期间《周刊》的新闻分析
本文的框架内在质的方法,其实质是描述性、考虑旨在社会化假想冲突后所围绕的城市则表现在城市居民的冰川金迪奥省出发可配置的测试内容,制定国家中间的轨迹像杂志一星期。为此,在第一阶段,我们考虑了与2015-2016年哥伦比亚革命武装力量游击队和哥伦比亚政府之间的和平进程有关的104期印刷杂志作为宇宙;在第二阶段,这些文章被选择并与五个一般类别联系起来:I。拉巴斯,II。这一过程的参与者,三。四、暴力、政治和舆论,获得23篇报纸文章的样本;在第三阶段,从样本中收集的信息,特别是文章正文中收集的信息,提交给NVivo 10软件,以识别每篇文章中最常见的单词;第四阶段,也是最后一阶段,基于论点结构的三个要素,即观点或结论、理由和担保人;询问,了解并公开,使公民的眼睛,作为一种知识占有从中间,在对比现实社会对于和平进程期间的posacuerdo,可能帮助了极化在哥伦比亚和平进程的周围。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
13
审稿时长
6 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信